Leonardo Fabio Castilla Martínez, Rafael Enrique Lozano Zapata, José Luis Ruíz Sánchez
{"title":"RELACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA FUERZA PRENSIL EN EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO SUCRE","authors":"Leonardo Fabio Castilla Martínez, Rafael Enrique Lozano Zapata, José Luis Ruíz Sánchez","doi":"10.15648/redfids.8.2021.3188","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación planteó como objetivo, determinar la relación de la composición corporal y la fuerza prensil con 36 personas mayores, 9 hombres y 27 mujeres con edad promedio de 67,9 años, residentes en el Municipio de Toluviejo Sucre. De corte transversal, tipo cuantitativa correlacional – descriptiva; se empleó un pretest, luego se designó un programa de 12 semanas de ejercicios y un Postest; para las variables antropométricas se empleó el protocolo perfil restringido ISAK, dinamometría manual para la fuerza prensil y para la funcionalidad se empleó la batería senior fitness test. El análisis estadístico se utilizó el software SPSS, prueba de normalidad Shapiro Wilk, test de student y pruebe r de Pearson. En los resultados la masa corporal en hombres fue 62,0 kg ±7,5 y en mujeres 55,2 kg ± 6,8; interpretándose como un peso saludable para el índice de masa corporal generalizado. Se encontró un aumento significativo de 35 % del porcentaje de grasa en mujeres, mientras que los hombres presentaron solo un 24,1% del porcentaje de grasa. Interpretándose como sobrepeso en mujeres y en normo peso en hombres; También se observó diferencias significativas (p<0,05) entre género en el % de grasa y la fuerza prensil de ambas manos en los sujetos examinados. Se encontró una relación significativa de la composición corporal con la fuerza prensil manual de los individuos con menor porcentaje de grasa (en los hombres) tenían más fuerza de presión manual bilateral con relación a aquellos que mostraron más porcentaje graso (en las mujeres).","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"29 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.8.2021.3188","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación planteó como objetivo, determinar la relación de la composición corporal y la fuerza prensil con 36 personas mayores, 9 hombres y 27 mujeres con edad promedio de 67,9 años, residentes en el Municipio de Toluviejo Sucre. De corte transversal, tipo cuantitativa correlacional – descriptiva; se empleó un pretest, luego se designó un programa de 12 semanas de ejercicios y un Postest; para las variables antropométricas se empleó el protocolo perfil restringido ISAK, dinamometría manual para la fuerza prensil y para la funcionalidad se empleó la batería senior fitness test. El análisis estadístico se utilizó el software SPSS, prueba de normalidad Shapiro Wilk, test de student y pruebe r de Pearson. En los resultados la masa corporal en hombres fue 62,0 kg ±7,5 y en mujeres 55,2 kg ± 6,8; interpretándose como un peso saludable para el índice de masa corporal generalizado. Se encontró un aumento significativo de 35 % del porcentaje de grasa en mujeres, mientras que los hombres presentaron solo un 24,1% del porcentaje de grasa. Interpretándose como sobrepeso en mujeres y en normo peso en hombres; También se observó diferencias significativas (p<0,05) entre género en el % de grasa y la fuerza prensil de ambas manos en los sujetos examinados. Se encontró una relación significativa de la composición corporal con la fuerza prensil manual de los individuos con menor porcentaje de grasa (en los hombres) tenían más fuerza de presión manual bilateral con relación a aquellos que mostraron más porcentaje graso (en las mujeres).