Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular最新文献

筛选
英文 中文
Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y “el lenguaje de la ira” 变得疯狂:Lemebel, Paquita la del Barrio和“愤怒的语言”
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.110
María del Pilar Jarpa Manzur
{"title":"Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y “el lenguaje de la ira”","authors":"María del Pilar Jarpa Manzur","doi":"10.53689/cp.v4i1.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.110","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo busca reflexionar en torno a la dimensión musical de la obra de Pedro Lemebel (1952-2015), atendiendo al trabajo de ensamble entre sus letras y algunas canciones sentimentales con que musicaliza sus prácticas de desacato; prácticas que, en este caso, se entraman con la “voz” de Paquita la del Barrio. A través de su incorporación es posible entrever cómo Lemebel produce una diversidad de alianzas con “lo femenino”, que dan cuenta de un devenir mujer irreverente respecto a las categorías sexo-genéricas dominantes. Desde lo erótico y lo íntimo, a las exquisitas insolencias con que Lemebel confronta a los dispositivos de poder del Estado, es posible entrever formas inusitadas de subversión que no dejan de desafiar al imaginario revolucionario local. Abrir estas producciones artísticas desde redes inter y subtextuales, tiene como propósito reconocer el punto en el que estas palabras establecen complicidades en sus irascibles resistencias.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127391753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Química”, de Mauricio Redolés: una crónica del movimiento estudiantil en la dictadura militar chilena “quimica”,毛里西奥redoles:智利军事独裁时期学生运动的编年史
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.142
Víctor Navarro Pinto
{"title":"“Química”, de Mauricio Redolés: una crónica del movimiento estudiantil en la dictadura militar chilena","authors":"Víctor Navarro Pinto","doi":"10.53689/cp.v4i1.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.142","url":null,"abstract":"La canción “Química”, de Mauricio Redolés, nos ofrece una crónica de la lucha de los estudiantes secundarios contra la dictadura militar chilena, en la década de los ‘80. Utilizando un recuerdo, una anécdota y un rayado callejero, la pieza es narrada desde un punto de vista interno, movilizando memoria, historia y contracultura en su poiesis. Con el estallido social de octubre de 2019, la frase del estribillo de “Química” apareció en algunos grafitis en la ciudad de Santiago, reactivando su cuestionamiento de la realidad hegemónica, a treinta años de haber sido formulada. En esta investigación realizaré un análisis de esta canción bajo el modelo de historia cultural de Carlo Ginzburg, y los postulados sobre música y profecía de Jacques Attali, intentando descifrar la microhistoria que la letra implica, la clase subalterna que se describe, y revisar sus posibilidades de diálogo con el Chile actual.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127898844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos 科尔多瓦四重奏的传统范例。声音、文字和故事
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.140
M. A. Montes
{"title":"El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos","authors":"M. A. Montes","doi":"10.53689/cp.v4i1.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.140","url":null,"abstract":"Hacia finales de la década de 1960 el cuarteto cordobés exhibía ciertas regularidades en la interpretación musical, selección de repertorios, narrativas, estéticas, etc., muy diferentes de las de sus orígenes y también muy diferentes de las que veríamos en años posteriores. Mi hipótesis es que se trata de diferentes paradigmas discursivos. El paradigma tradicional tuvo su momento de esplendor hasta finales de 1970, momento en el que irrumpió Chébere con una propuesta disruptiva que impactó fuertemente en el campo. En este trabajo me propongo describir las características generales del paradigma tradicional del cuarteto. Para ello construí un corpus de 327 canciones, pertenecientes a 28 discos, que fueron analizadas buscando las recurrencias y las axiologías –valoraciones– subyacentes. El objetivo fue dar cuenta de aquello que el cuarteto tradicional valora en relación a los aspectos sonoros, lingüísticos y narrativos de las canciones. Finalmente, en un segundo nivel de análisis, me propuse reconstruir el enunciador y el enunciatario típicos del paradigma tradicional.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130039161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Colaboradores
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.153
Juan Pablo González
{"title":"Colaboradores","authors":"Juan Pablo González","doi":"10.53689/cp.v4i1.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.153","url":null,"abstract":"Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina, UCA, y maestranda en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Es investigadora del Centro de estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y profesora titular de la materia “Culturas populares” en la maestría en Literaturas Comparadas de la UCA y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras, en la misma institución. Su área de investigación es la poética del tango y del fado. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En 2007 recibió el Premio Academia Argentina de Letras. Obtuvo dos becas en el exterior: en la Universidad Tor Vergata de Roma, Italia (2007) y en la University of Essex (2016) de Essex, Inglaterra. \u0000María del Pilar Jarpa Manzur es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Género y Cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con las áreas de estudios de género, feminismos y filosofía. En este contexto, su trabajo académico se ha centrado principalmente en la docencia y en la investigación interdisciplinaria en torno a las minorías sexo-genéricas en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera”, Revista Revolución y Cultura (2021); “Bananas y otros frutos del deseo: divas y subversiones en la performance de Ney Matogrosso”, Aisthesis (2019); “Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, de El Colegio de México (2018). \u0000María de Los Ángeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus áreas de investigación, que desarrolla en el Instituto de Humanidades de la UNC, abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva socio-discursiva. Además ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio-semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos. https://orcid.org/0000-0002-5917-6428 \u0000Andrés Serafini es bajista, compositor, docente e investigador. Graduado como bajista en la EMPA se radica en 1993 en Barcelona donde estudia composición en la ESMUC. De vuelta en Argentina desde el 2010 realiza estu","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123298664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo y Eliut Rivera-Segarra eds. 2021. Heavy Metal Music in Latin America: Perspectives from the Distorted South. Lanham, Maryland: Lexiton Books, 361pp. Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo, Eliut Rivera-Segarra。2021. 拉丁美洲的重金属音乐:来自扭曲的南方的视角。Lanham, Maryland: Lexiton Books, 361页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.155
Andrés Celis
{"title":"Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo y Eliut Rivera-Segarra eds. 2021. Heavy Metal Music in Latin America: Perspectives from the Distorted South. Lanham, Maryland: Lexiton Books, 361pp.","authors":"Andrés Celis","doi":"10.53689/cp.v4i1.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.155","url":null,"abstract":"La literatura musical que aborda temas relacionados con este meta-género conocido como metal o metal music desde los estudios del norte global, ha generado en América Latina cerca de un centenar de libros con distintos tipos de enfoques:  historias de bandas fundantes para cada país como, el dedicado a Masacre en Chile de Maximiliano Sánchez (2016); historias que abordan la formación de escenas específicas, como  el que aborda la conformación de la escena metalera peruana, de José Ignacio López y Giuseppe Rísica (2018); o libros que contextualizan las relaciones de los movimientos del metal con los referentes propios de cada ciudad o país, como en el dedicado al metal y al rap en Cuenca, Ecuador, de Angelita Sánchez (2020). \u0000Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131368219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La voz de Mercedes Sosa cantando la poesía de Armando Tejada Gómez. Un análisis de la interpretación como aporte al estudio del canto 梅塞德斯·索萨唱阿曼多·特哈达的诗gomez。作为歌唱研究贡献的诠释分析
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.137
Nilda Godoy
{"title":"La voz de Mercedes Sosa cantando la poesía de Armando Tejada Gómez. Un análisis de la interpretación como aporte al estudio del canto","authors":"Nilda Godoy","doi":"10.53689/cp.v4i1.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.137","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la interpretación de Mercedes Sosa mediante el análisis de fragmentos de canciones con poesía de Armando Tejada Gómez grabadas en los años 1962 y 1967. Se reflexiona sobre la intertextualidad presente en la canción popular para luego definir los criterios de análisis de la voz como portadora de palabra y música. También se mencionan algunos momentos de la vida de la cantante a fin de establecer su contacto con la poesía de Tejada Gómez. Se analiza métrica, acentos rítmicos y sinalefas de los versos. Luego se presentan transcripciones de los fragmentos seleccionados y se identifican recursos expresivos en relación al fraseo, el tratamiento dinámico, las acentuaciones, prolongaciones de sonido, decisiones de tempo y altura sobre las canciones. Finalmente, los datos relevados son evaluados junto a alternativas para su abordaje como un aporte al estudio de la interpretación, partiendo de la valoración de la palabra para la elección de recursos vocales.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"30 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125819717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Paulina Briceño (A.K.A Brita la Matriarca). 2021. Ser Bgirl. Filosofía del Hip Hop. Santiago: Autoedición, 240 pp.
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.157
Tomás G. Marqués
{"title":"Paulina Briceño (A.K.A Brita la Matriarca). 2021. Ser Bgirl. Filosofía del Hip Hop. Santiago: Autoedición, 240 pp.","authors":"Tomás G. Marqués","doi":"10.53689/cp.v4i1.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.157","url":null,"abstract":"El hip-hop data al menos de 1984 en Chile, encontrando en el breakdance una de sus primeras formas de expresión, que se sumaría al rap, al graffiti y al Dj –Disc Jockey–. Con posterioridad a la dictadura militar, se inició un proceso de amplitud comercial por parte de los sellos discográficos, permitiendo que el hip-hop chileno comenzara a masificarse, siendo la rama del rap la que más destacó, con grupos como Tiro de Gracia, Makiza y La Pozze Latina. Transcurridos los años, esta permanencia se mantuvo a través de agrupaciones y artistas cuya reputación ha logrado situar a Chile como un país de raperos. Nos referimos a Movimiento Original, Anita Tijoux, Portavoz y Chystemc, entre otros, quienes han perdurado en el repertorio nacional e internacional. \u0000Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129598964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria 从声音到符号:amalia和Gardel作为港口歌曲的明星
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.138
Dulce María Dalbosco
{"title":"De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria","authors":"Dulce María Dalbosco","doi":"10.53689/cp.v4i1.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.138","url":null,"abstract":"Durante los últimos años, en el circuito musical de Buenos Aires han surgido algunos músicos consagrados a la interpretación conjunta de tangos y fados, propuesta artística que conduce a una escucha fraternizada de ambos géneros musicales, en la que inevitablemente emerge la pregunta por sus analogías y la revisión de sus tradiciones. Aunque una indagación sobre posibles influencias o vínculos genéticos todavía está pendiente, el surgimiento del fado y del tango en importantes ciudades puerto y su desarrollo durante el siglo XX, mancomunado a las nuevas tecnologías de registro y reproducción sonora, motivaron algunos paralelismos. Creemos que estos, ponderados en comparación, nos permiten analizar ciertos modos de acontecer de la canción popular urbana. En esta oportunidad, a partir de un abordaje comparativo entre Amália Rodrigues y Carlos Gardel, voces icónicas del fado y del tango, queremos analizar el rol que estos cumplen en sus respectivos géneros. Estimamos que una revisión dialógica de ambas figuras y su (auto)construcción como imágenes-símbolo (Vázquez Montalbán 1972), incluso a través de la gran pantalla, habilita una reflexión sobre algunos aspectos de las relaciones entre palabra, voz, identidad y tecnología en el tango y el fado del siglo XX.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132216286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Misterioso “Azabache”: contextualización y análisis del primer arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo 神秘的“Azabache”:阿斯特·皮亚佐拉为anibal Troilo管弦乐队的第一个编曲的背景和分析
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.145
Andrés Serafini
{"title":"Misterioso “Azabache”: contextualización y análisis del primer arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo","authors":"Andrés Serafini","doi":"10.53689/cp.v4i1.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.145","url":null,"abstract":"A los 21 años Piazzolla escribió su primer arreglo para la orquesta de tango en la que era bandoneonista. El tema encargado por su director Aníbal Troilo fue la milonga candombe “Azabache”, que cantó Francisco Fiorentino y estrenó en un concurso de orquestas para un importante programa de radio. La ejecución en vivo de “Azabache” recibió el aplauso máximo del público y ganó el concurso, pero a pesar de eso, Troilo nunca grabó el arreglo comercialmente. En la historiografía se afirma que el suceso ocurrió en 1942 aunque no hay precisiones sobre la fecha exacta. Circularon también contradictorias versiones sobre las razones por las que “Azabache” no llegó al disco, una grabación de la radio no encontrada y dudas sobre si verdaderamente fue el primer arreglo de Piazzolla para Troilo. Luego de transcribir el manuscrito inédito, relevar la bibliografía, realizar el análisis del arreglo y producir un video con la ejecución de la obra, presento a continuación mi hipótesis general sobre este caso en el contexto de la época.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127646144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El incendio del poniente (1984) en la primavera democrática argentina: folklore y juventud en el disco solista de Jacinto Piedra El fuego del poniente (1984) in la primavera democratica argentina:民俗和青年在哈辛托·皮德拉的个人专辑
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.53689/cp.v4i1.139
T. Mariani
{"title":"El incendio del poniente (1984) en la primavera democrática argentina: folklore y juventud en el disco solista de Jacinto Piedra","authors":"T. Mariani","doi":"10.53689/cp.v4i1.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.139","url":null,"abstract":"En el presente trabajo proponemos un análisis de la trayectoria de Jacinto Piedra y de su disco El incendio del poniente (1984), insertándolo en el marco de la primavera democrática argentina, desde una perspectiva socio-discursiva (Díaz 2009, 2013, 2020). Indagamos en la relación entre juventudes y folklore en los años sesenta y setenta para luego dar cuenta de la particular relación que establece el disco en cuestión con culturas juveniles del momento. Consideramos que desde lo visual, lo literario, lo sonoro-musical y la red de relaciones presentes en el disco se articula un discurso en el que folklore y juventud pueden formar parte de una misma construcción de identidad. No se trata, sin embargo, de la juventud en abstracto, sino de referencias directas y vínculos con culturas juveniles de esa etapa, en particular del rock. Consideramos que el disco construye un enunciatario/a que en el primer año de la democracia puede ser joven y vincularse al folklore tanto como al rock.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133090721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信