声音的曲折:在阿根廷西北部的盒子里,肯科斯就像声音的螺旋

P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez
{"title":"声音的曲折:在阿根廷西北部的盒子里,肯科斯就像声音的螺旋","authors":"P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez","doi":"10.53689/cp.v3i2.129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino\",\"authors\":\"P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez\",\"doi\":\"10.53689/cp.v3i2.129\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.129\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

我们反思了将“Comparsas de Canto con Caja”(由协调人、歌手兼编辑兼传播者Leda Valladares命名)与巴瓜拉斯、维达拉斯和阿根廷西北部的曲调结合在一起的经历,伴随着marco bimembranofono的鼓,被称为“Caja chayera”。我们关注的是kenko,或q ' enq ' o——这个声音的表演维度的象征性声音形式——在盖丘亚语中,它的意思大致是弯曲。我们将这种体验——以及包括本研究在内的声乐实验的模仿练习——命名为“同化”,将其与“同化”区分开来,后者否认或忽视了歌手之间知识-权力殖民主义的暴力不对称。我们的声音记忆是通过聆听档案来探索的,档案由留声机记录和文本组成,这需要在近100年的音乐学研究中对kenko的概念进行历史追溯。我们还讨论了最近的研究,如文化研究、音乐分析和声乐技巧研究。介绍比较光谱分析,以及业务概念去任命performativa这个vocalidad层面,或在不同的方式做performáticos框架,其中跟踪一个不可思议的让涉及usina以来山脉和山谷,小城市,在文化中心或街道和广场大的城市或教学经验。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino
Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信