P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez
{"title":"Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino","authors":"P. Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, Marcelo Martínez","doi":"10.53689/cp.v3i2.129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i2.129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de a-propiación, diferenciándola de la ex-propiación, que niega o desconoce las violentas asimetrías de la colonialidad del saber-poder entre los cantores. Este repertorio de nuestra memoria vocal in-corporada es indagado por la escucha del archivo, compuesto por registros fonográficos y textos que demandaron un rastreo histórico de la noción de kenko a lo largo de los casi 100 años de investigaciones musicológicas existentes. También dialogamos con estudios más recientes como los estudios culturales, el análisis musical y estudios de técnica vocal para el canto. Presentamos un análisis espectral comparado, así como nociones operativas para ir nombrando la dimensión performativa de esta vocalidad, o su modo de hacer en distintos marcos performáticos, los cuales dibujan un haz que abarca desde su usina en montañas y valles, pequeñas ciudades, en centros culturales o calles, y plazas de grandes urbes o experiencias pedagógicas.