Oscar RUEDA PLATA, Silvia Elena TORRENEGRA ARIZA, Jonatan Jacob Estrada Chamorro, Javier Enrique LOPEZ ROBLES, Isai Elias SEÑAS RODRIGUEZ, Jaime Manuel ORTEGA TOVAR
{"title":"FORMACION ACADEMICA DE LOS INSTRUCTORES FÍSICOS DE LOS GIMNASIOS DEL BARRIO LAS NIEVES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.","authors":"Oscar RUEDA PLATA, Silvia Elena TORRENEGRA ARIZA, Jonatan Jacob Estrada Chamorro, Javier Enrique LOPEZ ROBLES, Isai Elias SEÑAS RODRIGUEZ, Jaime Manuel ORTEGA TOVAR","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3179","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3179","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de formación académica de los instructores físicos de los gimnasios del barrio las nieves de la ciudad de Barranquilla. Se realizo un estudio descriptivo de corte trasversal, con una muestra de 8 entrenadores distribuidos en cinco establecimientos ubicados estratégicamente en el sector. Se realizo una caracterización sociodemográfica de la muestra estudiada combase a la edad y el sexo, se aplicó un cuestionario de elaboración propia de 10 preguntas cerradas para conocer aspectos fundamentales de su formación académica, capacitaciones, experiencia y tiempo de labor. \u0000Entre las preguntas más importantes estaba si poseían formación a nivel de educación superior (universidades) y el tiempo o experiencia laborar que tenían en el campo del fitness. Se concluyo que la formación académica de estos profesionales al servicio de la comunidad es insuficiente y limita prestar un servicio integral a través de las técnicas y tendencias del fitness, se evidencia que hay una tendencia hacia el oficio de instructor de gimnasios en Barranquilla sin embargo es una realidad inefable que no todos los centro de acondicionamiento físico cuentan con profesionales idóneos en la materia, lo cual se convierte en un factor de deserción por parte de la comunidad que asiste frecuentemente a los gimnasios.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114492086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Ivan LEMUS CUADRO, Eduardo Elles Cuadro, Werner Vonn LEMUS CUADRO
{"title":"EL “PERFORMANCE” PARA LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL. FORMACIÓN VIRTUAL CON ÉNFASIS EN EL “BODY-ART”","authors":"Alberto Ivan LEMUS CUADRO, Eduardo Elles Cuadro, Werner Vonn LEMUS CUADRO","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3171","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3171","url":null,"abstract":"Este proceso investigativo y artístico-formativo consistió en realizar un curso virtual sobre conceptos, prácticas y manifestaciones del “performance”, fungió como propuesta académica pertinente para la participación ciudadana durante la pandemia del Covid-19. El objetivo fue: capacitar a los participantes para la creación de acciones performativas (Body-Art) que facilitaran la comunicación y expresión corporal simbólica. Fue un estudio con enfoque cualitativo y diseño de investigación-acción; participaron 74 personas adultas, 50 mujeres y 24 hombres, de distintas ciudades de Colombia, profesionales en artes, ciencias sociales y humanidades. El proyecto se desarrolló en 2 dimensiones: la artístico-formativa, que consistió en la capacitación de los participantes del curso para la creación y uso de acciones performativas aplicando diversos estilos y tendencias del “performance”, con énfasis en el “Body Art”; Y la investigativa, consistió en la orientación y aplicación de la técnica “Autoetnografía Performativa” como metodología de indagación, en esta dimensión también se recopilaron y analizaron los productos artísticos. Los resultados artístico-académicos fueron las acciones performativas generadas por los participantes mediante la exploración del cuerpo y de otros presupuestos estéticos de expresión y comunicación, compartidas mediante muestras en plataformas digitales y evidencias gráficas y audio-visuales. En la dimensión investigativa se interpretaron y discutieron las acciones con el apoyo de sus autores y de expertos, y teniendo en cuenta antecedentes artísticos y referentes teóricos. En conclusión, durante el curso y la creación de las acciones artísticas se logró vivenciar el componente de autoindagación y autoexpresión del cuerpo implícito en el “performance”, además de su naturaleza estética.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130257054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Everardo SANCHEZ PUCHE, Jesus Alfonso BARRANCO RODRIGUEZ
{"title":"PERFIL ANTROPOMÉTRICO POR POSICIÓN DE JUEGO EN HANDBOLISTAS BARRANQUILLEROS","authors":"Everardo SANCHEZ PUCHE, Jesus Alfonso BARRANCO RODRIGUEZ","doi":"10.15648/redfids.5.2020.3163","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.5.2020.3163","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar las características antropométricas por Posición de Juego en Handbolistas Barranquilleros. Materiales y métodos. Cuarenta jugadores pertenecientes a la Liga de Balonmano del Atlántico, femenina (n = 22), masculino (n=18), siguiendo el protocolo de la International Society for the Advancements of Kinanthropometry. Resultados. Se presentaron diferencias significativas en ambas ramas, un peso medio (52,6±13,7 kg), menor que el ideal para balonmano y una estatura media (160,5±8,7 kg), un IMC dentro de rangos normales (20,2±4,1), sin embargo, su masa grasa presenta rangos muy elevado (38,3±4,8), dentro de su somatotipo de 4.5, 3.2, 3.0 con dominancia endomórfica. Conclusiones. Nuestros resultados indicaron que existió un rango normo peso en el IMC en ambas ramas femenina y masculina; sin embargo, poseen una masa adiposa muy elevada, rango que no es funcional en la dinámica de los jugadores de balonmano, según su posición de juego.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"48 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130866796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA ANSIEDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA DE FUTBOL UNICOSTA Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES","authors":"Johnny Alberto PALMA NAVARRO","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3170","url":null,"abstract":"La ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud, viene a ser la condición de una persona que experimenta conmoción, intranquilidad, problemas nerviosos y preocupación. Estos trastornos adquieren mayor relevancia en la niñez. Objetivo: Determinar la incidencia de la ansiedad en las relaciones interpersonales de los niños de la Escuela de Futbol Unicosta. Metodología e instrumentos: diseño correlacional, tipo descriptivo analítico y paradigma interpretativo. Se aplicó el Inventario de Depresión Infantil (CDI), tomado de Kovacs (1992) y adaptado al español por del Barrio y Carrasco (2004), a una muestra de 20 niños de la Escuela de Futbol Unicosta de la ciudad de Barranquilla; además, se tuvo en cuenta el testimonio de los entrenadores y la identificación realizada por éstos de los niños que presenta problemas asociados a la ansiedad, para hacer un comparativo con los resultados obtenidos. Resultados: 11 de los niños presentaron ansiedad, mientras que 9 no presentan dicha patología no transmisible. En cuanto al comparativo entre el testimonio de los entrenadores y los resultados, hay disparidades y dificultades con respecto a la identificación de las conductas asociadas a la ansiedad por parte de éstos. Conclusiones: existe una tendencia mayor por parte de los niños estudiados hacia la tristeza, la apatía a las relaciones sociales y aburrimiento.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"236 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123345278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN EL BALONCESTO","authors":"Egne Enrique OSORIO CASTILLO","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3174","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3174","url":null,"abstract":"A lo largo de los años y a medida que el baloncesto ha ido quemando etapas, el seguimiento estadístico de este deporte ha servido para aumentar su nivel. Eso supone que hay más cosas que valorar, dando una importancia interesante a las estadísticas. \u0000 El objetivo del presente artículo es demostrar la importancia de las estadísticas que se observan en el desempeño de los jugadores de los equipos de baloncesto. Los datos utilizados para este artículo fueron extraídos de la planilla donde se consignanaron los resultados estadísticos del partido final del campeonato suramericano U17 femenino jugado entre las selecciones de Brasil y Colombia en Barranquilla Colombia. Noviembre 2019. Para este análisis se seleccionó a la jugadora Daniela González teniendo en cuenta su liderazgo en la selección Colombia, con una producción de 14 puntos en este partido. Los resultados presentados y el procedimiento de recolección de datos utilizado, pueden servir para un proceso de formación de equipos o selección de jugadores, o también en la dirección de los jugadores en un entrenamiento o en una competencia.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134628916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Francisco MONTEAGUDO SOLER, Jose Bernardo PETIT LOPEZ, Fredy Jose BARLIZA SALAS, Omar HERNANDEZ BAUTISTA
{"title":"CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SALTO EN VOLEIBOLISTAS","authors":"Jose Francisco MONTEAGUDO SOLER, Jose Bernardo PETIT LOPEZ, Fredy Jose BARLIZA SALAS, Omar HERNANDEZ BAUTISTA","doi":"10.15648/redfids.5.2020.3166","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.5.2020.3166","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología para determinar el desarrollo de la capacidad de salto en los voleibolistas, ya que son datos que nos permiten verificar las carencias en el campo de la preparación física general y especial en los niveles de saltabilidad del equipo masculino de voleibol del departamento de La Guajira no les permite desarrollar su potencial ofensivo-defensivo en correspondencia con las exigencias de la competencia. \u0000Para cumplir con el objetivo de este trabajo se elaboró un procedimiento teórico de análisis de datos, así como también la utilización de planillas de observación especializadas que acceden seleccionar todos los datos con los que pretendemos aportar a los especialistas algunos valores que caracterizan la capacidad de salto en los jugadores juveniles de voleibol del departamento de La Guajira, y que sin duda ampliar los conocimientos y experiencia de los entrenadores para la preparación de cada jugador y el equipo en general. \u0000Todos estos aspectos se fueron teniendo presente mediante las características de los niveles de saltabilidad de los jugadores de alto rendimiento a nivel mundial.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129066708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RELACIONES DE INTERSUBJETIVIDAD Y ALTERIDAD ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO","authors":"Feliciano Burgos Mancilla","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3177","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3177","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como título: Relaciones de intersubjetividad pedagógica y la Alteridad entre el docente y el estudiante del Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes en la Universidad del Atlántico. Objetivo general: Proponer un modelo teórico que relacione la intersubjetividad pedagógica y la alteridad entre docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico. Metodología: La misma se ubicó en la Línea de Investigación de Pedagogía e Innovaciones de la Cultura Física. Para tal fin, se consideraron los aportes teóricos de autores como: Begoña, O. (2008), Garcia (2003). Domenech (2006), Páez y Montesinos (2016), Strayer (2012), Woods (2007), entre otros. Dicha investigación, se inscribió dentro del modelo de investigación cualitativo con un tipo de investigación fenomenológica. De igual modo, las técnicas a utilizar fueron la entrevista y el análisis de documentos y el procedimiento de análisis fue el estudio de las categorías y subcategorías de la investigación y el procedimiento de análisis mediante la triangulación múltiple. Resultados: Una vez recogidos y analizados los datos, la investigación dio respuesta a los problemas que inicialmente se formularon, por lo cual, la interpretación de los resultados se integró, en un marco teórico preciso, para proponer acciones oportunas a llevar a cabo, mediante el análisis de categorías y subcategorías, así como la triangulación múltiple, lo que permitió información precisa, para plantear un modelo teórico relacionado con la temática desarrollada durante todo el proceso investigativo. Conclusiones: Tomando en consideración los objetivos de la investigación, que estuvieron dirigidos a construir un modelo teórico, fundamentado en las relaciones interpersonales de intersubjetividad pedagógica y alteridad, se puede plantear, que para docentes y el investigador, se consideran buenas, expresando el deseo del docente por ayudar y compartir conocimientos conducentes a minimizar conflictos, que lleven al estudiante a ser más asertivo en sus relaciones interpersonales.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128797129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTUDIO SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN EL FUTBOL A TRAVÉS DE MICROCICLOS INTEGRADORES UTILIZANDO EL MÉTODO GLOBAL EN LA CATEGORÍA INFANTIL","authors":"Jose Luis VERA RIVERA, Jairo David MENDEZ PEREZ","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3173","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3173","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como finalidad aplicar un conjunto de microciclos integradores haciendo énfasis en la táctica para analizar los efectos de estos microciclos integrados sobre el método global en la categoría infantil lo que permitió mejorar los resultados deportivos en cuanto a aspectos de la preparación técnico- táctica de juego se refiere. Se realizó un estudio deductivo e histórico lógico de la bibliografía especializada en el tema logrando realizar una síntesis de las principales teorías en relación al tema. Este estudio se ubicó en una investigación de carácter cuasi-experimental, cuya población la conforman los equipos de la categoría infantil de la Escuela de fútbol estrellas de Valencia del municipio de Valencia y para la selección de la muestra se aplicó un muestreo no probabilístico intencional de 20 deportistas. El criterio de selección fue tener más de 2 años de experiencia deportiva en el deporte de fútbol. Para la recopilación de la información se implementaron test específicos y protocolo de observación que permitieron valorar cada una de las variables y los resultados fueron analizados bajo técnicas estadísticas. Después de una intervención de 16 semanas a través de microciclos integradores por objetivos, Se concluyó que la aplicación de varios microciclos tiene resultados significativos en la mejoría del nivel de rendimiento deportivo sobre todo en las variables de la defensa zonal y tránsito ofensivo de los deportistas. Se recomienda elaborar y crear nuevas estrategias y planes para que el desarrollo de la preparación integral no sea dejada de un lado en función de una preparación física y técnica aislada de la acción real de competencia.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114494011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"KARATE DO INCLUSIVO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA","authors":"Franklin Segundo SUESCUN JIMENO","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3175","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3175","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende motivar a practicar y competir a las personas con discapacidad intelectual, deterioro visual y en silla de ruedas, en la disciplina deportiva del Para-karate de acuerdo las normas reglamentarias de la Federación Mundial de Karate (WKF). \u0000 Para-karate, el cual tiene como objetivo motivar a la práctica y/o competencia de los atletas con discapacidad, que además permite promover la autosuperación, la autoconfianza, utilizar el tiempo libre y ocio, como también mejorar las capacidades bio-psico-socio-motoras; de esta manera, se puede practicar este deporte como un estilo de vida. \u0000 Para realizar este artículo se utilizó la investigación cualitativa, que incluye la revisión bibliográfica y la entrevista estructurada directivos y deportistas de la liga de karate do en la ciudad de Barranquilla; los resultados nos mostraron que los deportistas con discapacidad intelectual, visual y física tiene interés en el desarrollo de habilidades deportivas, se desarrollan de mejor manera, tanto en lo personal , como en lo social; así mismo podemos concluir que la motivación para la práctica del para-karate se convierte en una herramienta para mejorar sus emociones habilidades, autoestima que soportan el desarrollo de un estilo de vida saludable","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133756714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Misael RIVERA ECHEVERRY, Jose Luis VERA RIVERA, Mauricio ORTIZ GARCIA
{"title":"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL MÉTODO INTEGRAL DE ENTRENAMIENTO EN EL DESEMPEÑO DE JUGADORES DE FUTBOL ADOLESCENTES PRE – JUVENILES (13 – 15 AÑOS)","authors":"Misael RIVERA ECHEVERRY, Jose Luis VERA RIVERA, Mauricio ORTIZ GARCIA","doi":"10.15648/redfids.5.2020.3165","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.5.2020.3165","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como finalidad aplicar un programa fundamentado en el método integral de entrenamiento en el desempeño de jugadores de futbol de la categoría pre-juvenil, Se realizó un estudio cuasi-experimental en donde se aplicó un programa pedagógico a la Escuela de Fútbol Carlos Sarmiento, utilizando una frecuencia de entrenamiento semanal de 5 sesiones, iniciando trabajos el lunes, posteriormente descansando el martes y reiniciando labores el día miércoles hasta el sábado donde tiene competencia oficial cada quince días aproximadamente; el volumen de trabajo por unidad de entrenamiento es de 90minutos a través de cuatro procedimientos de Ejercicios Propioceptivos, Equilibrio y Ajuste Postural. Ejercicios Orientados a la Integralidad del Entrenamiento. Evaluación del Desempeño en Competencia. Se concluyó que la aplicación de la metodología propuesta tiene resultados significativos en la mejoría del nivel de rendimiento deportivo integral. Se recomienda elaborar y crear nuevas estrategias y planes para que el desarrollo de la preparación táctica integral no sea dejada de lado en función de una preparación física y técnica aislada de la acción real de competencia.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116922793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}