EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO

John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata
{"title":"EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO","authors":"John Leonard CHAVEZ CAMPAÑA, Rafael Enrique Lozano Zapata","doi":"10.15648/redfids.4.2019.3180","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"28 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3180","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.
间歇性低氧训练对残奥会运动员运动模式的影响
体育训练运动员通过制备至关重要时,更是具体的海平面高度,因此本研究开展适应工作的依据是高空田径运动员残奥会表征这种体育人口,因为在文学研究十分有限,最初开发实验室协议关于ergómetro无尽的铺垫,气体分析直接了解自己的生理特征、视力有6名田径联盟昆迪纳马卡省,四个都是阳性,两个女性,从这一刻起,开始了一个高海拔训练计划继续工作,因为该研究在进行一个为期6个月,具体会议与缺氧在体能和调适,以优化性能,结果被运动员在生理学实验室统一行使,波哥大(UCAD)体育科学已查明的平均消耗的氧气体积最大努力(VO2最大turbo boost)期间52,5±7.71 ml.kg。min,最大心率为174.5±3.94 ppm,行走速度为14.25±1.90 km/h,因此,考虑到运动员的残疾状况,已经能够描述运动员的特征,找到非常高和有利的变量。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信