Diana Carolina Tiga Loza, Roberto PARRA ORTEGA, Silvia Juliana Villamizar, Wilson Castro Mendez
{"title":"不同体育锻炼方法对青春期前肥胖患者腰高指数的比较","authors":"Diana Carolina Tiga Loza, Roberto PARRA ORTEGA, Silvia Juliana Villamizar, Wilson Castro Mendez","doi":"10.15648/redfids.9.2022.3310","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En un estudio experimental realizado en Bucaramanga, Colombia, se compara la eficacia de tres metodologías de ejercicio físico en obesos prepuberales por medio del análisis de covarianza (ANCOVA), con el fin de determinar la disminución del índice cintura-altura (ICA), considerada esta como la variable más prevalente en las personas con esta afección. Adicionalmente, se establece el grado de satisfacción, afectación, deserción y cumplimiento de la muestra del estudio. De una población aproximada de 1200 niños con edades entre los 9 y 12 años, se toma una muestra de 150 con ICA igual o superior a 0,51 para niños y a 0,50 para niñas. Haciendo previa realización de consentimiento y asentimiento informado, se desarrolló un programa de ejercicio físico durante 6 semanas para tres grupos distribuidos aleatoriamente así: El primer grupo trabajó resistencia aeróbica a través de la actividad pedestre (caminata-trote); el segundo trabajó fuerza localizada en miembros superiores, inferiores y tronco con autocarga y pesas; mientras que el tercer grupo realizó repeticiones de velocidad de reacción y alta frecuencia de movimiento. A la muestra le fue evaluada el ICA pre y post al desarrollo del programa de ejercicio físico. Los tres grupos disminuyeron el ICA de 0,53 a 0,50, de 0,54 a 0,50 y de 0,54 a 0,51 respectivamente, por lo que se concluye que el trabajo de fuerza localizada disminuye más el ICA que el de resistencia aeróbica y el de velocidad. Y finalmente en una escala de 1 a 5, la encuesta de satisfacción con el programa de ejercicio físico realizado mostró valores de 3,2, 2,8 y 4,1 para los tres grupos respectivamente, resaltando que el grupo que entrenó la velocidad mostró más gusto y afinidad con el tipo de ejercicio realizado.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"COMPARACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA ALTURA EN OBESOS PREPUBERALES A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE EJERCICIO FÍSICO\",\"authors\":\"Diana Carolina Tiga Loza, Roberto PARRA ORTEGA, Silvia Juliana Villamizar, Wilson Castro Mendez\",\"doi\":\"10.15648/redfids.9.2022.3310\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En un estudio experimental realizado en Bucaramanga, Colombia, se compara la eficacia de tres metodologías de ejercicio físico en obesos prepuberales por medio del análisis de covarianza (ANCOVA), con el fin de determinar la disminución del índice cintura-altura (ICA), considerada esta como la variable más prevalente en las personas con esta afección. Adicionalmente, se establece el grado de satisfacción, afectación, deserción y cumplimiento de la muestra del estudio. De una población aproximada de 1200 niños con edades entre los 9 y 12 años, se toma una muestra de 150 con ICA igual o superior a 0,51 para niños y a 0,50 para niñas. Haciendo previa realización de consentimiento y asentimiento informado, se desarrolló un programa de ejercicio físico durante 6 semanas para tres grupos distribuidos aleatoriamente así: El primer grupo trabajó resistencia aeróbica a través de la actividad pedestre (caminata-trote); el segundo trabajó fuerza localizada en miembros superiores, inferiores y tronco con autocarga y pesas; mientras que el tercer grupo realizó repeticiones de velocidad de reacción y alta frecuencia de movimiento. A la muestra le fue evaluada el ICA pre y post al desarrollo del programa de ejercicio físico. Los tres grupos disminuyeron el ICA de 0,53 a 0,50, de 0,54 a 0,50 y de 0,54 a 0,51 respectivamente, por lo que se concluye que el trabajo de fuerza localizada disminuye más el ICA que el de resistencia aeróbica y el de velocidad. Y finalmente en una escala de 1 a 5, la encuesta de satisfacción con el programa de ejercicio físico realizado mostró valores de 3,2, 2,8 y 4,1 para los tres grupos respectivamente, resaltando que el grupo que entrenó la velocidad mostró más gusto y afinidad con el tipo de ejercicio realizado.\",\"PeriodicalId\":126053,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3310\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3310","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
COMPARACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA ALTURA EN OBESOS PREPUBERALES A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE EJERCICIO FÍSICO
En un estudio experimental realizado en Bucaramanga, Colombia, se compara la eficacia de tres metodologías de ejercicio físico en obesos prepuberales por medio del análisis de covarianza (ANCOVA), con el fin de determinar la disminución del índice cintura-altura (ICA), considerada esta como la variable más prevalente en las personas con esta afección. Adicionalmente, se establece el grado de satisfacción, afectación, deserción y cumplimiento de la muestra del estudio. De una población aproximada de 1200 niños con edades entre los 9 y 12 años, se toma una muestra de 150 con ICA igual o superior a 0,51 para niños y a 0,50 para niñas. Haciendo previa realización de consentimiento y asentimiento informado, se desarrolló un programa de ejercicio físico durante 6 semanas para tres grupos distribuidos aleatoriamente así: El primer grupo trabajó resistencia aeróbica a través de la actividad pedestre (caminata-trote); el segundo trabajó fuerza localizada en miembros superiores, inferiores y tronco con autocarga y pesas; mientras que el tercer grupo realizó repeticiones de velocidad de reacción y alta frecuencia de movimiento. A la muestra le fue evaluada el ICA pre y post al desarrollo del programa de ejercicio físico. Los tres grupos disminuyeron el ICA de 0,53 a 0,50, de 0,54 a 0,50 y de 0,54 a 0,51 respectivamente, por lo que se concluye que el trabajo de fuerza localizada disminuye más el ICA que el de resistencia aeróbica y el de velocidad. Y finalmente en una escala de 1 a 5, la encuesta de satisfacción con el programa de ejercicio físico realizado mostró valores de 3,2, 2,8 y 4,1 para los tres grupos respectivamente, resaltando que el grupo que entrenó la velocidad mostró más gusto y afinidad con el tipo de ejercicio realizado.