{"title":"在黑色大西洋的流动和迁移之间:伦巴和坎东贝的音乐设置在布宜诺斯艾利斯","authors":"Luis Ferreira Makl","doi":"10.53689/cp.v4i2.150","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo presenta algunos resultados de nuestro proyecto de investigación musicológica sobre las afinidades y conectividades entre la música afroargentina de Buenos Aires y la música afrocubana, producidas por flujos migratorios y procesos transculturales. El trabajo tiene un sentido teórico y metodológico específico que apunta a visibilizar lagunas analíticas existentes respecto a materiales musicales y etnográficos relevados en otras investigaciones, así como la trayectoria de agentes musicales que no han sido suficientemente considerados hasta el momento. Se realizará, en primer lugar, un análisis musicológico comparativo, basado en fuentes secundarias, como manuales musicales y grabaciones fonográficas locales de otros investigadores. En segundo lugar, se trazará la trayectoria de un músico afrocubano, Isaac Tantalora, radicado en Buenos Aires desde fines de la década de 1920, indagando su relevancia para la comunidad afroargentina en esta ciudad y sus prácticas musicales. Se señalarán resemantizaciones y resimbolizaciones que revelan la importancia que tiene para el estudio de la música popular prestar atención a las migraciones, los flujos culturales y las afinidades entre músicos y sus prácticas. Finalmente, el caso estudiado permite sugerir aspectos de unidad y diversificación musical en el llamado Atlántico Negro, en una modalidad de cosmopolitismo por superposición de diferentes diásporas afrodescendientes.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Entre flujos y migraciones en el Atlántico Negro: la configuración musical de la rumba y el candombe de Buenos Aires\",\"authors\":\"Luis Ferreira Makl\",\"doi\":\"10.53689/cp.v4i2.150\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo presenta algunos resultados de nuestro proyecto de investigación musicológica sobre las afinidades y conectividades entre la música afroargentina de Buenos Aires y la música afrocubana, producidas por flujos migratorios y procesos transculturales. El trabajo tiene un sentido teórico y metodológico específico que apunta a visibilizar lagunas analíticas existentes respecto a materiales musicales y etnográficos relevados en otras investigaciones, así como la trayectoria de agentes musicales que no han sido suficientemente considerados hasta el momento. Se realizará, en primer lugar, un análisis musicológico comparativo, basado en fuentes secundarias, como manuales musicales y grabaciones fonográficas locales de otros investigadores. En segundo lugar, se trazará la trayectoria de un músico afrocubano, Isaac Tantalora, radicado en Buenos Aires desde fines de la década de 1920, indagando su relevancia para la comunidad afroargentina en esta ciudad y sus prácticas musicales. Se señalarán resemantizaciones y resimbolizaciones que revelan la importancia que tiene para el estudio de la música popular prestar atención a las migraciones, los flujos culturales y las afinidades entre músicos y sus prácticas. Finalmente, el caso estudiado permite sugerir aspectos de unidad y diversificación musical en el llamado Atlántico Negro, en una modalidad de cosmopolitismo por superposición de diferentes diásporas afrodescendientes.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"120 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.150\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.150","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entre flujos y migraciones en el Atlántico Negro: la configuración musical de la rumba y el candombe de Buenos Aires
El presente artículo presenta algunos resultados de nuestro proyecto de investigación musicológica sobre las afinidades y conectividades entre la música afroargentina de Buenos Aires y la música afrocubana, producidas por flujos migratorios y procesos transculturales. El trabajo tiene un sentido teórico y metodológico específico que apunta a visibilizar lagunas analíticas existentes respecto a materiales musicales y etnográficos relevados en otras investigaciones, así como la trayectoria de agentes musicales que no han sido suficientemente considerados hasta el momento. Se realizará, en primer lugar, un análisis musicológico comparativo, basado en fuentes secundarias, como manuales musicales y grabaciones fonográficas locales de otros investigadores. En segundo lugar, se trazará la trayectoria de un músico afrocubano, Isaac Tantalora, radicado en Buenos Aires desde fines de la década de 1920, indagando su relevancia para la comunidad afroargentina en esta ciudad y sus prácticas musicales. Se señalarán resemantizaciones y resimbolizaciones que revelan la importancia que tiene para el estudio de la música popular prestar atención a las migraciones, los flujos culturales y las afinidades entre músicos y sus prácticas. Finalmente, el caso estudiado permite sugerir aspectos de unidad y diversificación musical en el llamado Atlántico Negro, en una modalidad de cosmopolitismo por superposición de diferentes diásporas afrodescendientes.