Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular最新文献

筛选
英文 中文
Aproximación a la relación entre la escena metalera chilena y los pueblos originarios Mapuche, Selk’nam y Kawésqar 智利金属工业与马普切、塞尔克南和kaweskar土著人民之间的关系
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-02 DOI: 10.53689/cp.v4i2.149
Jan Koplow Villavicencio
{"title":"Aproximación a la relación entre la escena metalera chilena y los pueblos originarios Mapuche, Selk’nam y Kawésqar","authors":"Jan Koplow Villavicencio","doi":"10.53689/cp.v4i2.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.149","url":null,"abstract":"El metal es un género musical transnacional que ha sido incorporado en distintas partes del mundo mediante la inclusión de rasgos locales de cada territorio. En Latinoamérica, esto se ha traducido, entre otras cosas, en la presencia de las culturas indígenas como elemento distintivo en la producción musical metalera. Dicha presencia adquiere gran relevancia debido a la creciente visibilización de los pueblos originarios en la esfera pública, lo cual ha desencadenado una sensibilización frente a los actos de discriminación, invisibilización y genocidio que estas culturas han sufrido a lo largo de su historia, y una interiorización respecto a sus demandas y reivindicaciones. Por lo mismo, este trabajo se propone desarrollar un análisis de contenido para reflexionar sobre cómo una parte de la escena metalera chilena, en este caso las bandas de este género, ha adoptado un mayor compromiso con la historia y situación actual de los pueblos originarios, y cuáles han sido las consecuencias, tanto en lo musical como en lo social, que dicho compromiso ha conllevado. La metodología empleada fue el análisis sonoro, discursivo, iconográfico y audiovisual de las propuestas musicales, en conjunto con la revisión de aspectos históricos y sociales de las culturas indígenas Mapuche, Selk’nam y Kawésqar.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125230909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Entre flujos y migraciones en el Atlántico Negro: la configuración musical de la rumba y el candombe de Buenos Aires 在黑色大西洋的流动和迁移之间:伦巴和坎东贝的音乐设置在布宜诺斯艾利斯
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-02 DOI: 10.53689/cp.v4i2.150
Luis Ferreira Makl
{"title":"Entre flujos y migraciones en el Atlántico Negro: la configuración musical de la rumba y el candombe de Buenos Aires","authors":"Luis Ferreira Makl","doi":"10.53689/cp.v4i2.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.150","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta algunos resultados de nuestro proyecto de investigación musicológica sobre las afinidades y conectividades entre la música afroargentina de Buenos Aires y la música afrocubana, producidas por flujos migratorios y procesos transculturales. El trabajo tiene un sentido teórico y metodológico específico que apunta a visibilizar lagunas analíticas existentes respecto a materiales musicales y etnográficos relevados en otras investigaciones, así como la trayectoria de agentes musicales que no han sido suficientemente considerados hasta el momento. Se realizará, en primer lugar, un análisis musicológico comparativo, basado en fuentes secundarias, como manuales musicales y grabaciones fonográficas locales de otros investigadores. En segundo lugar, se trazará la trayectoria de un músico afrocubano, Isaac Tantalora, radicado en Buenos Aires desde fines de la década de 1920, indagando su relevancia para la comunidad afroargentina en esta ciudad y sus prácticas musicales. Se señalarán resemantizaciones y resimbolizaciones que revelan la importancia que tiene para el estudio de la música popular prestar atención a las migraciones, los flujos culturales y las afinidades entre músicos y sus prácticas. Finalmente, el caso estudiado permite sugerir aspectos de unidad y diversificación musical en el llamado Atlántico Negro, en una modalidad de cosmopolitismo por superposición de diferentes diásporas afrodescendientes.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128027299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Barras y Métricas / Freestyle Revolution Barras y msamtricas / Freestyle Revolution
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-02 DOI: 10.53689/cp.v4i2.160
Nelson Rodríguez Vega
{"title":"Barras y Métricas / Freestyle Revolution","authors":"Nelson Rodríguez Vega","doi":"10.53689/cp.v4i2.160","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.160","url":null,"abstract":"El freestyle, una práctica musical basada en duelos de improvisación de rimas y que se vincula estéticamente a la cultura del hip-hop, resuena hoy en día con fuerza en la esfera de la música popular urbana. Su vigor puede ser comprobado en el impacto mediático y de asistencia de público a muchos de sus eventos, con encuentros que colman grandes recintos y cuentan con una alta circulación en medios de comunicación y espacios virtuales. El comienzo de la década del 2000 marcó el inicio de la popularidad del freestyle o “batallas de gallos”, que fueron fomentadas en primera instancia por la película 8 Mile —titulada La calle de las ilusiones en Hispanoamérica— que abordaba los comienzos como freestyler de la estrella mundial del rap, Eminem (Cobb 2007: 72). De este modo el freestyle ha concitado la atención de muchos adolescentes y jóvenes, quienes son cautivados por esta renovada forma de hacer y consumir el hip-hop (Rodríguez 2020). \u0000Continuar leyendo \u0000","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121920369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Discos que asustan a los periodistas: música de carrilera y modernidad campesina en Colombia a mediados del siglo XX 吓到记者的唱片:20世纪中期哥伦比亚的乡村音乐和乡村现代性
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-02 DOI: 10.53689/cp.v4i2.131
Lucas Mateo Guingue-Valencia, Daniel Grisales Betancur
{"title":"Discos que asustan a los periodistas: música de carrilera y modernidad campesina en Colombia a mediados del siglo XX","authors":"Lucas Mateo Guingue-Valencia, Daniel Grisales Betancur","doi":"10.53689/cp.v4i2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.131","url":null,"abstract":"A partir de un trabajo de archivo exhaustivo, este artículo contribuye a la historia cultural de la emergencia de la llamada música de carrilera o carrileruda en la esfera pública de Colombia de la década de 1950. El fenómeno se contextualiza en dos tipos de discurso que se registran de forma simultánea en las fuentes periodísticas. Por un lado, es conspicua la discusión sobre el peligro de extinción de la música folklórica: en particular la constelación de géneros asociados al bambuco, música tradicional andina a la que se le ha atribuido el rol de representar a la nación. Por otro lado, las mismas fuentes evidencian una marcada preocupación por combatir el ruido, entendido como sonido no deseado y como una entidad tecnológica, estética y moral. En la categoría entran tanto el alto nivel de sonido de altoparlantes, radios, tocadiscos y traganíqueles, como el sonido de distintos tipos de música publicada por las disqueras locales e internacionales, entre ellas la música carrileruda: música de gran éxito comercial, pero considerada de la más baja calidad artística; canciones clasificadas bajo distintos géneros (pasillo, vals, ranchera, corrido, tango, porro, merengue y parranda, entre otros); discos asociados a traganíqueles en cantinas y cafés de ciudades y veredas rurales, y a una audiencia de arrabal, de origen campesino. Nuestro análisis se centra en los contrastes entre los dos tipos de discurso.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121973941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dosier Música, sentimientos y afectos 档案音乐,感情和情感
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.53689/cp.v4i2.189
Lorena Valdebenito, Martín Luit
{"title":"Dosier Música, sentimientos y afectos","authors":"Lorena Valdebenito, Martín Luit","doi":"10.53689/cp.v4i2.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.189","url":null,"abstract":"Nos es muy grato presentar el dosier “Música, sentimientos y afectos”, que surge a partir de la pregunta central acerca de cómo podemos abordar los sentimientos y los afectos como objeto de estudio en/con/desde la música popular. Las respuestas evidencian una multiplicidad de aspectos teóricos y metodológicos con los que las y los autores de los presentes trabajos han dialogado. Dan cuenta de las diferentes perspectivas desde donde se pueden estudiar los afectos y los sentimientos en esta música, considerando, repertorios, estéticas, estilos, significados colectivos, momentos históricos, discursos sobre las músicas, performance, entre muchos otros. \u0000Uno de los aspectos teóricos que resaltamos, es la aproximación que las y los autores realizan desde los estudios en música popular hacia el “giro afectivo” o “affective turn” propuesto por Clough y Halley (2007), que emerge desde las ciencias sociales a fines del 2000, incorporando en sus análisis y discusiones los significativos trabajos de Sarah Ahmed (2015; 2019) y Sianne Ngai (2005), junto al diálogo con los enfoques de género de autoras que han trabajado líneas específicas, tales como Luce Irigaray (1992) y Luisa Muraro (1994), del feminismo francés e italiano de la diferencia respectivamente, y Judith Butler (1988) de la teoría queer. \u0000La canción popular ha sido la invitada especial en el desarrollo analítico y reflexivo que las y los autores han plasmado en cada uno de los artículos que componen este dosier. El gesto de ubicar la canción al centro de los análisis, evidencia una construcción de sentido sobre este género musical basado en su cercanía con los afectos y sentimientos, sumado al estudio sobre las diversas posibilidades de expresión sonora, semiótica, discursiva y performativa que transforman la canción en un género con un lenguaje singular que habla e interpela con voz propia y con propiedad a la sociedad, pues, como señala Semán (2019) “una vez salidas de la intimidad del autor” (p. 11), las canciones “son del público, de otros músicos, de la crítica” y luego son traídas de vuelta cuando son estudiadas. \u0000Si los sentimientos y los afectos conforman una parte habitual en los discursos coloquiales alrededor de la música, son más recientes las investigaciones que los abordan desde una perspectiva académica. Para dar cuenta de emociones y sentimientos en las canciones es posible hacer foco en alguna de sus múltiples dimensiones, pero queda claro que los sentidos e interpretaciones que promueven generalmente son el producto de una relación articulada entre música, lírica y performance. Las manifestaciones humorísticas son en particular las que más parecen lograr su efectividad cuando producen mutuas afectaciones entre estos elementos, como se podrá constatar en varios de los artículos del dosier. Del grupo de trabajos recibidos y por el cual agradecemos a las y los autores que nos presentaron sus propuestas y luego de la evaluación en doble ciego realizada por pares, arribamos a los sigu","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"238 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132078353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pensamiento maternal, afectos y emociones en la canción “Parto” (2015) del dúo Barone-González 二人组barone - gonzalez的歌曲《Parto》(2015)中的母性思想、情感和情感
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.53689/cp.v4i2.167
Fernanda Suppicich
{"title":"Pensamiento maternal, afectos y emociones en la canción “Parto” (2015) del dúo Barone-González","authors":"Fernanda Suppicich","doi":"10.53689/cp.v4i2.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.167","url":null,"abstract":"“Parto” es un tango compuesto e interpretado por el dúo que integran Patricia Barone y Javier González, y está incluido en su disco Complicidad (2015)1. A partir de esta canción me propongo reflexionar, desde una perspectiva feminista, sobre cómo se expone musicalmente el concepto de maternidad en el tango de este siglo. Partiendo del estudio de teorías feministas, indago primero en la historia del dúo, su conformación, y en las composiciones que tienen temáticas afines a “Parto”, en articulación con los movimientos de derechos humanos. En un segundo momento, analizo la maternidad en este tango en relación al momento político y social en el que se estrena, el cual se cruza con las acciones feministas de reclamo por la legalización del aborto y la no violencia por razones de género. En este sentido, estudio cómo el arte dialoga con la formación de afectos, emociones y subjetividades colectivas y en qué medida el objeto de estudio se inscribe, a partir de un género musical como el tango, históricamente heteronormado y androcéntrico, en el movimiento feminista y en el movimiento de derechos humanos como un acto político. \u0000[1]    Para apreciar esta versión ver: https://www.youtube.com/watch?v=J4XPHgg9Mo0","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134156344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El viaje de Mariel: Sui Generis y las tensiones intergeneracionales sobre la moral sexual a principios de los setenta 玛丽埃尔的旅程:70年代早期性道德的自成一体和代际紧张关系
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.53689/cp.v4i2.166
F. Guzmán
{"title":"El viaje de Mariel: Sui Generis y las tensiones intergeneracionales sobre la moral sexual a principios de los setenta","authors":"F. Guzmán","doi":"10.53689/cp.v4i2.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.166","url":null,"abstract":"La aparición de Sui Generis y su disco Vida (1972) fue un punto de inflexión en el que muchas mujeres se incorporaron como público al ambiente del rock en Argentina. En este primer disco, temas como el amor romántico, la sexualidad y la masculinidad se tocaron de forma innovadora y disruptiva. Desde un abordaje que da importancia a los efectos performativos genéricos de la música, el siguiente trabajo intentará comprender este fenómeno a partir del análisis de “Mariel y el capitán”. La canción aborda con humor las tensiones intergeneracionales de la época acerca de la moral sexual, y propone un “nosotros” y un “ellos” que habilitan la articulación de una identidad entre las oyentes. A la vez, veremos cómo entrando en la segunda década del siglo XXI, y en el contexto de la reciente sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (2010), las interpretaciones sobre la canción se actualizan a través de rumores sobre su composición.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"164 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123135278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“The Way I Loved You”: amor y sufrimiento en la canción popular 《我爱你的方式》:爱情的升华与升华canción广受欢迎
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.53689/cp.v4i2.163
Rocío Estefani López
{"title":"“The Way I Loved You”: amor y sufrimiento en la canción popular","authors":"Rocío Estefani López","doi":"10.53689/cp.v4i2.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.163","url":null,"abstract":"En el presente trabajo, pretendemos mostrar de qué manera en la cultura occidental, y en particular, en la canción popular, el amor y el sufrimiento han quedado estrechamente ligados, llegando incluso a aparecer como algo virtuoso el sufrir por amor. Sobre la base de esta hipótesis, construimos un corpus conformado por seis canciones pertenecientes a los géneros pop, Kpop y cuarteto, que será abordado con herramientas teóricas del análisis sociodiscursivo; sin tomar en cuenta sus aspectos sonoros, sino centrándonos principalmente en el contenido de sus letras y en algunos aspectos visuales de sus videoclips. En dicho corpus pretendemos observar cómo se manifiestan las mismas directrices discursivas del amor romántico, dentro de canciones que pertenecen a campos de producción musical muy diferentes. Seleccionamos dos canciones de pop estadounidense que apuntan a un público joven, global; dos canciones de cuarteto cordobés, producidas para un público popular local, que si bien no tienen amplia repercusión internacional, son consumidas en nuestro país por oyentes de diversas edades, incluyendo a muchos jóvenes; y por último, dos canciones de Kpop que, a pesar de ser producidas en Corea del Sur, fueron diseñadas –tomando como modelo al pop americano– para tener un alcance universal, sobre todo en el mercado juvenil.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134187925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas “多么灰色的下午”:mazapan音乐中反对儿童情感的合法化
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.53689/cp.v4i2.164
Juan Carlos Poveda
{"title":"“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas","authors":"Juan Carlos Poveda","doi":"10.53689/cp.v4i2.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.164","url":null,"abstract":"La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133507217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gabriel Chacón, Felipe Godoy, Cristofer Rodríguez y César Tudela. 2020. 200 discos de rock chileno. Una historia del vinilo al streaming. Santiago: Ocho libros, 446 pp. Gabriel chacon, Felipe Godoy, Cristofer rodriguez和cesar Tudela. 2020。200张智利摇滚唱片。从黑胶到流媒体的历史。圣地亚哥:八本书,446页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.156
Sebastián Carrillo
{"title":"Gabriel Chacón, Felipe Godoy, Cristofer Rodríguez y César Tudela. 2020. 200 discos de rock chileno. Una historia del vinilo al streaming. Santiago: Ocho libros, 446 pp.","authors":"Sebastián Carrillo","doi":"10.53689/cp.v4i1.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.156","url":null,"abstract":"Desarrollándose como un sonido rebelde, fuerte y contestario, el rock actúa como un estilo musical que traspasa las barreras estéticas de la música para contribuir a la formación de una identidad sociocultural que expone las principales características de la sociedad en la que está inmerso, actuando como una evidencia histórica que muestra las transformaciones, hitos e historia de una nación. \u0000De este modo, el libro 200 discos de rock chileno ofrece un recorrido histórico que evidencia el desarrollo del rock en Chile y su repercusión en la sociedad nacional desde mediados del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo actual. Para esto, los autores Gabriel Chacón, Felipe Godoy, Cristofer Rodríguez y César Tudela, realizan una selección de 200 discos de rock de bandas y solistas chilenos desde 1962 hasta 2012, evidenciando la multiplicidad de estilos, posturas y estética que aportan al desarrollo de este género.  \u0000Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131264793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信