John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata
{"title":"EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO","authors":"John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3180","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"28 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3180","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.