{"title":"EFECTOS FISICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE PANDEMIA COVID-19","authors":"Silvia Elena TORRENEGRA ARIZA","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo describir los efectos físicos por el confinamiento \nObligatorio de estudiantes matriculados en la cátedra de deporte formativo en el semestre \n2021-1 de la universidad del atlántico a causa de la pandemia mundial provocado por el \nVirus COVID-19. \nCon la finalidad de describir la manera en como estos estudiantes se encontraban luego de vivir el confinamiento obligatorio y mostrar que algunos de ellos poseen complicaciones tales como: bajos niveles de actividad física, altos niveles de masa corporal, alto consumo de alimentos altos en grasa, procesados que derivan en el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles, y finalmente alteraciones desde el punto de vista psicológico debido a los efectos del confinamiento obligatorio que tuvo el país durante de más de 6 meses. Aquí se representó una problemática que se hace palpable en los estudiantes que ingresan a la asignatura de deporte formativo, donde se evidencio diferentes problemas a raíz del periodo de aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID- 19 en cuanto a sus niveles de actividad física, ya que inicialmente estos estudiantes realizaban muy pocas actividades deportivas o que implicaran un mínimo esfuerzo, y debido al periodo de confinamiento esta condición empeoro de manera significativa en su condición física, ya que al estar en aislamiento sin posibilidades de salir se redujo potencialmente la mínima actividad física que estos estudiantes realizaban, de este modo género en ellos diferentes problemas tales como el aumento de peso excesivo que derivo en sobrepeso y obesidad. Esto dio lugar a problemas emocionales como la depresión, ansiedad y hasta tendencia al suicidio. De este modo, se evidencio las causas y las consecuencias que se dieron mayormente en estos estudiantes que variaron desde el entorno socioeconómico en el que se encuentran inmersos, como también la gran influencia de la sociedad y los medios de comunicación que día con día llevaron el reporte diario de la situación de la pandemia a nivel nacional y a nivel mundial. \nEstudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y paradigma empírico analítico y un diseño no experimental 250 estudiantes de la universidad del atlántico aplicando cuestionarios sobre medidas antropométricas (peso y talla) para obtener el índice de masa corporal (IMC)","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3183","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo describir los efectos físicos por el confinamiento
Obligatorio de estudiantes matriculados en la cátedra de deporte formativo en el semestre
2021-1 de la universidad del atlántico a causa de la pandemia mundial provocado por el
Virus COVID-19.
Con la finalidad de describir la manera en como estos estudiantes se encontraban luego de vivir el confinamiento obligatorio y mostrar que algunos de ellos poseen complicaciones tales como: bajos niveles de actividad física, altos niveles de masa corporal, alto consumo de alimentos altos en grasa, procesados que derivan en el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles, y finalmente alteraciones desde el punto de vista psicológico debido a los efectos del confinamiento obligatorio que tuvo el país durante de más de 6 meses. Aquí se representó una problemática que se hace palpable en los estudiantes que ingresan a la asignatura de deporte formativo, donde se evidencio diferentes problemas a raíz del periodo de aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID- 19 en cuanto a sus niveles de actividad física, ya que inicialmente estos estudiantes realizaban muy pocas actividades deportivas o que implicaran un mínimo esfuerzo, y debido al periodo de confinamiento esta condición empeoro de manera significativa en su condición física, ya que al estar en aislamiento sin posibilidades de salir se redujo potencialmente la mínima actividad física que estos estudiantes realizaban, de este modo género en ellos diferentes problemas tales como el aumento de peso excesivo que derivo en sobrepeso y obesidad. Esto dio lugar a problemas emocionales como la depresión, ansiedad y hasta tendencia al suicidio. De este modo, se evidencio las causas y las consecuencias que se dieron mayormente en estos estudiantes que variaron desde el entorno socioeconómico en el que se encuentran inmersos, como también la gran influencia de la sociedad y los medios de comunicación que día con día llevaron el reporte diario de la situación de la pandemia a nivel nacional y a nivel mundial.
Estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y paradigma empírico analítico y un diseño no experimental 250 estudiantes de la universidad del atlántico aplicando cuestionarios sobre medidas antropométricas (peso y talla) para obtener el índice de masa corporal (IMC)