{"title":"档案《流行音乐中的声音和声乐","authors":"Javier Osorio, Laura Jordán","doi":"10.53689/cp.v3i2.135","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dossier “Voces y vocalidades en música popular”, ha sido convocado con el propósito de enfocar las perspectivas y problemas derivados de las prácticas del canto y del uso de la voz, en la diversidad de experiencias culturales y musicales que componen el escenario presente y pasado de las músicas populares latinoamericanas. De acuerdo a la cantidad y calidad de los artículos recibidos, podemos constatar en esta entrega un amplio interés en la voz dentro de las investigaciones (etno)musicológicas actuales, reconociendo en este tema un lugar que conecta con ámbitos importantes y variados del pensamiento contemporáneo. Agradecemos por ello a los autores y las autoras que nos enviaron sus manuscritos, como también al director y el equipo editorial de Contrapulso que confiaron en nosotros para esta publicación. \nEn el conjunto de artículos que componen este dossier, el énfasis musicológico se expresa en una matriz conceptual que se nutre fundamentalmente, por una parte, de las ideas sobre la voz del sociólogo británico Simon Frith, y por otra, de las herramientas teóricas difundidas a través de distintas aproximaciones analíticas de la popular musicology. A partir de Frith y su reconocimiento de la multiplicidad de significados que articulan la relación entre voz y texto, estos artículos abordan la voz cantada explorando el sonido y el gesto vocal, sin por ello renunciar al análisis semántico de lo que se “cuenta” cantando. Excepcionalmente se recurre a una definición de vocalidad que excede el campo musical, remitiendo a Paul Zumthor, cuyo concepto procuraba audibilizar la voz que subyace y contesta a la noción tradicional de oralidad. Poniendo el foco en la performance, la vocalidad de Zumthor permite escuchar aquello del cuerpo que interviene en la actividad vocal. \nAlgunas de las discusiones más recientes en estudios interdisciplinarios sobre voz son convocadas en la discusión sobre música urbana, como aquéllas que Nina Sun Eidsheim y Catherine Provenzano han desarrollado en la última década en torno al timbre. Ellas dan cuenta de un interés por problematizar las perspectivas también tradicionales sobre la identidad, señalando la dimensión relacional de la voz a partir de su imbricación con la alteridad. \nCon todo, sobresale un modo de conceptualización de las voces cantadas que las inscribe en los territorios de géneros de la música popular en específico, a saber: música tropical, trap, reggaetón, metal y canto andino con caja; reflexionando y discutiendo las percepciones del sonido vocal que se organizan mediante cierta noción de musicalidad. Así, el trabajo sobre metal en Medellín de Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans, pone en cuestión la vigencia de lo melódico como eje privilegiado según el cual la voz se aprecia en tanto canto; mientras que el estudio sobre el kenko, escrito por el equipo de Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez, discute las teorizaciones previas que relegan a este sonido vocal al estatus de ornamentación melódica. Al mismo tiempo, las cualidades tímbricas de las voces se reconocen como terrenos fértiles para examinar las tensiones entre performance y tecnología. \nLos cuatro artículos aquí reunidos se ocupan del canto, abordando la performance según puede rastrearse en grabaciones de estudio o en vivo. Hay, en ese sentido, un acceso a la voz registrada en el que media irremediablemente la grabación. Ésta es considerada en la mayoría de los trabajos en tanto resultado que posibilita la investigación de decisiones artísticas e identitarias. Por ejemplo, en las músicas latinas vemos por una parte la “fabricación” de voces femeninas en la discografía producida por grandes sellos a comienzos del siglo XX en el caso del trabajo de Luis Perez Valero y, por otra parte, la “modulación” de la voz masculina en producciones fonográficas independientes del siglo XXI en el articulo de Ana María Díaz y Macarena Robledo. \nEn el caso del estudio del kenko las autoras reflexionan sobre las potencialidades del proceso de grabación como herramienta experimental para la teorización vocal. Otras aristas de la dimensión tecnológica que atraviesa las estéticas de la música tropical, la música urbana y el metal son la utilización del micrófono y de dispositivos electrónicos para la manipulación del sonido en estudio. El artículo sobre el estertor vocal en el metal medallo, recurre, para la caracterización de la voz gutural, a la valoración de una microfonía precaria, que no obstaculiza sino que reafirma el rendimiento ruidoso de un canto “consonantizado”, por oposición a vocalizado. En el trap y el reggaetón, por su parte, se reconoce la participación del plug-in AutoTune como un recurso paradigmático para la obtención de cierta cualidad tímbrica y, en el caso abordado en el dossier, para la configuración de personas vocales –citando a Auslander– distintivas. \nLa importancia de la tecnología para el estudio de la voz se demuestra también en los aspectos metodológicos que dialogan a través de estos trabajos. Mediante una indagación y escucha atenta del archivo sonoro, las grabaciones discográficas de Xavier Cugat de la década de 1930 se transforman de este modo en huellas históricas que permiten una indagación sobre la construcción de las voces femeninas y latinas. Del mismo modo, la necesidad primordial de emplear herramientas que permitan estudiar la voz en su dimensión acústica se materializa, tanto el trabajo de Perez Valero como en el de Díaz y Robledo, en el uso del software Sonic Visualiser desarrollado por la Queen Mary University of London y, en el texto del equipo de Vilas, del programa Anagraf creado al alero del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del CONICET. \nEl empleo de estas herramientas tecnológicas permite considerar de manera amplia algunos mecanismos de producción fonética, o indagar en algunas dimensiones sonoras del timbre, específicamente a través de la observación del espectro para la descripción de mecanismos de fonación, así como la caracterización de los timbres percibidos. No obstante, el fenómeno de la voz no se delimita exclusivamente en estos medios de representación, siendo fundamental apuntar también el lugar de las fuentes orales, los videos e incluso de las imágenes impresas como dispositivos que permiten una comprensión crítica de las vocalidades. \nDel mismo modo, destaca en la totalidad de los trabajos un interés por conectar las mediaciones de las voces, con la comprensión de rasgos situados de las identidades y la cultura. Junto con la construcción del género que señalamos anteriormente en el caso de la voces latinas, podemos reconocer también en estos artículos una función de las voces relacionada con ámbitos socio-culturales que atraviesan distintos momentos de la historia latinoamericana, tales como la violencia urbana de la ciudad de Medellín encarnada en la vocalidad del metal, o la colonialidad en las prácticas de categorización e interpretación del canto con caja del noroeste argentino. El conjunto de estas aproximaciones nos permite subrayar, por lo tanto, una condición de las voces individuales, siempre situadas en contacto con experiencias comunitarias y colectivas donde se articula la escucha de sentidos de lo popular. \nFinalmente, reconocemos en las colaboraciones de los autores y las autoras a este dossier las proyecciones actuales para el campo de los estudios sobre la voz desde América Latina, en colaboración con propuestas interdisciplinarias que enriquecen las investigaciones actuales sobre cultura, música popular y sonido, conectando con las ocupaciones de la etnoestética, los estudios de género y los estudios de performance.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Dossier Voces y vocalidades en música popular\",\"authors\":\"Javier Osorio, Laura Jordán\",\"doi\":\"10.53689/cp.v3i2.135\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El dossier “Voces y vocalidades en música popular”, ha sido convocado con el propósito de enfocar las perspectivas y problemas derivados de las prácticas del canto y del uso de la voz, en la diversidad de experiencias culturales y musicales que componen el escenario presente y pasado de las músicas populares latinoamericanas. De acuerdo a la cantidad y calidad de los artículos recibidos, podemos constatar en esta entrega un amplio interés en la voz dentro de las investigaciones (etno)musicológicas actuales, reconociendo en este tema un lugar que conecta con ámbitos importantes y variados del pensamiento contemporáneo. Agradecemos por ello a los autores y las autoras que nos enviaron sus manuscritos, como también al director y el equipo editorial de Contrapulso que confiaron en nosotros para esta publicación. \\nEn el conjunto de artículos que componen este dossier, el énfasis musicológico se expresa en una matriz conceptual que se nutre fundamentalmente, por una parte, de las ideas sobre la voz del sociólogo británico Simon Frith, y por otra, de las herramientas teóricas difundidas a través de distintas aproximaciones analíticas de la popular musicology. A partir de Frith y su reconocimiento de la multiplicidad de significados que articulan la relación entre voz y texto, estos artículos abordan la voz cantada explorando el sonido y el gesto vocal, sin por ello renunciar al análisis semántico de lo que se “cuenta” cantando. Excepcionalmente se recurre a una definición de vocalidad que excede el campo musical, remitiendo a Paul Zumthor, cuyo concepto procuraba audibilizar la voz que subyace y contesta a la noción tradicional de oralidad. Poniendo el foco en la performance, la vocalidad de Zumthor permite escuchar aquello del cuerpo que interviene en la actividad vocal. \\nAlgunas de las discusiones más recientes en estudios interdisciplinarios sobre voz son convocadas en la discusión sobre música urbana, como aquéllas que Nina Sun Eidsheim y Catherine Provenzano han desarrollado en la última década en torno al timbre. Ellas dan cuenta de un interés por problematizar las perspectivas también tradicionales sobre la identidad, señalando la dimensión relacional de la voz a partir de su imbricación con la alteridad. \\nCon todo, sobresale un modo de conceptualización de las voces cantadas que las inscribe en los territorios de géneros de la música popular en específico, a saber: música tropical, trap, reggaetón, metal y canto andino con caja; reflexionando y discutiendo las percepciones del sonido vocal que se organizan mediante cierta noción de musicalidad. Así, el trabajo sobre metal en Medellín de Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans, pone en cuestión la vigencia de lo melódico como eje privilegiado según el cual la voz se aprecia en tanto canto; mientras que el estudio sobre el kenko, escrito por el equipo de Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez, discute las teorizaciones previas que relegan a este sonido vocal al estatus de ornamentación melódica. Al mismo tiempo, las cualidades tímbricas de las voces se reconocen como terrenos fértiles para examinar las tensiones entre performance y tecnología. \\nLos cuatro artículos aquí reunidos se ocupan del canto, abordando la performance según puede rastrearse en grabaciones de estudio o en vivo. Hay, en ese sentido, un acceso a la voz registrada en el que media irremediablemente la grabación. Ésta es considerada en la mayoría de los trabajos en tanto resultado que posibilita la investigación de decisiones artísticas e identitarias. Por ejemplo, en las músicas latinas vemos por una parte la “fabricación” de voces femeninas en la discografía producida por grandes sellos a comienzos del siglo XX en el caso del trabajo de Luis Perez Valero y, por otra parte, la “modulación” de la voz masculina en producciones fonográficas independientes del siglo XXI en el articulo de Ana María Díaz y Macarena Robledo. \\nEn el caso del estudio del kenko las autoras reflexionan sobre las potencialidades del proceso de grabación como herramienta experimental para la teorización vocal. Otras aristas de la dimensión tecnológica que atraviesa las estéticas de la música tropical, la música urbana y el metal son la utilización del micrófono y de dispositivos electrónicos para la manipulación del sonido en estudio. El artículo sobre el estertor vocal en el metal medallo, recurre, para la caracterización de la voz gutural, a la valoración de una microfonía precaria, que no obstaculiza sino que reafirma el rendimiento ruidoso de un canto “consonantizado”, por oposición a vocalizado. En el trap y el reggaetón, por su parte, se reconoce la participación del plug-in AutoTune como un recurso paradigmático para la obtención de cierta cualidad tímbrica y, en el caso abordado en el dossier, para la configuración de personas vocales –citando a Auslander– distintivas. \\nLa importancia de la tecnología para el estudio de la voz se demuestra también en los aspectos metodológicos que dialogan a través de estos trabajos. Mediante una indagación y escucha atenta del archivo sonoro, las grabaciones discográficas de Xavier Cugat de la década de 1930 se transforman de este modo en huellas históricas que permiten una indagación sobre la construcción de las voces femeninas y latinas. Del mismo modo, la necesidad primordial de emplear herramientas que permitan estudiar la voz en su dimensión acústica se materializa, tanto el trabajo de Perez Valero como en el de Díaz y Robledo, en el uso del software Sonic Visualiser desarrollado por la Queen Mary University of London y, en el texto del equipo de Vilas, del programa Anagraf creado al alero del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del CONICET. \\nEl empleo de estas herramientas tecnológicas permite considerar de manera amplia algunos mecanismos de producción fonética, o indagar en algunas dimensiones sonoras del timbre, específicamente a través de la observación del espectro para la descripción de mecanismos de fonación, así como la caracterización de los timbres percibidos. No obstante, el fenómeno de la voz no se delimita exclusivamente en estos medios de representación, siendo fundamental apuntar también el lugar de las fuentes orales, los videos e incluso de las imágenes impresas como dispositivos que permiten una comprensión crítica de las vocalidades. \\nDel mismo modo, destaca en la totalidad de los trabajos un interés por conectar las mediaciones de las voces, con la comprensión de rasgos situados de las identidades y la cultura. Junto con la construcción del género que señalamos anteriormente en el caso de la voces latinas, podemos reconocer también en estos artículos una función de las voces relacionada con ámbitos socio-culturales que atraviesan distintos momentos de la historia latinoamericana, tales como la violencia urbana de la ciudad de Medellín encarnada en la vocalidad del metal, o la colonialidad en las prácticas de categorización e interpretación del canto con caja del noroeste argentino. El conjunto de estas aproximaciones nos permite subrayar, por lo tanto, una condición de las voces individuales, siempre situadas en contacto con experiencias comunitarias y colectivas donde se articula la escucha de sentidos de lo popular. \\nFinalmente, reconocemos en las colaboraciones de los autores y las autoras a este dossier las proyecciones actuales para el campo de los estudios sobre la voz desde América Latina, en colaboración con propuestas interdisciplinarias que enriquecen las investigaciones actuales sobre cultura, música popular y sonido, conectando con las ocupaciones de la etnoestética, los estudios de género y los estudios de performance.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.135\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.135","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
档案“声音和vocalidades流行音乐,已经召开了目的前景和问题的重点放在利用唱歌和声音的做法、经验多样性的文化和音乐的舞台上现在和过去拉丁美洲民间音乐。根据收到的文章的数量和质量,我们可以在这篇文章中看到,在当前(民族)音乐学研究中对声音的广泛兴趣,认识到这个主题与当代思想的重要和不同领域相联系。为此,我们感谢寄给我们稿件的作者,也感谢Contrapulso的主任和编辑团队,他们信任我们出版这本书。在整个文章组成这种档案,强调musicológico表示一个矩阵概念源于关键在于,一方面,思想在英国社会学家Simon Frith,声音和理论工具,另一方面广泛通过广受欢迎的musicology不同的分析方法。从弗里思和他对表达声音和文本之间关系的意义的多样性的认识出发,这些文章通过探索声音和声音手势来接近歌唱,而不放弃对歌唱“被讲述”的语义分析。不同寻常的是,声音的定义超越了音乐领域,指的是保罗·祖姆托(Paul Zumthor),他的概念试图倾听声音背后的声音,并挑战了传统的口头概念。通过专注于表演,卒姆托的声乐让我们听到身体干预声乐活动的东西。在声音的跨学科研究中,一些最近的讨论集中在城市音乐的讨论上,比如Nina Sun Eidsheim和Catherine Provenzano在过去十年中围绕音色发展起来的讨论。在这篇文章中,作者提出了一种方法,在这种方法中,声音被视为一种身份,而不是一种身份。尽管如此,仍有一种对演唱声音进行概念化的方式,将其具体地纳入流行音乐流派,即:热带音乐、陷阱音乐、雷鬼音乐、金属音乐和安第斯唱法;反思和讨论由音乐性概念组织的声音感知。因此,胡安·迭戈·帕拉(Juan Diego Parra)、monica Herrera和胡安·弗朗西斯科·桑斯(Juan Francisco Sans)在medellin上的金属作品质疑了旋律作为一种特权轴的有效性,根据这种特权轴,声音被视为歌唱;而由Paula Vilas, maria pia Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz和Marcelo martinez团队撰写的关于kenko的研究,讨论了之前的理论,将这种声音降级为旋律装饰的地位。与此同时,声音的音质被认为是检验性能和技术之间紧张关系的肥沃土壤。这里收集的四篇文章都是关于唱歌的,讨论可以在录音室或现场录音中追踪的表演。从这个意义上说,有一种访问录音的方式,在这种方式下,录音是不可挽回的。在这一过程中,我们发现了一种方法,在这种方法中,艺术家的身份和他们的作品之间的关系是相互关联的。例如,在看到的拉美裔音乐家一方面制造”生产的“女性之声大碟上的大海豹在20世纪初在Luis Perez Valero工作案例,另一方面,“体”的男声fonográficas作品21世纪独立Ana maria diaz和Macarena Robledo跟进。在kenko的研究中,作者反思了录音过程作为声音理论化的实验工具的潜力。在热带音乐、城市音乐和金属音乐的美学中,技术维度的其他方面是在录音室中使用麦克风和电子设备来操纵声音。《金属奖章》中关于发声的文章,为了描述喉音的特征,使用了一种不稳定的麦克风,它不妨碍,而是重申了“辅音”歌唱的嘈杂表现,而不是发声。另一方面,在trap和reggaeton中,AutoTune插件的参与被认为是获得一定音色质量的典型资源,在档案中讨论的情况下,为独特的声乐人物配置(引用Auslander的话)。 通过这些研究,技术对声音研究的重要性也体现在对话的方法论方面。通过对声音档案的调查和仔细倾听,Xavier Cugat在20世纪30年代的录音被转化为历史痕迹,允许对女性和拉丁声音的构建进行调查。同样,首要需要使用工具,以探讨其音响声音能够实现,无论是工作佩雷斯Valero diaz和Robledo,软件在使用索尼克Visualiser Queen Mary University of London和开发团队,在Vilas方案建立Anagraf至屋檐感官的国家研究实验室。使用这些科技工具使您可以广泛地考虑一些语音生产机制,或调查某些维度配乐门铃,特别通过观察频谱来发音机制描述以及邮资特性一成不变。然而,声音现象并不局限于这些表现手段,也必须指出口头来源、视频甚至印刷图像作为允许批判性理解声音的设备的位置。同样,所有的作品都强调了将声音的中介与身份和文化的定位特征的理解联系起来的兴趣。连同修建性别而言我们已经注意到声音拉丁语,还可以认识到在这些文章中作用的声音与领域,跨越不同历史时期拉丁美洲,如麦德林市的城市暴力的化身colonialidad vocalidad的金属,或在分类的做法,并解释阿根廷西北盒子的歌。因此,这些方法的结合使我们能够强调个人声音的一种状态,这种状态总是与社区和集体经验相联系,在那里倾听大众的感觉是明确的。最后,我们在合作关系的作者和作者这个档案目前的预测研究领域的声音从拉丁美洲与建议跨学科,丰富了现有研究文化、流行音乐和声音与职业etnoestética连通,性能的研究和性别研究。
El dossier “Voces y vocalidades en música popular”, ha sido convocado con el propósito de enfocar las perspectivas y problemas derivados de las prácticas del canto y del uso de la voz, en la diversidad de experiencias culturales y musicales que componen el escenario presente y pasado de las músicas populares latinoamericanas. De acuerdo a la cantidad y calidad de los artículos recibidos, podemos constatar en esta entrega un amplio interés en la voz dentro de las investigaciones (etno)musicológicas actuales, reconociendo en este tema un lugar que conecta con ámbitos importantes y variados del pensamiento contemporáneo. Agradecemos por ello a los autores y las autoras que nos enviaron sus manuscritos, como también al director y el equipo editorial de Contrapulso que confiaron en nosotros para esta publicación.
En el conjunto de artículos que componen este dossier, el énfasis musicológico se expresa en una matriz conceptual que se nutre fundamentalmente, por una parte, de las ideas sobre la voz del sociólogo británico Simon Frith, y por otra, de las herramientas teóricas difundidas a través de distintas aproximaciones analíticas de la popular musicology. A partir de Frith y su reconocimiento de la multiplicidad de significados que articulan la relación entre voz y texto, estos artículos abordan la voz cantada explorando el sonido y el gesto vocal, sin por ello renunciar al análisis semántico de lo que se “cuenta” cantando. Excepcionalmente se recurre a una definición de vocalidad que excede el campo musical, remitiendo a Paul Zumthor, cuyo concepto procuraba audibilizar la voz que subyace y contesta a la noción tradicional de oralidad. Poniendo el foco en la performance, la vocalidad de Zumthor permite escuchar aquello del cuerpo que interviene en la actividad vocal.
Algunas de las discusiones más recientes en estudios interdisciplinarios sobre voz son convocadas en la discusión sobre música urbana, como aquéllas que Nina Sun Eidsheim y Catherine Provenzano han desarrollado en la última década en torno al timbre. Ellas dan cuenta de un interés por problematizar las perspectivas también tradicionales sobre la identidad, señalando la dimensión relacional de la voz a partir de su imbricación con la alteridad.
Con todo, sobresale un modo de conceptualización de las voces cantadas que las inscribe en los territorios de géneros de la música popular en específico, a saber: música tropical, trap, reggaetón, metal y canto andino con caja; reflexionando y discutiendo las percepciones del sonido vocal que se organizan mediante cierta noción de musicalidad. Así, el trabajo sobre metal en Medellín de Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans, pone en cuestión la vigencia de lo melódico como eje privilegiado según el cual la voz se aprecia en tanto canto; mientras que el estudio sobre el kenko, escrito por el equipo de Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez, discute las teorizaciones previas que relegan a este sonido vocal al estatus de ornamentación melódica. Al mismo tiempo, las cualidades tímbricas de las voces se reconocen como terrenos fértiles para examinar las tensiones entre performance y tecnología.
Los cuatro artículos aquí reunidos se ocupan del canto, abordando la performance según puede rastrearse en grabaciones de estudio o en vivo. Hay, en ese sentido, un acceso a la voz registrada en el que media irremediablemente la grabación. Ésta es considerada en la mayoría de los trabajos en tanto resultado que posibilita la investigación de decisiones artísticas e identitarias. Por ejemplo, en las músicas latinas vemos por una parte la “fabricación” de voces femeninas en la discografía producida por grandes sellos a comienzos del siglo XX en el caso del trabajo de Luis Perez Valero y, por otra parte, la “modulación” de la voz masculina en producciones fonográficas independientes del siglo XXI en el articulo de Ana María Díaz y Macarena Robledo.
En el caso del estudio del kenko las autoras reflexionan sobre las potencialidades del proceso de grabación como herramienta experimental para la teorización vocal. Otras aristas de la dimensión tecnológica que atraviesa las estéticas de la música tropical, la música urbana y el metal son la utilización del micrófono y de dispositivos electrónicos para la manipulación del sonido en estudio. El artículo sobre el estertor vocal en el metal medallo, recurre, para la caracterización de la voz gutural, a la valoración de una microfonía precaria, que no obstaculiza sino que reafirma el rendimiento ruidoso de un canto “consonantizado”, por oposición a vocalizado. En el trap y el reggaetón, por su parte, se reconoce la participación del plug-in AutoTune como un recurso paradigmático para la obtención de cierta cualidad tímbrica y, en el caso abordado en el dossier, para la configuración de personas vocales –citando a Auslander– distintivas.
La importancia de la tecnología para el estudio de la voz se demuestra también en los aspectos metodológicos que dialogan a través de estos trabajos. Mediante una indagación y escucha atenta del archivo sonoro, las grabaciones discográficas de Xavier Cugat de la década de 1930 se transforman de este modo en huellas históricas que permiten una indagación sobre la construcción de las voces femeninas y latinas. Del mismo modo, la necesidad primordial de emplear herramientas que permitan estudiar la voz en su dimensión acústica se materializa, tanto el trabajo de Perez Valero como en el de Díaz y Robledo, en el uso del software Sonic Visualiser desarrollado por la Queen Mary University of London y, en el texto del equipo de Vilas, del programa Anagraf creado al alero del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del CONICET.
El empleo de estas herramientas tecnológicas permite considerar de manera amplia algunos mecanismos de producción fonética, o indagar en algunas dimensiones sonoras del timbre, específicamente a través de la observación del espectro para la descripción de mecanismos de fonación, así como la caracterización de los timbres percibidos. No obstante, el fenómeno de la voz no se delimita exclusivamente en estos medios de representación, siendo fundamental apuntar también el lugar de las fuentes orales, los videos e incluso de las imágenes impresas como dispositivos que permiten una comprensión crítica de las vocalidades.
Del mismo modo, destaca en la totalidad de los trabajos un interés por conectar las mediaciones de las voces, con la comprensión de rasgos situados de las identidades y la cultura. Junto con la construcción del género que señalamos anteriormente en el caso de la voces latinas, podemos reconocer también en estos artículos una función de las voces relacionada con ámbitos socio-culturales que atraviesan distintos momentos de la historia latinoamericana, tales como la violencia urbana de la ciudad de Medellín encarnada en la vocalidad del metal, o la colonialidad en las prácticas de categorización e interpretación del canto con caja del noroeste argentino. El conjunto de estas aproximaciones nos permite subrayar, por lo tanto, una condición de las voces individuales, siempre situadas en contacto con experiencias comunitarias y colectivas donde se articula la escucha de sentidos de lo popular.
Finalmente, reconocemos en las colaboraciones de los autores y las autoras a este dossier las proyecciones actuales para el campo de los estudios sobre la voz desde América Latina, en colaboración con propuestas interdisciplinarias que enriquecen las investigaciones actuales sobre cultura, música popular y sonido, conectando con las ocupaciones de la etnoestética, los estudios de género y los estudios de performance.