Leonardo Fabio Castilla Martínez, Rafael Enrique Lozano Zapata, José Luis Ruíz Sánchez
{"title":"RELACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA FUERZA PRENSIL EN EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO SUCRE","authors":"Leonardo Fabio Castilla Martínez, Rafael Enrique Lozano Zapata, José Luis Ruíz Sánchez","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3188","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3188","url":null,"abstract":"La presente investigación planteó como objetivo, determinar la relación de la composición corporal y la fuerza prensil con 36 personas mayores, 9 hombres y 27 mujeres con edad promedio de 67,9 años, residentes en el Municipio de Toluviejo Sucre. De corte transversal, tipo cuantitativa correlacional – descriptiva; se empleó un pretest, luego se designó un programa de 12 semanas de ejercicios y un Postest; para las variables antropométricas se empleó el protocolo perfil restringido ISAK, dinamometría manual para la fuerza prensil y para la funcionalidad se empleó la batería senior fitness test. El análisis estadístico se utilizó el software SPSS, prueba de normalidad Shapiro Wilk, test de student y pruebe r de Pearson. En los resultados la masa corporal en hombres fue 62,0 kg ±7,5 y en mujeres 55,2 kg ± 6,8; interpretándose como un peso saludable para el índice de masa corporal generalizado. Se encontró un aumento significativo de 35 % del porcentaje de grasa en mujeres, mientras que los hombres presentaron solo un 24,1% del porcentaje de grasa. Interpretándose como sobrepeso en mujeres y en normo peso en hombres; También se observó diferencias significativas (p<0,05) entre género en el % de grasa y la fuerza prensil de ambas manos en los sujetos examinados. Se encontró una relación significativa de la composición corporal con la fuerza prensil manual de los individuos con menor porcentaje de grasa (en los hombres) tenían más fuerza de presión manual bilateral con relación a aquellos que mostraron más porcentaje graso (en las mujeres).","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"29 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132693484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN LAS MATERIAS DE ATLETISMO I Y ATLETISMO II DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES, DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO","authors":"Francisco Ivo Arzuza, Pedro Pablo Gamez","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3184","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3184","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo de investigación reseñado en este artículo, tiene como objetivo presentar el proceso de implementación de las TIC en el desarrollo de los contenidos desde la perspectiva del Proyecto Estrategias Metodológicas E Implementación De Las TIC En Las Materias De Atletismo I Y Atletismo II Del Programa De Licenciatura En Educación Física, Recreación Y Deportes, De La Universidad Del Atlántico. Para ello se partió del reconocimiento de las metodologías implementadas, se analizó el nivel de importancia que se le da al uso de las TIC dentro de estas. Asimismo, se analizó las herramientas TIC implementadas y su aplicación en el quehacer docente por parte del cuerpo docente encargado de dictar esta asignatura en la Universidad del Atlántico de Barranquilla, lo anteriormente mencionado nos permitió identificar las metodologías implementadas que estos desarrollan en su quehacer docente lo cual conllevó al grupo de investigación a preguntarse e indagar cuáles son las estrategias metodológicas de enseñanza e implementación de las TIC en las materia de Atletismo del Programa de Licenciatura En Educación Física, Recreación Y Deportes de la Universidad del Atlántico.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114349961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.","authors":"J. Bravo, Marlene Bermeo, Hernan Robles","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3189","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3189","url":null,"abstract":"Atender a la diversidad en estudiantes de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a las discapacidades se pone relevante en la inclusión educativa actual. También se hace prioritario el hecho de que los profesionales del campo de la educación física opten por capacitaciones que beneficien a todos los estudiantes y especialmente a aquellos que presenten discapacidad; precisamente porque en la praxis pedagógica se evidencian limitaciones referentes al manejo de la población que tiene discapacidad para poder promover una verdadera inclusión en las clases y la correspondiente adaptación del currículo de educación física. El objetivo fue analizar la importancia de la atención a la diversidad e inclusión educativa en las clases de Educación Física. Para la investigación se siguió una metodología descriptiva, no experimental, con la utilización de la RSL (Revisión Sistemática de Literatura); todo ello permitió realizar una indagación bibliográfica en bases de datos notables. Se logró consultar un total de 22 fuentes, en un rango comprendido entre el 2010 y el 2021, de las cuales, según criterios de inclusión, 6 fueron consideradas potencialmente relevantes. Derivado de lo anterior se estableció 3 criterios: la necesidad de un análisis sobre la atención a la diversidad e inclusión en las clases de Educación Física, las limitaciones existentes con respecto al desarrollo profesional por lo tanto, la necesidad de desarrollar procesos de capacitación para favorecer a los estudiantes de inclusión, la necesidad de la aplicación de adaptaciones curriculares dentro de las clases de educación física que beneficien a todos y especialmente a los que presentan necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. Se concluye que, la literatura consultada afirma la necesidad de un análisis exhaustivo sobre la atención a la diversidad e inclusión en las clases de educación física, considerando relevante la capacitación docente para enfrentar los procesos de inclusión dentro del sistema educativo nacional, el docente fortalece sus competencias pedagógicas hacia una verdadera inclusión para llevar a la práctica aplicando adaptaciones curriculares que beneficien los estudiantes.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115375884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Andres CAJILIMA BRITO, Claudio Xavier Coronel Rosero., Maria Elena ASMAL GUAMAN
{"title":"LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ECUATORIANA","authors":"Hugo Andres CAJILIMA BRITO, Claudio Xavier Coronel Rosero., Maria Elena ASMAL GUAMAN","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3192","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3192","url":null,"abstract":"La investigación científica en el contexto de la Educación Física es un tema de gran interés. El objetivo fue sintetizar los elementos teóricos y metodológicos de la investigación científica en el contexto de la Educación Física ecuatoriana relacionados con las categorías: i) Metodologías activas para la educación física; ii) El Currículo de Educación Física y el Covid-19; iii) La Calidad de la Educación Física, publicados en los últimos cinco años. Se siguió una metodología de tipo descriptiva-analítica basada en la utilización de métodos teóricos y en la Revisión Sistemática de la Literatura, bajo los criterios de inclusión previamente definidos. Dentro de las bases de datos consultadas se encuentran: Scopus, latindex, Dialnet, Google Académico, las cuales permitieron identificar un total de 638 artículos, relacionados con el tema. 1.De la totalidad de investigaciones consultadas se seleccionaron 6, siendo estos considerados altamente potenciales para la investigación al cumplir con la totalidad de los criterios de inclusión determinados. 2. Se sistematiza la importancia de la investigación científica en el contexto de la Educación Física ecuatoriana, develándose la necesidad de continuar profundizando en ello para aportar soluciones concretas a los problemas concernientes a la Educación Física en Ecuador. 3. Se resalta la innovación, capacitación y creatividad docente como elementos fundamentales para la correcta contextualización de la enseñanza de la Educación Física según el perfil de salida del bachiller ecuatoriano. Existen un abordaje significativo en el contexto internacional y nacional en cuanto a las investigaciones científicas en Educación Física con enfoques y metodologías diversas desde el 2016 hasta la actualidad. En Ecuador se destaca que estos estudios responde a la transformación constante en el área, generada entre otros aspectos por la implementación del Currículo de Educación Física en 2016 lo que evidencia los avances logrados reafirmando la necesidad de continuar investigando en Educación Física.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127961894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE EXPERIENCIA FLUIDA EN TIRO AL BLANCO Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.","authors":"Felipe Vallejo, Nelson D. Lay, M. Parra","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3186","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3186","url":null,"abstract":"El presente estudio se desarrolla con el objeto de determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir Experiencia Fluida en la disciplina de tiro al blanco deportivo. Asimismo, asociar esta variable a los niveles de rendimiento de un grupo deportistas competidores en la disciplina. El estudio contempló la participación de 18 tiradores pertenecientes a clubes de tiro deportivo. Inicialmente se realizaron entrevistas semi estructuradas para observar la manifestación de las dimensiones de la Experiencia Fluida. A partir de estas entrevistas se elaboró una hoja de auto reporte consciente (hoja de feedback). Luego mediante un diseño correlacional se evaluó la asociación entre el Cuestionario psicométrico de Experiencia Fluida elaborado, el puntaje asignado a las respuestas de la hoja de feedback y los puntajes de la ronda de disparos efectuadas por los participantes. Los resultados demostraron una asociación positiva entre las variaciones en el rendimiento atlético y las del nivel de Experiencia Fluida. Se concluye que el estado mental es independiente de la ejecución ya que el deportista no alcanza a observar durante el transcurso de la ejecución deportiva","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124059784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA PRAXIS PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA COMO FUNDAMENTO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.","authors":"Doris Gardenia LUCERO VELEZ, Cristian Fabricio ZUÑIGA GRANDA, Rolando CHERREZ CARDENAS","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3193","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3193","url":null,"abstract":"Un aspecto importante en el proceso de enseñanza aprendizaje es el enfoque con el cual el docente imparte sus clases, es decir la manera de facilitar la construcción del aprendizaje en los estudiantes. En este sentido entra en debate la praxis pedagógica del docente de educación física y su incidencia en la calidad de los aprendizajes, y la significación que den los estudiantes en contextos no educativos. De aquí que, la presente investigación busca sistematizar los elementos teóricos - metodológicos sobre la importancia de una praxis pedagógica en las clases de educación física como fundamento para construir aprendizajes significativos en los estudiantes. La investigación siguió una metodología descriptiva, no experimental, con la utilización de métodos teóricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura); todo ello permitió realizar una indagación bibliográfica en bases de datos notables. Se logró consultar un total de 13 fuentes, determinándose 9 como estudios potencialmente relevantes. El análisis se realizó bajo 3 criterios transversales: praxis pedagógica en la educación física, aprendizajes significativos en educación física y la praxis pedagógica en educación física como fundamento de aprendizajes significativos en educación física. La revisión sistemática de la literatura (RSL) permitió acordar que, es necesario una reflexión seria sobre la praxis pedagógica del docente de educación física, como medio para mejorar la calidad de las clases en busca de potenciar aprendizajes significativos, además esta debe fundamentarse en modelos pedagógicos constructivistas, en estrategias metodológicas y didácticas basada en métodos activos e innovadores, logrando así pasar de un enfoque mecanicista a uno netamente educativo.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116856559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRATEGIAS PROPIOCEPTIVAS KINESTÉSICAS EN EL TENIS DE MESA PARA LA EFECTIVIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL BLOQUEO LATERAL DE BACKHAND","authors":"J. Bernal, Ivan David ORTIZ PIMIENTA","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3185","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3185","url":null,"abstract":"El presente trabajo surge ante la necesidad de ofrecer una alternativa pedagógica que integren de manera eficiente estrategias adecuadas en el proceso de la preparación de acciones motrices en el tenis de mesa, en congruencia con el desarrollo de las habilidades propioceptivas kinestésicas en los jugadores de dicha disciplina deportiva, buscando con ello innovar en las técnicas practicadas y realizadas a lo largo de los años de práctica de los jugadores participantes. \u0000Se aplicaron estrategias kinestésicas a una muestra de tipo no probabilística (n=14) en jugadores de tenis de mesa pertenecientes a la selección masculina UIS, con edad 21, 3+-3, años de práctica 6+-4, durante 12 semanas, 6 sesiones por semana, en el cual se hace énfasis en la realización de ejercicios propios para el desarrollo de habilidades kinestésicas generales y específicas para el tenis de mesa; sustentados en diferentes análisis bibliográficos, los resultados estuvieron enmarcados dentro del análisis estadístico con resultados satisfactorios. \u0000Para determinar la significancia del estudio se basó en un p menor igual 0,05 aplicando estadística descriptiva (media y desviación estándar), los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa entre el pre - test y el post - test después de aplicada la metodología propuesta. Se pudo constatar entonces una mejora la efectividad en el bloqueo lateral de backhand ante ataques de top spin de forehand de velocidad y una ejecución importante en quienes participaron del grupo experimental. \u0000El resultado y comprobación de hipótesis es muy importante para tomarse en cuenta a la hora de proponer dichos ejercicio en pro de mejorar los juegos de tenis de mesa y generar expectativas positivas en quienes realizar este tipo de actividades.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125659167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EFECTOS FISICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE PANDEMIA COVID-19","authors":"Silvia Elena TORRENEGRA ARIZA","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3183","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3183","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo describir los efectos físicos por el confinamiento \u0000Obligatorio de estudiantes matriculados en la cátedra de deporte formativo en el semestre \u00002021-1 de la universidad del atlántico a causa de la pandemia mundial provocado por el \u0000Virus COVID-19. \u0000Con la finalidad de describir la manera en como estos estudiantes se encontraban luego de vivir el confinamiento obligatorio y mostrar que algunos de ellos poseen complicaciones tales como: bajos niveles de actividad física, altos niveles de masa corporal, alto consumo de alimentos altos en grasa, procesados que derivan en el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles, y finalmente alteraciones desde el punto de vista psicológico debido a los efectos del confinamiento obligatorio que tuvo el país durante de más de 6 meses. Aquí se representó una problemática que se hace palpable en los estudiantes que ingresan a la asignatura de deporte formativo, donde se evidencio diferentes problemas a raíz del periodo de aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID- 19 en cuanto a sus niveles de actividad física, ya que inicialmente estos estudiantes realizaban muy pocas actividades deportivas o que implicaran un mínimo esfuerzo, y debido al periodo de confinamiento esta condición empeoro de manera significativa en su condición física, ya que al estar en aislamiento sin posibilidades de salir se redujo potencialmente la mínima actividad física que estos estudiantes realizaban, de este modo género en ellos diferentes problemas tales como el aumento de peso excesivo que derivo en sobrepeso y obesidad. Esto dio lugar a problemas emocionales como la depresión, ansiedad y hasta tendencia al suicidio. De este modo, se evidencio las causas y las consecuencias que se dieron mayormente en estos estudiantes que variaron desde el entorno socioeconómico en el que se encuentran inmersos, como también la gran influencia de la sociedad y los medios de comunicación que día con día llevaron el reporte diario de la situación de la pandemia a nivel nacional y a nivel mundial. \u0000Estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y paradigma empírico analítico y un diseño no experimental 250 estudiantes de la universidad del atlántico aplicando cuestionarios sobre medidas antropométricas (peso y talla) para obtener el índice de masa corporal (IMC)","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130958697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata
{"title":"EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO","authors":"John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3180","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3180","url":null,"abstract":"El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"28 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120984585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO ENTRE LOS DOCENTES DEL ANTIGUO Y EL NUEVO ESTATUTO EN COLOMBIA.","authors":"Jonnis Fernando VALLEJO RESTREPO","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3178","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3178","url":null,"abstract":"Con el objeto de identificar las estrategias gerenciales para el manejo del conflicto entre los docentes del antiguo y el nuevo Estatuto de Profesionalización en las instituciones educativas del Municipio de Soledad, Departamento del Atlántico – Colombia, encontrándose sustentado por Robbins y Coulter (2005) Chiavenato (2010) Manucci (2006), Koontz, O`Donell y Weirich (2006), Dubrin (2005), Lobato (2005), entre otros. Metodológicamente, fue una investigación con un paradigma positivista, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional –descriptivo. La población objeto de estudio de esta investigación, estuvo integrada por los docentes y directores de las instituciones educativas del Municipio de Soledad, Departamento del Atlántico – Colombia. Como técnica seleccionada en la recolección de los datos fue la observación por medio de la encuesta; teniéndose como instrumento fue tipo cuestionario el cual fue aplicado a los docentes y directores, tipo escala Likert con cinco alternativas de respuestas cerradas, denominadas y codificadas. En cuanto a los resultados, se obtuvo que la media de la variable: Estrategias gerenciales, se enmarcó en 3.17, estando entonces dicho resultado dentro de la categoría de: Medianamente presente. Y para el caso de la variable: Manejo de conflictos, según los resultados se enmarcó en una media general de 3.63, estando entonces dicho resultado dentro de la categoría de: Presente. Recomendándose, a los directivos docentes divulgar los resultados obtenidos ante el personal docente y coordinadores municipales donde están adscritos la institución educativa analizada, con el propósito que se programen actividades de participación sobre comunicación asertiva y manejo de conflictos laborales, muy especialmente dirigidos a fortalecer las dimensiones barreras de la comunicación y tipos de conflictos laborales, para así lograr el mejor desarrollo dentro de las instituciones desde la mediación, la negociación y la conciliación entre los docentes de ambos estamentos","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133344365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}