Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular最新文献

筛选
英文 中文
Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino 声音的曲折:在阿根廷西北部的盒子里,肯科斯就像声音的螺旋
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.129
P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez
{"title":"Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino","authors":"P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez","doi":"10.53689/cp.v3i2.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.129","url":null,"abstract":"Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125847034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat. Una multimodalidad de lo tropical 泽维尔·库加特(Xavier Cugat)的第一张唱片(1933-1940)中的女性声音。热带的多种模式
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.104
Luis Ramón Pérez Valero
{"title":"El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat. Una multimodalidad de lo tropical","authors":"Luis Ramón Pérez Valero","doi":"10.53689/cp.v3i2.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.104","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la elaboración de lo tropical desde la trayectoria vocal e histórica de la mujer en las primeras grabaciones de Xavier Cugat, entre los años 1933 y 1940. Partimos de la teoría de los discursos multimodales (Kress y Van Leeuwen, 2001) y de la musicología feminista (Citron 1994; McClary 1991; Ramos 2010 y 2013); y a nivel metodológico, se identifican estilos y cualidades de la voz desde la musicología de la producción musical (Frith y Zagorski-Thomas 2012; Juan de Dios Cuartas 2016). Se devela la presencia de cantantes como Carmen Castillo, Yolanda Norris, Dorothy Miller, Charito, Celia Branz, Dinah Shore, Chacha Aguilar, Alice Corner, Loretta Clemens y Lina Romay, quienes determinaron un imaginario de sonoridad vocal femenina. Como conclusión, planteamos que el sonido vocal de mujer y la apariencia física fue fundamental en la música tropical que grabó Cugat, quien pasó por un largo proceso de selección y depuración estilística hasta lograr un sonido adecuado para el estilo de música y la audiencia norteamericana entre los años treinta y cuarenta.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133894651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Picky Talarico. 2020. Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Buenos Aires/Nueva York: Red Creek Productions, 6 episodios, documental. Picky Talarico, 2020。《打破一切:拉丁美洲摇滚的历史》。布宜诺斯艾利斯/纽约:红溪制作公司,6集,纪录片。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.102
Marisol García
{"title":"Picky Talarico. 2020. Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Buenos Aires/Nueva York: Red Creek Productions, 6 episodios, documental.","authors":"Marisol García","doi":"10.53689/cp.v3i2.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.102","url":null,"abstract":"No es habitual considerar el título de una obra en un análisis sobre su contenido, salvo cuando éste impone la apreciación que de ella se tenga, acaso por una referencia de asociación, indicativo de sesgo o una promesa que predetermina la atención. Precisamente en su nombre, Rompan todo. La historia del rock en América Latina tiende su propia trampa: la pretensión de abarcar el desarrollo completo –la historia– y en el total de una región geográfica de un género con seis o siete décadas de recorrido en veinte países, sugiere un alcance de trabajo impracticable. Si el equipo de producción de esta serie documental estrenada en diciembre de 2020 por Netflix bautizó su proyecto desde la intención encomiable de lo abarcador, al menos puede uno reprocharles su ingenuidad, considerando la limitación objetiva de un formato que exige adaptar el contenido a seis capítulos de no más de cincuenta minutos de duración. Si, en cambio, el móvil promocional fue imponer la idea de una referencia definitiva, pues ahí están los resultados: incontables columnas en prensa, reproches públicos de músicos descontento/as y una encendida discusión en redes probaron que, para Rompan todo, la enorme atención concedida tuvo el innegable estímulo de la polémica. \u0000Continuar leyendo \u0000https://www.youtube.com/watch?v=CWprHs86xao","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116518665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Alegría a contracorriente: los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria 逆流的喜悦:圣地亚哥的许多狂欢节作为社区重建的空间
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.105
Lorena Ardito, César Puentes
{"title":"Alegría a contracorriente: los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria","authors":"Lorena Ardito, César Puentes","doi":"10.53689/cp.v3i2.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.105","url":null,"abstract":"El presente trabajo reflexiona sobre el devenir histórico de las prohibiciones, tensiones, encuentros, mixturas, anhelos y olvidos de diversas expresiones del carnaval y lo carnavalero en Chile. También se propone analizar cómo se van configurando prácticas que decantan en la construcción de una peculiar festividad carnavalera urbana y laica en el Santiago del presente. Para lo anterior, daremos cuenta de cómo estas prácticas van promoviendo propuestas y críticas que responden, a contracorriente, a formas culturales hegemónicas. El proceso consta de tres tiempos, en los que este se va encontrando y articulando con los movimientos sociales contemporáneos, y que nosotros reconstruiremos “desde dentro”, en una perspectiva sociohistórica y testimonial que no niega la propia experiencia. Finalmente, se concluye que los muchos carnavales del Santiago contemporáneo operan como espacios fundamentales de reconstrucción social, política y cultural de lazos comunitarios.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134311649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gastón Gabarró. 2019. Un hijo de la rosa de los vientos. Santiago: Autoedición, 246 pp. gaston gabarro, 2019年。风玫瑰的儿子。圣地亚哥:自行出版,246页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.87
Nelson Rodríguez Vega
{"title":"Gastón Gabarró. 2019. Un hijo de la rosa de los vientos. Santiago: Autoedición, 246 pp.","authors":"Nelson Rodríguez Vega","doi":"10.53689/cp.v3i2.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.87","url":null,"abstract":"Tres álbumes le bastaron a Makiza para convertirse en uno de los grupos más emblemáticos en la historia del rap/hip-hop en Chile. Fue durante las postrimerías de los años noventa que Makiza se posicionó como una de las agrupaciones más destacadas de tanto la escena del hip-hop como de la musical chilena en general. “La rosa de los vientos”, “En Paro”, “In loco parentis”, entre otros hits, probablemente han formado parte de las playlists de hiphoperos chilenos de distintas edades, y también de un público que no necesariamente se identifica con esta cultura musical de origen norteamericano. El legado de Makiza parece acrecentarse ante el hecho que desde sus filas surgieron figuras que en la actualidad marcan tendencia en lo que respecta al hip-hop en Chile: Ana Tijoux y su celebrada carrera como solista a nivel nacional e internacional, y Seo2, el host o animador oficial de Red Bull Batalla de los Gallos. Pese al inexorable paso del tiempo, Makiza es un nombre que sigue rondando en los espacios y rimas del hip-hop chileno.Continuar leyendo \u0000www.instagram.com/p/CLUva3bJClb/","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121768883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Voy conociendo mi voz, me voy encontrando mi flow” : performance vocal y musical en el reggaetón y trap latino a través del caso de Bryant Myers “我知道我的声音,我找到我的流动”:通过布莱恩特·迈尔斯的案例,雷鬼顿和拉丁陷阱的声乐和音乐表演
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.123
Ana María Díaz Pinto, Macarena Robledo-Thompson
{"title":"“Voy conociendo mi voz, me voy encontrando mi flow” : performance vocal y musical en el reggaetón y trap latino a través del caso de Bryant Myers","authors":"Ana María Díaz Pinto, Macarena Robledo-Thompson","doi":"10.53689/cp.v3i2.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.123","url":null,"abstract":"Este artículo es un trabajo exploratorio sobre la relación entre voz y performance musical en el reggaetón y el trap latino. A partir del caso del cantante Bryant Myers, estudiamos cómo las formas de emisión de la voz son utilizadas por este artista para la configuración de una persona vocal que se interrelaciona con su persona musical y los personajes líricos asumidos por él en sus canciones. Así, tomando como objeto el disco La oscuridad (2018), realizamos una caracterización de la performance vocal del intérprete, que se distingue por el uso de dos modos de cantar diferentes, los cuales describimos en base a aspectos como el ámbito melódico, el modo de fonación y el tratamiento de estudio. Luego indagamos en cómo ambas voces son incorporadas en su álbum, enfocándonos particularmente en cinco canciones, que estudiamos a partir de una metodología de análisis textual. Esto nos permite sostener que las dos formas de emisión vocal de Myers son utilizadas para comunicar –o dar voz– a intenciones poéticas contrastantes, de un modo en que el cantante configura una sola persona musical heteroglósica en cuanto a sus dimensiones emocionales, narrativas, su expresión vocal y presentación fonográfica.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130275503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cecilia Arellano y Mario Martínez. 2018. La voz popular. Caminos posibles del canto. Buenos Aires: Música Nuestra, 211 pp. Cecilia Arellano和Mario martinez, 2018。大众的声音。可能的歌唱方式。布宜诺斯艾利斯:musica Nuestra, 211页。
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.106
R. Salton
{"title":"Cecilia Arellano y Mario Martínez. 2018. La voz popular. Caminos posibles del canto. Buenos Aires: Música Nuestra, 211 pp.","authors":"R. Salton","doi":"10.53689/cp.v3i2.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.106","url":null,"abstract":"“(…) aquí sólo estamos sugiriendo la que consideramos una mecánica posible para un estudio sistematizado de la interpretación en música popular”. Esta frase, firmada por Cecilia Arellano y Mario Martínez en el principio de las conclusiones a su libro “La voz popular”, puede servir a la vez como excelente punto de partida para la reseña de un trabajo importante, serio, documentado, que es muchas cosas a la vez. Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"20 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123646289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dossier Voces y vocalidades en música popular 档案《流行音乐中的声音和声乐
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.135
Javier Osorio, Laura Jordán
{"title":"Dossier Voces y vocalidades en música popular","authors":"Javier Osorio, Laura Jordán","doi":"10.53689/cp.v3i2.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.135","url":null,"abstract":"El dossier “Voces y vocalidades en música popular”, ha sido convocado con el propósito de enfocar las perspectivas y problemas derivados de las prácticas del canto y del uso de la voz, en la diversidad de experiencias culturales y musicales que componen el escenario presente y pasado de las músicas populares latinoamericanas. De acuerdo a la cantidad y calidad de los artículos recibidos, podemos constatar en esta entrega un amplio interés en la voz dentro de las investigaciones (etno)musicológicas actuales, reconociendo en este tema un lugar que conecta con ámbitos importantes y variados del pensamiento contemporáneo. Agradecemos por ello a los autores y las autoras que nos enviaron sus manuscritos, como también al director y el equipo editorial de Contrapulso que confiaron en nosotros para esta publicación. \u0000En el conjunto de artículos que componen este dossier, el énfasis musicológico se expresa en una matriz conceptual que se nutre fundamentalmente, por una parte, de las ideas sobre la voz del sociólogo británico Simon Frith, y por otra, de las herramientas teóricas difundidas a través de distintas aproximaciones analíticas de la popular musicology. A partir de Frith y su reconocimiento de la multiplicidad de significados que articulan la relación entre voz y texto, estos artículos abordan la voz cantada explorando el sonido y el gesto vocal, sin por ello renunciar al análisis semántico de lo que se “cuenta” cantando. Excepcionalmente se recurre a una definición de vocalidad que excede el campo musical, remitiendo a Paul Zumthor, cuyo concepto procuraba audibilizar la voz que subyace y contesta a la noción tradicional de oralidad. Poniendo el foco en la performance, la vocalidad de Zumthor permite escuchar aquello del cuerpo que interviene en la actividad vocal. \u0000Algunas de las discusiones más recientes en estudios interdisciplinarios sobre voz son convocadas en la discusión sobre música urbana, como aquéllas que Nina Sun Eidsheim y Catherine Provenzano han desarrollado en la última década en torno al timbre. Ellas dan cuenta de un interés por problematizar las perspectivas también tradicionales sobre la identidad, señalando la dimensión relacional de la voz a partir de su imbricación con la alteridad. \u0000Con todo, sobresale un modo de conceptualización de las voces cantadas que las inscribe en los territorios de géneros de la música popular en específico, a saber: música tropical, trap, reggaetón, metal y canto andino con caja; reflexionando y discutiendo las percepciones del sonido vocal que se organizan mediante cierta noción de musicalidad. Así, el trabajo sobre metal en Medellín de Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans, pone en cuestión la vigencia de lo melódico como eje privilegiado según el cual la voz se aprecia en tanto canto; mientras que el estudio sobre el kenko, escrito por el equipo de Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez, discute las teorizaciones previas que re","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134450908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Metal Medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta 金属奖章:80年代medellin中作为暴力美学的痛苦
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.114
Juan Diego Parra Valencia, Mónica Alejandra Herrera Coronado, Juan Francisco Sans Moreira
{"title":"Metal Medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta","authors":"Juan Diego Parra Valencia, Mónica Alejandra Herrera Coronado, Juan Francisco Sans Moreira","doi":"10.53689/cp.v3i2.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.114","url":null,"abstract":"Uno de los problemas clásicos de la investigación musical estriba en vincular de algún modo las estructuras sonoras de una época, con su correlato social, económico político y cultural. No obstante, esta correlación se hace más obvia en épocas de crisis, como ocurrió con la eclosión del Metal Medallo, y la guerra entre el narcotráfico y el estado colombiano en la Medellín de la década de los ochenta. En ese contexto surge Alex Oquendo —figura icónica del death metal— que al día de hoy continúa siendo un referente insoslayable del canto gutural o growl. A pesar de la evidente relación entre la agresividad de su voz, y la violencia extrema desatada en el país, hasta ahora no se habían publicado estudios sobre el particular. A partir de ideas como vocalidad y embodiment, trataremos de explicar cómo y por qué la escena del Metal Medallo no es sólo efecto sino premonición de la violencia desatada en esa época, y el estertor —la “voz de la muerte”— su más conspicuo reflejo. Además, haremos un breve ejercicio de comparación de una canción emblemática del heavy metal de esa época —“Todo hombre es una historia”— cantada por Elkin Ramírez líder de la reconocida agrupación Kraken, con la versión que hace Oquendo en voz gutural acompañado por la misma banda.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116460442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
De “doncella olvidadiza” a musa: Canciones prostibularias en el cine mexicano de la primera mitad del siglo XX 从“doncella olvidadiza”到musa: 20世纪上半叶墨西哥电影中的前列腺歌曲
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular Pub Date : 2021-08-05 DOI: 10.53689/cp.v3i2.126
Liliana Toledo Guzmán
{"title":"De “doncella olvidadiza” a musa: Canciones prostibularias en el cine mexicano de la primera mitad del siglo XX","authors":"Liliana Toledo Guzmán","doi":"10.53689/cp.v3i2.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.126","url":null,"abstract":"Durante la primera mitad del siglo XX, la capital mexicana experimentó un crecimiento demográfico inusitado. Entre otros aspectos, la migración y el proceso de industrialización llevaron a preocupaciones morales sobre la transformación del espacio urbano y el surgimiento de la mujer moderna. Por su parte, el estado mexicano asoció la epidemia de sífilis de la década de los años veinte con la proliferación de la prostitución. Este marco social propició una abundante producción de cine y música prostibularia que se expresó a través de géneros como el bolero, el danzón y el fox-trot. A través de la proyección en la pantalla de un tema tabú como la prostitución, se reprodujeron mensajes más o menos moralizantes que reforzaban la noción de familia patriarcal y la preservación de la virginidad femenina. Uno de los ejemplos más representativos de este tipo de filmes es Santa (1931). La censura de los géneros musicales prostibularios por parte de los folcloristas mexicanos se alineaba con el modelo de familia promovido por el estado posrevolucionario que reconocía en las mujeres a las encargadas de salvaguardar los valores familiares. El cine y la música de temática prostibularia dejó escaso o nulo espacio para abordar tramas distintas a las del amor romántico, expresado habitualmente por personajes masculinos enamorados las prostitutas, que terminaban siendo los verdaderos protagonistas de estas historias.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129358092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信