{"title":"ENFOQUE ORGANIZACIONAL DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN FISICA","authors":"Rosaira RODELO VILORIA","doi":"10.15648/redfids.3.2019.3160","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El diseño curricular es una dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones, resultados, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Pretendiendo solucionar problemas, satisfacer necesidades y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo tiene como finalidad presentar resultados sobre el diseño curricular en la Educación Física del sistema educativo colombiano, a partir del análisis de teorías que sustenten el estudio del enfoque organizacional. Dicha investigación está inmersa dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y la modalidad de revisión teórica. La técnica empleada es el análisis documental, con el fin de identificar, seleccionar y organizar las diferentes bases teóricas existentes. \n La información fue registrada a través de relatos o escritos directos. El análisis de resultados arrojó la profundización de: a) el enfoque organizacional del currículo en relación con los procesos de formación, las prácticas culturales y la competencia lógica de la acción humana; b) la identificación de factores socioculturales que determinan las características del área y la construcción del currículo: las relaciones entre educación física sociedad y cultura, la globalización y la diversidad, el desarrollo del conocimiento y la dinámica del cambio en el área; c) los lineamientos como elementos orientadores para la elaboración y comprensión del currículo. De tal manera se plantea un nuevo cambio, en función de una acción educativa replanteando sus conceptos, prácticas y metodologías que atiendan los procesos de formación personal y social y que potencie las nuevas significaciones de la dimensionalidad corporal y lúdica del ser humano.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.3.2019.3160","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El diseño curricular es una dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones, resultados, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Pretendiendo solucionar problemas, satisfacer necesidades y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo tiene como finalidad presentar resultados sobre el diseño curricular en la Educación Física del sistema educativo colombiano, a partir del análisis de teorías que sustenten el estudio del enfoque organizacional. Dicha investigación está inmersa dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y la modalidad de revisión teórica. La técnica empleada es el análisis documental, con el fin de identificar, seleccionar y organizar las diferentes bases teóricas existentes.
La información fue registrada a través de relatos o escritos directos. El análisis de resultados arrojó la profundización de: a) el enfoque organizacional del currículo en relación con los procesos de formación, las prácticas culturales y la competencia lógica de la acción humana; b) la identificación de factores socioculturales que determinan las características del área y la construcción del currículo: las relaciones entre educación física sociedad y cultura, la globalización y la diversidad, el desarrollo del conocimiento y la dinámica del cambio en el área; c) los lineamientos como elementos orientadores para la elaboración y comprensión del currículo. De tal manera se plantea un nuevo cambio, en función de una acción educativa replanteando sus conceptos, prácticas y metodologías que atiendan los procesos de formación personal y social y que potencie las nuevas significaciones de la dimensionalidad corporal y lúdica del ser humano.