{"title":"La Neurociencia Y La Toma De Decisiones En El Fútbol","authors":"Cristian Marino Murillo Garcia","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3877","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tarea de las neurociencias es darle explicación al funcionamiento de las neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo, estas células se influyen por el ambiente, tratando de explicar cómo la actividad cerebral se relaciona con el comportamiento, buscando de este modo de entender la conducta y lo más importante, la forma en que aprende el cerebro, la forma en que guarda y procesa la información y los procesos biológicos que se presentan para facilitar el aprendizaje. El objetivo de esta revisión es conectar el marco teórico cognitivista y la neurociencia con la toma de decisiones en el fútbol, con la evidencia emergente de que el proceso de toma de decisiones no depende del todo del individuo, sino del contexto que se presenta en el juego, las acciones motrices que se presentan en el juego se provocan y dirigen por medio de la actividad cognitiva (predecir, percibir, analizar, decidir, etc.). El fútbol es un deporte que se desarrolla en un contexto dinámico y cambiante, que requiere constantemente la ejecución de diferentes aspectos de la habilidad. Así, aunque existen situaciones cerradas como un tiro libre o un saque de esquina, el fútbol se considera un deporte de “habilidad abierta” donde los jugadores deben evaluar rápidamente dónde está el balón, dónde están sus compañeros y adversarios, e incluso evaluarse a sí mismos, antes de tomar decisiones.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3877","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tarea de las neurociencias es darle explicación al funcionamiento de las neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo, estas células se influyen por el ambiente, tratando de explicar cómo la actividad cerebral se relaciona con el comportamiento, buscando de este modo de entender la conducta y lo más importante, la forma en que aprende el cerebro, la forma en que guarda y procesa la información y los procesos biológicos que se presentan para facilitar el aprendizaje. El objetivo de esta revisión es conectar el marco teórico cognitivista y la neurociencia con la toma de decisiones en el fútbol, con la evidencia emergente de que el proceso de toma de decisiones no depende del todo del individuo, sino del contexto que se presenta en el juego, las acciones motrices que se presentan en el juego se provocan y dirigen por medio de la actividad cognitiva (predecir, percibir, analizar, decidir, etc.). El fútbol es un deporte que se desarrolla en un contexto dinámico y cambiante, que requiere constantemente la ejecución de diferentes aspectos de la habilidad. Así, aunque existen situaciones cerradas como un tiro libre o un saque de esquina, el fútbol se considera un deporte de “habilidad abierta” donde los jugadores deben evaluar rápidamente dónde está el balón, dónde están sus compañeros y adversarios, e incluso evaluarse a sí mismos, antes de tomar decisiones.