{"title":"ALTERNATIVA DE ACCIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA FAVORECER LA CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN EN BOXEADORES GRANMENSES","authors":"Roberto Yony ESTRADA MONTENEGRO","doi":"10.15648/redfids.9.2022.3305","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3305","url":null,"abstract":"El objetivo principal del presente trabajo es diseñar una alternativa de acciones psicopedagógicas para favorecer la concentración de la atención en boxeadores de la provincia Granma que se enmarca de manera general en el mejoramiento de la preparación técnico-táctica de los mismos. Para dicho trabajo se tomó como muestra el equipo categoría 15-16 de la EIDE “Pedro Batista Fonseca”. Se utilizaron para su realización métodos teóricos que permitieron establecer los fundamentos epistemológicos del trabajo y empíricos a través de los cuales se accedió a la recopilación de la información necesaria en las etapas de diagnóstico, de manera particular, acerca de las cualidades atencionales de los boxeadores, con énfasis en la concentración de la atención, información que fue sometida a la interpretación y análisis para arribar a conclusiones generalizadoras.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115150503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Carolina Tiga Loza, Roberto PARRA ORTEGA, Silvia Juliana Villamizar, Wilson Castro Mendez
{"title":"COMPARACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA ALTURA EN OBESOS PREPUBERALES A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE EJERCICIO FÍSICO","authors":"Diana Carolina Tiga Loza, Roberto PARRA ORTEGA, Silvia Juliana Villamizar, Wilson Castro Mendez","doi":"10.15648/redfids.9.2022.3310","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3310","url":null,"abstract":"En un estudio experimental realizado en Bucaramanga, Colombia, se compara la eficacia de tres metodologías de ejercicio físico en obesos prepuberales por medio del análisis de covarianza (ANCOVA), con el fin de determinar la disminución del índice cintura-altura (ICA), considerada esta como la variable más prevalente en las personas con esta afección. Adicionalmente, se establece el grado de satisfacción, afectación, deserción y cumplimiento de la muestra del estudio. De una población aproximada de 1200 niños con edades entre los 9 y 12 años, se toma una muestra de 150 con ICA igual o superior a 0,51 para niños y a 0,50 para niñas. Haciendo previa realización de consentimiento y asentimiento informado, se desarrolló un programa de ejercicio físico durante 6 semanas para tres grupos distribuidos aleatoriamente así: El primer grupo trabajó resistencia aeróbica a través de la actividad pedestre (caminata-trote); el segundo trabajó fuerza localizada en miembros superiores, inferiores y tronco con autocarga y pesas; mientras que el tercer grupo realizó repeticiones de velocidad de reacción y alta frecuencia de movimiento. A la muestra le fue evaluada el ICA pre y post al desarrollo del programa de ejercicio físico. Los tres grupos disminuyeron el ICA de 0,53 a 0,50, de 0,54 a 0,50 y de 0,54 a 0,51 respectivamente, por lo que se concluye que el trabajo de fuerza localizada disminuye más el ICA que el de resistencia aeróbica y el de velocidad. Y finalmente en una escala de 1 a 5, la encuesta de satisfacción con el programa de ejercicio físico realizado mostró valores de 3,2, 2,8 y 4,1 para los tres grupos respectivamente, resaltando que el grupo que entrenó la velocidad mostró más gusto y afinidad con el tipo de ejercicio realizado.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125156986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grisel FERNANDEZ BLANCO, Felix Bautista GARCIA GOMEZ
{"title":"APRENDIZAJE DE HABILIDADES DEPORTIVAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA VISIÓN DESDE LO METACOGNITIVO","authors":"Grisel FERNANDEZ BLANCO, Felix Bautista GARCIA GOMEZ","doi":"10.15648/redfids.9.2022.3303","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3303","url":null,"abstract":"La idea fundamental que se expresa en el presente artículo es que el aprendizaje de habilidades deportivas también requiere de una actitud reflexiva de planificación y monitoreo de las acciones. Los recursos metacognitivos deben emerger como mecanismos de detección de errores y revisión de la estrategia de las habilidades deportivas, realizando compensaciones que se manifiesten en el análisis de la ejecución y el control valorativo. Un punto de partida importante lo constituye precisamente el establecimiento de acciones que propicien la regulación metacognitiva en el aprendizaje de este tipo de habilidades y que tenga como centro los recursos metacognitivos asociados al mismo. A partir del empleo de diferentes métodos y técnicas se logró el diagnóstico en adolescentes aprendices de la Educación Física de las habilidades deportivas asociadas al voleibol, así como de los recursos metacognitivos puestos en función de las mismas y se elaboró una propuesta de acciones concretas para su desarrollo desde una visión metacognitiva.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132613994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabian Andres Contreras Jauregui, Miguel Angel CORRO MARTINEZ, Rosemberg PEREZ NAVARRO, Yeider David DUQUE CEBALLOS
{"title":"NIVELES DE SEDENTARISMO EN LOS JÓVENES ENTRE 17 A 25 AÑOS, RESIDENTES EN LA CR 4 # 45D DEL BARRIO BUENOS AIRES DE BARRANQUILLA","authors":"Fabian Andres Contreras Jauregui, Miguel Angel CORRO MARTINEZ, Rosemberg PEREZ NAVARRO, Yeider David DUQUE CEBALLOS","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3216","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3216","url":null,"abstract":"El presente trabajo de grado es una investigación descriptiva, en la cual se pretende obtener, determinar y establecer los niveles de sedentarismo de los jóvenes entre 17 a 25 años de edad residentes en el barrio Buenos Aires, específicamente en la carrera 4 con calle 45 D en la ciudad de Barranquilla. Mediante observaciones a la población objeto de estudio, se evidenciaron niveles de sedentarismo por medio de su estilo de vida, el poco ejercicio físico realizado y las condiciones de obesidad. Estos fueron confirmados por los resultados obtenidos del test de (Pérez, Rojas; García), en el cual se midió el nivel de sedentarismo de las personas que lo realizaron, desarrollado por todas las personas pertenecientes a la muestra de la investigación. Los resultados fueron analizados y expresados en tablas, gráficas y posteriormente descritos, buscando un mayor entendimiento de la información arrojada por el test. Este sirvió como orientación para la creación de la propuesta, y la motivación de la población a disminuir los niveles de sedentarismo y que los próximos investigadores se adentren a seguir con el proyecto.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122258652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Everardo SANCHEZ PUCHE, John Harvey CORDOBA CAMACHO, Dimitri Jose MARTINEZ MOVILLA
{"title":"CARACTERÍSTICAS CINEANTROPOMÉTRICAS DEL BÉISBOL UNIVERSITARIO.","authors":"Everardo SANCHEZ PUCHE, John Harvey CORDOBA CAMACHO, Dimitri Jose MARTINEZ MOVILLA","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3212","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3212","url":null,"abstract":"La antropometría en las diferentes esferas del deporte es uno de los métodos más utilizados como criterio para la orientación sobre el entrenamiento y sus cargas físicas. En el béisbol esto es de gran importancia y debe relacionarse con las distintas posiciones individuales de los jugadores, son pocos los estudios que han analizado el perfil morfológico del jugador de béisbol universitario. El objetivo fue analizar las características cineantropométricas de los estudiantes de béisbol de la universidad del atlántico. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una revisión sistemática de los diferentes estudios publicados, sobre las características cineantropométricas de los estudiantes de béisbol de la universidad del atlántico. El presente estudio se llevó a cabo durante el primer semestre de 2019. Los protocolos antropométricos se realizaron de acuerdo a la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría o International Society for the Advancement of Kinanthropometry. Se puede evidenciar que el grupo femenino y masculino muestra un IMC, el (61,5%-56%); ambos grupos presentaron rango normo peso, mientras que el (23,1%15%), arrojaron desnutrición leve; de acuerdo a la masa grasa el (61,5%-56%) presenta rango muy alto y el (38,5%-46); arrojaron rango alto, donde el grupo femenino tiene mayores porcentajes de grasa que los hombres; en relación a la masa muscular el grupo femenino presenta rango bajo en un 69,0%, siendo el grupo masculino con excelente rango 38%; de acuerdo al somatotipo femenino presenta 46,2% fue mesomorfo balanceado, mientras que en el grupo masculino su somatotipo fue endo-mesomorfico el 51%. Lo que refleja un sobrepeso no ideal para el deporte de beisbol. Es recomendable evaluar composición corporal, aplicando técnicas de antropometría, utilizando el Índice de masa corporal como un índice de tamizaje de peso corporal. Además de considerarse las limitaciones de estas variables.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123897924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE: UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO","authors":"Yeiro David Barros Cabarcas","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3213","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3213","url":null,"abstract":"La contribución de este trabajo investigativo se concentrará en el recorrido histórico que han tenido los estudios en educación, su relación con los tipos de investigación y los paradigmas a los cuales han dado origen dentro del horizonte de las ciencias humanas. Todos estos cambios de pensamiento se han visto evidenciados en las practicas pedagógicas que estuvieron dirigidas en un principio hacia la el proceso enseñanza-aprendizaje, de una parte, enfocada en la didáctica de la ciencias, y en otra hacia el aprendizaje del estudiante, ya hacia la década de los años ochenta el interés estuvo centrado en el pensamiento del profesor surgiendo nuevas categorías de análisis: desde lo que saben hasta lo que deben saber en su conocimiento profesional y su producción de saberes desde su práctica pedagógica como lo plantea (Perafán, 2015).","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127702916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucy Amparo JAIMES LIZCANO, Rafael Enrique Lozano Zapata
{"title":"MODELO DE EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL LANZAMIENTO DEL TIRO LIBRE QUE SE RELACIONA CON LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN MASCULINA DE BALONCESTO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA","authors":"Lucy Amparo JAIMES LIZCANO, Rafael Enrique Lozano Zapata","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3214","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3214","url":null,"abstract":"Este proyecto se desarrolla como una investigación pre experimental del tipo de un solo grupo con pre test y post test, descriptiva y evaluativa como lo explica Polit y Hungler (1997), los estudios descriptivos permiten caracterizar un fenómeno tratando de establecer la situación del comportamiento de este sin la influencia del investigador en el manejo de alguna variable independiente, ni modificar ninguna variable que esté dentro del medio de investigación. Según Estévez Cullell y et al (2004), la investigación se enmarca bajo un enfoque Cuali - cuantitativo, debido a que en la caracterización se muestran las cualidades de la población objeto de estudio, la utilización y aplicación de los diferentes procedimientos estadísticos indispensables para la obtención de los objetivos fijados. De acuerdo al alcance, la investigación es de tipo mixto con dichos paradigmas se emplean métodos preexperimentales, descriptivos. La población en la cual se realizó la investigación es la selección de la Universidad de Pamplona de la rama masculina de baloncesto con un total de 25 deportistas. La muestra se realizó por medio de una selección aleatoria probabilística selectiva de 8 jugadores seleccionados y que son de gran interés para dicha investigación, entre las edades de los 18 a los 24 años.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131118286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MODELO TEÓRICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RECREACIÓN COMO ACCIÓN INTEGRADORA EN LA CONDICIÓN DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS","authors":"Wilson Chala","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3181","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3181","url":null,"abstract":"Objetivo. Proponer un modelo teórico práctico sobre la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios. Materiales y métodos. La investigación se clasificó como descriptiva, con un diseño de campo. Como instrumento se utilizó un cuestionario y se utilizó estadística descriptiva para el procesamiento de la información y como población de estudiantes y docentes de las universidades. Resultados: los resultados se presentaron de acuerdo a la variable analizada, arrojando un alto porcentaje de estudiantes y docentes de educación física, quienes valoran la recreación como muy importante, ubicándola en una media aritmética de 4.4138, muy importante y la desviación estándar fue 0.82661, indicando baja dispersión y alta confiabilidad en las respuestas dadas por los entrevistados. Las declaraciones permitieron consolidar una condición de vida saludable en los estudiantes desde su punto de vista académico, personal y social. Conclusiones. Se evidenció que la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios, un alto porcentaje de estudiantes y docentes, la valoran como muy importante enfatizando la motivación, la creatividad, la espontaneidad, el liderazgo y la cooperación, son considerados vitales para el desarrollo biopsicosocial. bienestar del ser humano","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117343159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edisson Eduardo VARELA SOLANO, Pedro Fernando VIZHÑAY CRIOLLO
{"title":"EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA DE MODALIDAD PRESENCIAL A MODALIDAD ONLINE","authors":"Edisson Eduardo VARELA SOLANO, Pedro Fernando VIZHÑAY CRIOLLO","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3190","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3190","url":null,"abstract":"El presente artículo hace un análisis de las clases de Educación Física, donde casi siempre ha desarrollado como ambiente de enseñanza-aprendizaje, los espacios donde existe la presencia física docente-estudiante. El profesor es uno de los actores principales en esta modalidad educativa, porque en él recae la responsabilidad del desarrollo de contenidos aplicativos y útiles para el estudiante. Las clases de modalidad presencial, tuvieron que ser sustituidas a una modalidad virtual a causa de la pandemia provocada por el Covid 19. En estos momentos son la principal vía para garantizar continuidad en el proceso educativo, provocando que el estudio de la Educación Física sea un verdadero reto para docentes y estudiantes. Resulta necesario, el dominio de las tecnologías de información y comunicación, además de, aplicar estrategias novedosas, enfocadas en mantener la motivación y el interés en los alumnos. El objetivo fue sistematizar los elementos teóricos sobre la importancia del proceso enseñanza aprendizaje de las clases de Educación Física de modalidad presencial y virtual. La investigación siguió una metodología descriptiva, no experimental, con la utilización de métodos teóricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura), esto permitió realizar una búsqueda bibliográfica en bases de datos notables. Se logró consultar un total de 12 fuentes, en un rango comprendido entre el 2017 y el 2021, de las cuales, según criterios las clases de las dos modalidades, no mejoran por sí mismas el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero sí ofrecen nuevas posibilidades si se aprovechan sus potencialidades teniendo en cuenta el carácter constructivo, interactivo y comunicativo del aprendizaje. Se debe incitar a participar y exponer ideas mediante diversas actividades didácticas, donde los docentes dominen varios estilos de enseñanza para aplicarlos y combinarlos de acuerdo a las necesidades de los alumnos, para así guiarlos hacia el aprendizaje de calidad y calidez.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122474233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stalin Miguel MEDINA CHAVEZ, Braulio Ricardo VERA BUSTAMANTE, Vicente Olmedo PLACENCIA GUERRERO
{"title":"FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.","authors":"Stalin Miguel MEDINA CHAVEZ, Braulio Ricardo VERA BUSTAMANTE, Vicente Olmedo PLACENCIA GUERRERO","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3191","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3191","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende, dar a conocer algunos factores que inciden en la calidad de la clase de Educación Física, ya que debido a los cambios que se han generado a nivel mundial, en los diferentes ámbitos social, cultural, tecnológico y sobre todo educativo, que conjuntamente con los drásticos cambios que el confinamiento por el virus COVID- 19., han provocado una reacción en el desempeño docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. el objetivo fue indagar cuál es la percepción que se tiene sobre la calidad de las clases en educación física, mediante la revisión de la literatura y conocer cuáles son esos factores que influyen en esa percepción. La investigación siguió una metodología mixta descriptiva, no experimental, con la utilización de métodos teóricos dentro de estos: el histórico-lógico, el analítico – sintético, inductivo –deductivo y la RSL (Revisión Sistemática de la Literatura); todo ello permitió realizar una indagación bibliográfica, que tuvo una duración de 3 semanas. Se logró consultar 14 fuentes en un rango comprendido 2016 y 2020, de las cuales, 5 son relevantes y fundamentales: El pensamiento complejo y los desafíos de la Educación Física, Análisis curricular, su implementación en la clase de Educación Física por los profesores de aula, Estrategias Didácticas para la efectividad de la Educación Física: un reto de tiempos de confinamiento. Cabe mencionar que en cuanto a la investigación local se encuesto a 144 docentes especialistas de Educación Física, de la ciudad de Cuenca, cuyas respuestas, abarcan algunos factores que influyen en la calidad de las clases de educación física. Se concluye que efectivamente, la literatura consultada confirma que la calidad de la clase de Educación Física, se ve afectada por la falta de capacitación permanente de profesionales del área, ya que el docente no solamente debe dominar la praxis sino también saber articular e integrar conocimientos de: Pedagogía, Psicología, Fisiología, Deportes, entre otros, con el fin de armonizar y desarrollar de manera adecuada sus clases (Rodríguez, Capote, Rendón & Valdés, 2016). Además, recalcar que la asignación de docentes de aula a impartir las clases, contribuye a una mala calidad de las clases de Educación Física. y que, con los profesores especialistas del contexto local, en la encuesta realizada demuestra una muy buena percepción del currículo para aplicarlo y mejorar sus clases. ","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133951122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}