{"title":"Colaboradores","authors":"Juan Pablo González","doi":"10.53689/cp.v4i1.153","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina, UCA, y maestranda en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Es investigadora del Centro de estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y profesora titular de la materia “Culturas populares” en la maestría en Literaturas Comparadas de la UCA y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras, en la misma institución. Su área de investigación es la poética del tango y del fado. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En 2007 recibió el Premio Academia Argentina de Letras. Obtuvo dos becas en el exterior: en la Universidad Tor Vergata de Roma, Italia (2007) y en la University of Essex (2016) de Essex, Inglaterra. \nMaría del Pilar Jarpa Manzur es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Género y Cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con las áreas de estudios de género, feminismos y filosofía. En este contexto, su trabajo académico se ha centrado principalmente en la docencia y en la investigación interdisciplinaria en torno a las minorías sexo-genéricas en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera”, Revista Revolución y Cultura (2021); “Bananas y otros frutos del deseo: divas y subversiones en la performance de Ney Matogrosso”, Aisthesis (2019); “Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, de El Colegio de México (2018). \nMaría de Los Ángeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus áreas de investigación, que desarrolla en el Instituto de Humanidades de la UNC, abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva socio-discursiva. Además ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio-semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos. https://orcid.org/0000-0002-5917-6428 \nAndrés Serafini es bajista, compositor, docente e investigador. Graduado como bajista en la EMPA se radica en 1993 en Barcelona donde estudia composición en la ESMUC. De vuelta en Argentina desde el 2010 realiza estudios de postgrado en FLACSO y el doctorado en musicología de la UCA. Es profesor en la UNQ, la EMPA, el ESEAM Esnaola. Ganó el premio del FNA a la producción discográfica (2012), la beca de música del FNA (2015), y la beca de Investigación de la Secretaría de Cultura (2018). Ha publicado en las revistas del INMCV, 24, y RAM, 19 y en el libro Las 1001 vidas de las canciones (2019). En 2018 hizo orquestaciones para el Ballet Moiseyev de Moscú. Ha tocado y realizado giras con artistas como Julio Bocca, Amelita Baltar, Miguel Poveda, Gerardo Nú e vuelta en Argentina desde el 2010 ñez e vuelta en Argentina desde el 2010 , Tata Cedrón, Lilián Saba entre otros. Forma parte del Instituto de Investigación Etnomusicológica de la UNQ, trabajando con el archivo de partituras de Aníbal Troilo. \nNilda Godoy es Licenciada en Música con orientación en Canto por la UNL Santa Fe, Argentina, investigadora independiente en torno a la música folclórica argentina y el canto ancestral, y cantante. Desarrolla su labor docente en la UADER, Entre Ríos, en la Licenciatura en canto Popular. Ha publicado artículos sobre géneros folclóricos argentinos y sobre problemas de identidad sonora en la interpretación de la canción. Desde 2009 integra el dúo Nilda Godoy–Cacho Hussein. Ha participado en seis discos como invitada y ha producido cuatro discos propios. También ha integrado elencos de ópera en roles principales y secundarios. Ha compartido el escenario invitada por Joan Manuel Serrat y artistas argentinos como Lilian Saba, Chango Farías Gómez, Jorge Fandermole y otros, y realizado giras por Holanda, Francia y España. Su último trabajo discográfico Canción en el Viento, Homenaje a Armando Tejada Gómez, fue premiado por INAMU y declarado de interés cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. \nTomás Agustín Mariani es Becario doctoral del CONICET (2019-2024) y docente de Historia de la Música (UNQ) desde 2018. Es músico, compositor e intérprete de músicas populares latinoamericanas, licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ), Maestrando y Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Es integrante del proyecto de investigación Territorios de la Música Argentina Contemporánea (TeMAC), dirigido por Martín Liut (EUDA, UNQ), con el cual han publicado recientemente los libros colectivos Las mil y una vidas de las canciones (2019 y 2001, Una crisis cantada (2021), ambos editados por Gourmet Musical. Sus trabajos de investigación tratan sobre músicas populares y académicas argentinas en la etapa democrática. En particular en su proyecto de tesis doctoral se dedica al análisis de las producciones discográficas de artistas emergentes del folklore argentino entre 1982 y 1987. \nVíctor Navarro Pinto es Magíster en Artes con mención en Musicología, por la Universidad de Chile y Profesor de Música, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es miembro de IASPM-AL y de la Sociedad Chilena de Musicología; también es socio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y miembro de la Red Maestros de Maestros del Ministerio de Educación. Como investigador ha presentado ponencias en las versiones IX y X del Congreso Chileno de Musicología, en el XIII y XIV Congreso de IASPM-AL, en las XIX y XX Jornadas Argentinas de Musicología, y en el IV Congreso ARLAC/IMS. También ha publicado artículos en la revista Ámbito Sonoro 4, 5 y 6. Sus líneas de investigación son música popular y contracultura en la dictadura militar; música popular chilena y pensamiento mágico; y jazz fusión y lenguajes improvisatorios.https://musicologiadesdeelmargen.blogspot.com","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.153","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
Dulce maria Dalbosco拥有阿根廷天主教大学(UCA)的文学博士学位,以及布宜诺斯艾利斯大学比较文学硕士学位。她是academica portena del Lunfardo (sillon nicolas Olivari)的数字学者。她是比较文学研究中心“maria Teresa Maiorana”的研究员,UCA比较文学硕士“流行文化”学科的教授,以及同一机构“文学话语理论与分析II”的助理教授。她的研究领域是探戈和法多的诗学。她是阿根廷国家科学和技术研究委员会(CONICET)的博士和博士后研究员。2007年,他获得了阿根廷文学奖。他获得了两项海外奖学金:意大利罗马的Tor Vergata大学(2007年)和英国埃塞克斯的埃塞克斯大学(2016年)。maria del Pilar Jarpa Manzur是valparaiso大学思想、文化和社会跨学科研究博士,智利大学性别和文化硕士,大都会教育科学大学哲学教授。她的研究方向涉及性别研究、女权主义和哲学。在此背景下,她的学术工作主要集中在拉丁美洲性别少数群体的教学和跨学科研究。她的最新出版物包括:De Deleuze a Sarita Montiel。《El devenir cupletera》,Revista revolucion y Cultura (2021);《香蕉和欲望的其他果实:内·马托格罗索表演中的天后和颠覆》,Aisthesis (2019);“Que se queda el infinito sin estrellas”:el devenir diva en la performance de Pedro Lemebel,性别研究跨学科杂志,el Colegio de mexico(2018)。maria de Los angeles Montes拥有cordoba国立大学(UNC)的社会传播学位和符号学博士学位,也是国家科学和技术研究委员会的助理研究员。他在北卡罗来纳大学人文学院的研究领域包括不同流行音乐的符号学研究。她的大部分实证理论工作都是关于阿根廷探戈接受过程中的意义产生过程,目前她正在从社会话语的角度研究cuarteto cordobes领域。他还发表了关于话语情感维度的研究方法论和理论著作(符号学和社会符号学)。https://orcid.org/0000-0002-5917-6428 andres Serafini是一位贝斯手、作曲家、教师和研究员。他毕业于EMPA,是一名贝斯手,1993年定居巴塞罗那,在ESMUC学习作曲。2010年回到阿根廷后,他在FLACSO攻读研究生,并在UCA攻读音乐学博士学位。他是UNQ, EMPA, ESEAM Esnaola的教授。她获得了FNA唱片制作奖(2012)、FNA音乐奖学金(2015)和文化部研究奖学金(2018)。他曾在INMCV杂志24、RAM杂志19和《1001 songs lives》(2019)中发表文章。2018年,他为莫斯科Moiseyev芭蕾舞团编曲。他与Julio Bocca, Amelita Baltar, Miguel Poveda, Gerardo nu和vuelta en Argentina自2010年以来,nez和vuelta en Argentina自2010年以来,Tata cedron, lilian Saba等艺术家一起演出和巡演。它是UNQ民族音乐学研究所的一部分,与anibal Troilo的乐谱档案一起工作。Nilda Godoy拥有阿根廷圣达菲UNL的歌唱音乐学位,是阿根廷民间音乐和祖先歌唱的独立研究员和歌手。她在恩特雷rios的UADER开展教学工作,获得流行歌曲学位。他发表了关于阿根廷民间流派和歌曲诠释中的声音认同问题的文章。自2009年以来,她是Nilda Godoy - Cacho Hussein二人组的成员。他作为嘉宾参与了6张唱片,并制作了4张自己的唱片。他还让歌剧演员担任主要和次要角色。她曾受邀与琼·曼努埃尔·塞拉特(Joan Manuel Serrat)和莉莲·萨巴(Lilian Saba)、Chango ferias gomez、豪尔赫·范德莫尔(Jorge Fandermole)等阿根廷艺术家同台演出,并在荷兰、法国和西班牙巡回演出。他的最新专辑cancion en el Viento, Homenaje a Armando Tejada gomez,被INAMU授予,并被圣达菲创新和文化部宣布为文化利益。tomas agustin Mariani是CONICET(2019-2024)的博士生,自2018年起担任音乐史教授(UNQ)。 Dulce maria Dalbosco拥有阿根廷天主教大学(UCA)的文学博士学位,以及布宜诺斯艾利斯大学比较文学硕士学位。她是academica portena del Lunfardo (sillon nicolas Olivari)的数字学者。她是比较文学研究中心“maria Teresa Maiorana”的研究员,UCA比较文学硕士“流行文化”学科的教授,以及同一机构“文学话语理论与分析II”的助理教授。她的研究领域是探戈和法多的诗学。她是阿根廷国家科学和技术研究委员会(CONICET)的博士和博士后研究员。2007年,他获得了阿根廷文学奖。他获得了两项海外奖学金:意大利罗马的Tor Vergata大学(2007年)和英国埃塞克斯的埃塞克斯大学(2016年)。maria del Pilar Jarpa Manzur是valparaiso大学思想、文化和社会跨学科研究博士,智利大学性别和文化硕士,大都会教育科学大学哲学教授。她的研究方向涉及性别研究、女权主义和哲学。在此背景下,她的学术工作主要集中在拉丁美洲性别少数群体的教学和跨学科研究。她的最新出版物包括:De Deleuze a Sarita Montiel。《El devenir cupletera》,Revista revolucion y Cultura (2021);《香蕉和欲望的其他果实:内·马托格罗索表演中的天后和颠覆》,Aisthesis (2019);“Que se queda el infinito sin estrellas”:el devenir diva en la performance de Pedro Lemebel,性别研究跨学科杂志,el Colegio de mexico(2018)。maria de Los angeles Montes拥有cordoba国立大学(UNC)的社会传播学位和符号学博士学位,也是国家科学和技术研究委员会的助理研究员。他在北卡罗来纳大学人文学院的研究领域包括不同流行音乐的符号学研究。她的大部分实证理论工作都是关于阿根廷探戈接受过程中的意义产生过程,目前她正在从社会话语的角度研究cuarteto cordobes领域。他还发表了关于话语情感维度的研究方法论和理论著作(符号学和社会符号学)。https://orcid.org/0000-0002-5917-6428 andres Serafini是一位贝斯手、作曲家、教师和研究员。他毕业于EMPA,是一名贝斯手,1993年定居巴塞罗那,在ESMUC学习作曲。2010年回到阿根廷后,他在FLACSO攻读研究生,并在UCA攻读音乐学博士学位。他是UNQ, EMPA, ESEAM Esnaola的教授。她获得了FNA唱片制作奖(2012)、FNA音乐奖学金(2015)和文化部研究奖学金(2018)。他曾在INMCV杂志24、RAM杂志19和《1001 songs lives》(2019)中发表文章。2018年,他为莫斯科Moiseyev芭蕾舞团编曲。他与Julio Bocca, Amelita Baltar, Miguel Poveda, Gerardo nu和vuelta en Argentina自2010年以来,nez和vuelta en Argentina自2010年以来,Tata cedron, lilian Saba等艺术家一起演出和巡演。它是UNQ民族音乐学研究所的一部分,与anibal Troilo的乐谱档案一起工作。Nilda Godoy拥有阿根廷圣达菲UNL的歌唱音乐学位,是阿根廷民间音乐和祖先歌唱的独立研究员和歌手。她在恩特雷rios的UADER开展教学工作,获得流行歌曲学位。他发表了关于阿根廷民间流派和歌曲诠释中的声音认同问题的文章。自2009年以来,她是Nilda Godoy - Cacho Hussein二人组的成员。他作为嘉宾参与了6张唱片,并制作了4张自己的唱片。他还让歌剧演员担任主要和次要角色。她曾受邀与琼·曼努埃尔·塞拉特(Joan Manuel Serrat)和莉莲·萨巴(Lilian Saba)、Chango ferias gomez、豪尔赫·范德莫尔(Jorge Fandermole)等阿根廷艺术家同台演出,并在荷兰、法国和西班牙巡回演出。他的最新专辑cancion en el Viento, Homenaje a Armando Tejada gomez,被INAMU授予,并被圣达菲创新和文化部宣布为文化利益。tomas agustin Mariani是CONICET(2019-2024)的博士生,自2018年起担任音乐史教授(UNQ)。 他是拉丁美洲流行音乐的音乐家、作曲家和表演者,拥有电声媒体作曲学位(UNQ),社会科学和人文学科硕士和博士学位(UNQ)。她是研究项目Territorios de la musica contemporanea (TeMAC)的成员,该项目由martin Liut (EUDA, UNQ)指导,最近出版了集体书籍Las mil y una vidas de Las canciones(2019和2001)和una crisis cantada(2021),均由Gourmet Musical编辑。他的研究工作涉及阿根廷民主时期的流行音乐和学术音乐。在他的博士项目中,他致力于分析1982年至1987年间阿根廷民间传说中新兴艺术家的唱片制作。victor纳瓦罗·平托拥有智利大学音乐学硕士学位和大都会教育科学大学音乐教授学位。他是IASPM-AL和智利音乐学会的成员;他也是智利版权协会(SCD)的成员,也是教育部教师网络的成员。作为一名研究人员,他在智利音乐学大会的IX和X版本、IASPM-AL大会的XIII和XIV版本、阿根廷音乐学大会的XIX和XX版本以及ARLAC/IMS大会上发表了论文。他还在ambito Sonoro 4、5和6杂志上发表了文章。他的研究方向是军事独裁时期的流行音乐和反主流文化;智利流行音乐和神奇思想;爵士乐融合和即兴语言。https://www.musicologiadesdeelmargen.blogspot.com 他是拉丁美洲流行音乐的音乐家、作曲家和表演者,拥有电声媒体作曲学位(UNQ),社会科学和人文学科硕士和博士学位(UNQ)。她是研究项目Territorios de la musica contemporanea (TeMAC)的成员,该项目由martin Liut (EUDA, UNQ)指导,最近出版了集体书籍Las mil y una vidas de Las canciones(2019和2001)和una crisis cantada(2021),均由Gourmet Musical编辑。他的研究工作涉及阿根廷民主时期的流行音乐和学术音乐。在他的博士项目中,他致力于分析1982年至1987年间阿根廷民间传说中新兴艺术家的唱片制作。victor纳瓦罗·平托拥有智利大学音乐学硕士学位和大都会教育科学大学音乐教授学位。他是IASPM-AL和智利音乐学会的成员;他也是智利版权协会(SCD)的成员,也是教育部教师网络的成员。作为一名研究人员,他在智利音乐学大会的IX和X版本、IASPM-AL大会的XIII和XIV版本、阿根廷音乐学大会的XIX和XX版本以及ARLAC/IMS大会上发表了论文。他还在ambito Sonoro 4、5和6杂志上发表了文章。他的研究方向是军事独裁时期的流行音乐和反主流文化;智利流行音乐和神奇思想;爵士乐融合和即兴语言。https://www.musicologiadesdeelmargen.blogspot.com
Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina, UCA, y maestranda en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Es investigadora del Centro de estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y profesora titular de la materia “Culturas populares” en la maestría en Literaturas Comparadas de la UCA y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras, en la misma institución. Su área de investigación es la poética del tango y del fado. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En 2007 recibió el Premio Academia Argentina de Letras. Obtuvo dos becas en el exterior: en la Universidad Tor Vergata de Roma, Italia (2007) y en la University of Essex (2016) de Essex, Inglaterra.
María del Pilar Jarpa Manzur es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Género y Cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con las áreas de estudios de género, feminismos y filosofía. En este contexto, su trabajo académico se ha centrado principalmente en la docencia y en la investigación interdisciplinaria en torno a las minorías sexo-genéricas en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera”, Revista Revolución y Cultura (2021); “Bananas y otros frutos del deseo: divas y subversiones en la performance de Ney Matogrosso”, Aisthesis (2019); “Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, de El Colegio de México (2018).
María de Los Ángeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus áreas de investigación, que desarrolla en el Instituto de Humanidades de la UNC, abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva socio-discursiva. Además ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio-semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos. https://orcid.org/0000-0002-5917-6428
Andrés Serafini es bajista, compositor, docente e investigador. Graduado como bajista en la EMPA se radica en 1993 en Barcelona donde estudia composición en la ESMUC. De vuelta en Argentina desde el 2010 realiza estudios de postgrado en FLACSO y el doctorado en musicología de la UCA. Es profesor en la UNQ, la EMPA, el ESEAM Esnaola. Ganó el premio del FNA a la producción discográfica (2012), la beca de música del FNA (2015), y la beca de Investigación de la Secretaría de Cultura (2018). Ha publicado en las revistas del INMCV, 24, y RAM, 19 y en el libro Las 1001 vidas de las canciones (2019). En 2018 hizo orquestaciones para el Ballet Moiseyev de Moscú. Ha tocado y realizado giras con artistas como Julio Bocca, Amelita Baltar, Miguel Poveda, Gerardo Nú e vuelta en Argentina desde el 2010 ñez e vuelta en Argentina desde el 2010 , Tata Cedrón, Lilián Saba entre otros. Forma parte del Instituto de Investigación Etnomusicológica de la UNQ, trabajando con el archivo de partituras de Aníbal Troilo.
Nilda Godoy es Licenciada en Música con orientación en Canto por la UNL Santa Fe, Argentina, investigadora independiente en torno a la música folclórica argentina y el canto ancestral, y cantante. Desarrolla su labor docente en la UADER, Entre Ríos, en la Licenciatura en canto Popular. Ha publicado artículos sobre géneros folclóricos argentinos y sobre problemas de identidad sonora en la interpretación de la canción. Desde 2009 integra el dúo Nilda Godoy–Cacho Hussein. Ha participado en seis discos como invitada y ha producido cuatro discos propios. También ha integrado elencos de ópera en roles principales y secundarios. Ha compartido el escenario invitada por Joan Manuel Serrat y artistas argentinos como Lilian Saba, Chango Farías Gómez, Jorge Fandermole y otros, y realizado giras por Holanda, Francia y España. Su último trabajo discográfico Canción en el Viento, Homenaje a Armando Tejada Gómez, fue premiado por INAMU y declarado de interés cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe.
Tomás Agustín Mariani es Becario doctoral del CONICET (2019-2024) y docente de Historia de la Música (UNQ) desde 2018. Es músico, compositor e intérprete de músicas populares latinoamericanas, licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ), Maestrando y Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Es integrante del proyecto de investigación Territorios de la Música Argentina Contemporánea (TeMAC), dirigido por Martín Liut (EUDA, UNQ), con el cual han publicado recientemente los libros colectivos Las mil y una vidas de las canciones (2019 y 2001, Una crisis cantada (2021), ambos editados por Gourmet Musical. Sus trabajos de investigación tratan sobre músicas populares y académicas argentinas en la etapa democrática. En particular en su proyecto de tesis doctoral se dedica al análisis de las producciones discográficas de artistas emergentes del folklore argentino entre 1982 y 1987.
Víctor Navarro Pinto es Magíster en Artes con mención en Musicología, por la Universidad de Chile y Profesor de Música, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es miembro de IASPM-AL y de la Sociedad Chilena de Musicología; también es socio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y miembro de la Red Maestros de Maestros del Ministerio de Educación. Como investigador ha presentado ponencias en las versiones IX y X del Congreso Chileno de Musicología, en el XIII y XIV Congreso de IASPM-AL, en las XIX y XX Jornadas Argentinas de Musicología, y en el IV Congreso ARLAC/IMS. También ha publicado artículos en la revista Ámbito Sonoro 4, 5 y 6. Sus líneas de investigación son música popular y contracultura en la dictadura militar; música popular chilena y pensamiento mágico; y jazz fusión y lenguajes improvisatorios.https://musicologiadesdeelmargen.blogspot.com