{"title":"变得疯狂:Lemebel, Paquita la del Barrio和“愤怒的语言”","authors":"María del Pilar Jarpa Manzur","doi":"10.53689/cp.v4i1.110","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo busca reflexionar en torno a la dimensión musical de la obra de Pedro Lemebel (1952-2015), atendiendo al trabajo de ensamble entre sus letras y algunas canciones sentimentales con que musicaliza sus prácticas de desacato; prácticas que, en este caso, se entraman con la “voz” de Paquita la del Barrio. A través de su incorporación es posible entrever cómo Lemebel produce una diversidad de alianzas con “lo femenino”, que dan cuenta de un devenir mujer irreverente respecto a las categorías sexo-genéricas dominantes. Desde lo erótico y lo íntimo, a las exquisitas insolencias con que Lemebel confronta a los dispositivos de poder del Estado, es posible entrever formas inusitadas de subversión que no dejan de desafiar al imaginario revolucionario local. Abrir estas producciones artísticas desde redes inter y subtextuales, tiene como propósito reconocer el punto en el que estas palabras establecen complicidades en sus irascibles resistencias.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y “el lenguaje de la ira”\",\"authors\":\"María del Pilar Jarpa Manzur\",\"doi\":\"10.53689/cp.v4i1.110\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo busca reflexionar en torno a la dimensión musical de la obra de Pedro Lemebel (1952-2015), atendiendo al trabajo de ensamble entre sus letras y algunas canciones sentimentales con que musicaliza sus prácticas de desacato; prácticas que, en este caso, se entraman con la “voz” de Paquita la del Barrio. A través de su incorporación es posible entrever cómo Lemebel produce una diversidad de alianzas con “lo femenino”, que dan cuenta de un devenir mujer irreverente respecto a las categorías sexo-genéricas dominantes. Desde lo erótico y lo íntimo, a las exquisitas insolencias con que Lemebel confronta a los dispositivos de poder del Estado, es posible entrever formas inusitadas de subversión que no dejan de desafiar al imaginario revolucionario local. Abrir estas producciones artísticas desde redes inter y subtextuales, tiene como propósito reconocer el punto en el que estas palabras establecen complicidades en sus irascibles resistencias.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"71 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.110\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.110","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y “el lenguaje de la ira”
Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo busca reflexionar en torno a la dimensión musical de la obra de Pedro Lemebel (1952-2015), atendiendo al trabajo de ensamble entre sus letras y algunas canciones sentimentales con que musicaliza sus prácticas de desacato; prácticas que, en este caso, se entraman con la “voz” de Paquita la del Barrio. A través de su incorporación es posible entrever cómo Lemebel produce una diversidad de alianzas con “lo femenino”, que dan cuenta de un devenir mujer irreverente respecto a las categorías sexo-genéricas dominantes. Desde lo erótico y lo íntimo, a las exquisitas insolencias con que Lemebel confronta a los dispositivos de poder del Estado, es posible entrever formas inusitadas de subversión que no dejan de desafiar al imaginario revolucionario local. Abrir estas producciones artísticas desde redes inter y subtextuales, tiene como propósito reconocer el punto en el que estas palabras establecen complicidades en sus irascibles resistencias.