{"title":"MODELO TEÓRICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RECREACIÓN COMO ACCIÓN INTEGRADORA EN LA CONDICIÓN DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS","authors":"Wilson Chala","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3181","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Proponer un modelo teórico práctico sobre la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios. Materiales y métodos. La investigación se clasificó como descriptiva, con un diseño de campo. Como instrumento se utilizó un cuestionario y se utilizó estadística descriptiva para el procesamiento de la información y como población de estudiantes y docentes de las universidades. Resultados: los resultados se presentaron de acuerdo a la variable analizada, arrojando un alto porcentaje de estudiantes y docentes de educación física, quienes valoran la recreación como muy importante, ubicándola en una media aritmética de 4.4138, muy importante y la desviación estándar fue 0.82661, indicando baja dispersión y alta confiabilidad en las respuestas dadas por los entrevistados. Las declaraciones permitieron consolidar una condición de vida saludable en los estudiantes desde su punto de vista académico, personal y social. Conclusiones. Se evidenció que la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios, un alto porcentaje de estudiantes y docentes, la valoran como muy importante enfatizando la motivación, la creatividad, la espontaneidad, el liderazgo y la cooperación, son considerados vitales para el desarrollo biopsicosocial. bienestar del ser humano","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3181","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. Proponer un modelo teórico práctico sobre la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios. Materiales y métodos. La investigación se clasificó como descriptiva, con un diseño de campo. Como instrumento se utilizó un cuestionario y se utilizó estadística descriptiva para el procesamiento de la información y como población de estudiantes y docentes de las universidades. Resultados: los resultados se presentaron de acuerdo a la variable analizada, arrojando un alto porcentaje de estudiantes y docentes de educación física, quienes valoran la recreación como muy importante, ubicándola en una media aritmética de 4.4138, muy importante y la desviación estándar fue 0.82661, indicando baja dispersión y alta confiabilidad en las respuestas dadas por los entrevistados. Las declaraciones permitieron consolidar una condición de vida saludable en los estudiantes desde su punto de vista académico, personal y social. Conclusiones. Se evidenció que la recreación como acción integradora para optimizar la condición de vida saludable en estudiantes universitarios, un alto porcentaje de estudiantes y docentes, la valoran como muy importante enfatizando la motivación, la creatividad, la espontaneidad, el liderazgo y la cooperación, son considerados vitales para el desarrollo biopsicosocial. bienestar del ser humano