{"title":"“La quebrá’ del ají”: lugar legendario y comunidad en la obra de Los Jaivas.","authors":"Víctor Navarro Pinto","doi":"10.53689/cp.v5i1.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.194","url":null,"abstract":"Iniciando la década de los 70, y en un contexto de alta polarización política, la agrupación chilena Los Jaivas se enfocó en un proceso de experimentación musical vanguardista, que los llevó a realizar cruces entre la música rock de la época y las tradiciones amerindias (González 2013). En la canción “La quebrá’ del ají” se aventuran a reunir distintos elementos naturales y sobrenaturales, recurriendo a las temáticas del país feliz y el mundo al revés, propias del canto a lo poeta, y rescatando en cierta forma la tradición de lugares encantados y ciudades perdidas, que abundan en el folklore chileno (Plath 1984). Esta investigación indaga en las causas que explican la aparición de esta temática en la historia de la banda, por lo que se recurrirá para su análisis a los conceptos de lugar antropológico de Marc Augé, lugar legendario de Humberto Eco, y a definiciones operativas de comunidad y contracultura, intentando así un desciframiento del significado que esta canción tiene en el trabajo creativo de la banda.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128371274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cristofer Rodríguez. 2022. Con el corazón aquí. Estado, mercado, juventudes y la Asociación de Trabajadores del Rock en la transición a la democracia (1991-1995). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 168 pp.","authors":"Karen Donoso Fritz","doi":"10.53689/cp.v5i1.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.205","url":null,"abstract":"La historia del rock en Chile tiene centenares de páginas escritas. Pero sin importar el empeño que pongan las y los investigadores por engrosar ese número, jamás compensarán la actividad propia de los rockeros y las rockeras chilenas, que han batallado por obtener un lugar dentro del movimiento artístico nacional. El libro Con el corazón aquí da cuenta de una de esas hazañas, contando una historia que atraviesa el problema de asociatividad de los artistas, la situación de la música nacional en las políticas culturales y la formación de audiencias y su relación con los medios de comunicación. Esta es la historia de unos músicos y músicas que –al calor de sus tiempos– soñaron, cantaron, y también actuaron para cambiar su condición laboral y la situación política del país. \u0000Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"505 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127596210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vñvm, con colaboraciones de Waikil, Daniela Millaleo, Ketrafe y Tüfachi Beat. 2022. Inatugen BSO. Banda sonora original para el documental Bajo Sospecha: Zokunentu. Álbum digital, 10 pistas. Spotify, Apple Music, Deezer, Anghami.","authors":"Leonardo Díaz-Collao","doi":"10.53689/cp.v5i1.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.206","url":null,"abstract":"Cuerdas frotadas, leitmotiv, sonidos electrónicos, trip-hop, ayekan, mapuzugun. Estos y otros elementos son desplegados a lo largo del álbum Inatugen BSO, tercer disco del compositor, violinista y productor champurria Francisco Moreira Herrera, más conocido como Vñvm. Esta obra corresponde a la banda sonora original del documental Bajo Sospecha: Zokunentu (2022), del director y guionista Daniel Díaz3. La película es un recorrido personal del director narrado completamente en mapuzugun. A través de la historia familiar de su abuelo, abuela, su tío (el artista Bernando Oyarzún) y la suya propia, Díaz nos entrega una reflexión que relaciona la diáspora mapuche con las complejidades de las experiencias warriache (gente de la ciudad), champurria (concepto que refiere a lo mezclado) y el racismo sistémico chileno. De igual manera, los tránsitos, hibridaciones y experimentaciones musicales que Vñvm y sus colaboradores y colaboradoras desarrollan en Inatugen participan conscientemente de estos debates. Y lo hacen con un discurso sonoro que mezcla de un modo orgánico los sonidos de violines y violas con música electrónica, urbana y mapuche. Probablemente, por esto el disco fue recientemente galardonado con el premio a Mejor Música Nacional de Largometrajes Chilenos en FICVIÑA 2022, gracias a la deliberación de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). Continuar leyendo Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121747743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juan Pablo González. 2022. Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX. Santiago: Ediciones UC, 556 pp.","authors":"Julio Osses","doi":"10.53689/cp.v5i1.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.204","url":null,"abstract":"El más reciente libro del escritor y musicólogo Juan Pablo González da cuenta de una década cargada de afectaciones y simbolismos, la del fin de milenio en Chile. Eran tiempos difíciles para los rebeldes. El establishment de la industria musical parecía seguir percolando, de una u otra manera, toda la actividad artística. Entrando en la década, Los Prisioneros habían estallado antes de marchitarse, dejando como legado Corazones (1990), un disco cautivante, que reunió la tradición setentera AM con el tecno-pop de discoteca y radio FM. Mientras, La Ley pareció enunciar el signo de lo que serían los tiempos: bandas profesionales, meticulosas en lo visual, con mayor acceso a instrumentos, tecnología y formación de intérpretes. Todo eso sirvecomo telón de fondo para este libro. \u0000Continuar leyendo \u0000Encuentralo aquí","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117326492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Una canción para siempre? La evolución de la promoción musical del pop, desde el piano del entrepiso hasta las recomendaciones de Spotify","authors":"Ricardo Martínez-Gamboa","doi":"10.53689/cp.v5i1.193","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.193","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el desarrollo de la promoción de la música pop a lo largo de los siglos XX y XXI, con especial atención y detalle en la irrupción de las recomendaciones mediante algoritmos que se ha dado en esta tercera década del tercer milenio, problematizando el impacto de los mismos en lo que se refiere al consumo musical en el contexto del modelo de Burnett (1996) y de la “sociedad de la modularidad” propuesta por Shore (1996). Nuestro objetivo es llegar a una reflexión sobre los efectos de dicho estado de cosas en la formación de identidades a partir de la audición y el fanatismo musical, la conformación de comunidades y generaciones nucleadas en torno a hits y tendencias populares, y la atomización de las audiencias.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127482283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jineteadas y encuentros de payadores: performance de la payada rioplatense en Chile","authors":"Mario Gómez","doi":"10.53689/cp.v5i1.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.197","url":null,"abstract":"La payada es una práctica tradicional de poesía improvisada originaria de la zona rioplatense, recientemente surgida en la Patagonia chilena. En relación a ella, estudiaremos el trabajo artístico de los payadores de Aysén. Para abordar teóricamente la payada seguimos el enfoque del arte verbal como performance, iniciado por Richard Bauman y Charles Briggs, el cual ha resultado sumamente productivo en musicología. Según esta mirada, la performance es un modo de comunicación en el que convergen performers y audiencia, cuyo éxito depende de las habilidades de los primeros, y cuya contextualización permite acceder a cuestiones más amplias que involucran a una comunidad. Gracias al trabajo de campo, la revisión de registros, la realización de entrevistas y mi propia experiencia como payador, podemos dar cuenta de dos formas de performar la improvisación: las jineteadas y los encuentros de payadores. El éxito poético se verifica mejor en los encuentros, debido a una mayor interacción y complicidad entre cantores y público. Por otro lado, la contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance, en tanto permite que surjan aspectos como la conformación de una comunidad de cantores, identidades subjetivas y comunitarias y una identidad y memoria territorial.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114971723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del disco Siembra al sencillo “La gozadera”: el mito mestizo de la integración latinoamericana","authors":"César González","doi":"10.53689/cp.v5i1.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.196","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis comparativo entre el disco Siembra de Rubén Blades y Willie Colón y el sencillo “La gozadera” de la agrupación Gente de Zona. Esta comparación se propone entre dos productos musicales de alta difusión a nivel mundial, en los que la representación de la integración latinoamericana está en primer plano. Las dos propuestas pretenden construir un discurso sonoro y textual sobre lo latino y los latinos. En función de esto, buscamos analizar las continuidades y discontinuidades en la forma en que la salsa y sus derivados han afrontado la latinoamericanidad de acuerdo con los distintos contextos de producción que enmarcan estos trabajos. Para ello, combinamos análisis formal y de contenido con algunas reflexiones de orientación sociológica. La selección de un LP y un sencillo se justifica en el hecho de que en los 70`s la industria del disco se centraba mayoritariamente en la promoción de LPs, y en las últimas décadas lo ha hecho en relación con los singles.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128414543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La experiencia del conjunto vocal Santiago Cuatro y sus integrantes: modernización, tensiones y proyecciones","authors":"Elías Esper, Natalia Malebrán, Karina Labraña, Martín Berrios","doi":"10.53689/cp.v5i1.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.195","url":null,"abstract":"El presente artículo expone una investigación realizada entre los años 2020 y 2022, que describe y analiza la experiencia del conjunto vocal Santiago Cuatro, en el marco de los cambios y las continuidades vividas en una parte de la música de raíz folclórica en Chile desde mediados del siglo XX en adelante. Para guiar este estudio, de tipo comprensivo, se optó por una estrategia metodológica cualitativa e histórica, que analizaron los discursos de los integrantes de Santiago Cuatro, registrados en seis entrevistas profundas. Junto a ello, se analizaron dos fuentes bibliográficas que nutrieron la comprensión de nuestro objeto de estudio: una selección de libros y artículos pertinentes a nuestro tema de investigación, y archivos de prensa obtenidos en los hogares de los integrantes del grupo. El análisis y triangulación de esta información revela experiencias, acontecimientos y propuestas pocas veces conocidas y estudiadas, dando cuenta de modernizaciones, tensiones y proyecciones propias de la música popular de raíz folclórica en Chile.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115381004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Conciencia folklórica”: el sentimiento patriótico reafirmado por el discurso de la revista Folklore (1961-1981)","authors":"J. Parodi","doi":"10.53689/cp.v5i1.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.172","url":null,"abstract":"Este trabajo reflexiona sobre la construcción del sentimiento de pertenencia identitaria nacional por parte del discurso de la revista Folklore, principalmente dedicada al mundo del espectáculo folclórico musical. Proponemos un acercamiento desde el análisis del discurso a una serie de artículos publicados durante sus primeros años, reunidos bajo la sección fija denominada “Conciencia Folklórica”. Esta consistió en un conjunto de colaboraciones especiales de autores cuyas voces venían legitimadas por su lugar de expertos dentro de la red de relaciones del campo, y que promovían un contrato de lectura particular. La observación de las modalidades enunciativas –en particular, la búsqueda de huellas afectivas en el discurso– lleva a concluir que la apelación a estas voces por parte de los editores de Folklore fue una estrategia orientada a consolidar su posición central en el campo como instancia de consagración de los artistas –músicos, compositores e intérpretes–, a través del refuerzo del tono afectivo predominante desde su fundación.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129055327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente","authors":"N. Díaz, Gianni Pesci","doi":"10.53689/cp.v5i1.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.178","url":null,"abstract":"Bartolina Xixa desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, a través de su arte transformista. Al bailar una vidala usando como escenario un basural a cielo abierto, cuestiona la cultura afectiva del folklore y presenta una estructura de sentimientos elaborada sobre la experiencia de la exclusión permanente. Bartolina lleva a la coreografía el movimiento que la desplaza entre diferentes identificaciones: se muestra como “vestida”, indígena, de género fluido, fronteriza y precaria. La vidala titulada “Ramita seca”, mediante la fusión de sonoridades provenientes de la vidala y el rap, ofrece formas de retención que permiten elaborar una narración colectiva del dolor incorporando lo abyecto, lo excluido y lo antagónico a la narrativa del folklore. “Ramita seca” interpretada por Bartolina, propone la emergencia de un folklore de resistencia que habilita otros repertorios sociales y estilos emocionales bajo los cuales devenir sujeto.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128852030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}