{"title":"Jineteadas y encuentros de payadores: performance de la payada rioplatense en Chile","authors":"Mario Gómez","doi":"10.53689/cp.v5i1.197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La payada es una práctica tradicional de poesía improvisada originaria de la zona rioplatense, recientemente surgida en la Patagonia chilena. En relación a ella, estudiaremos el trabajo artístico de los payadores de Aysén. Para abordar teóricamente la payada seguimos el enfoque del arte verbal como performance, iniciado por Richard Bauman y Charles Briggs, el cual ha resultado sumamente productivo en musicología. Según esta mirada, la performance es un modo de comunicación en el que convergen performers y audiencia, cuyo éxito depende de las habilidades de los primeros, y cuya contextualización permite acceder a cuestiones más amplias que involucran a una comunidad. Gracias al trabajo de campo, la revisión de registros, la realización de entrevistas y mi propia experiencia como payador, podemos dar cuenta de dos formas de performar la improvisación: las jineteadas y los encuentros de payadores. El éxito poético se verifica mejor en los encuentros, debido a una mayor interacción y complicidad entre cantores y público. Por otro lado, la contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance, en tanto permite que surjan aspectos como la conformación de una comunidad de cantores, identidades subjetivas y comunitarias y una identidad y memoria territorial.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La payada es una práctica tradicional de poesía improvisada originaria de la zona rioplatense, recientemente surgida en la Patagonia chilena. En relación a ella, estudiaremos el trabajo artístico de los payadores de Aysén. Para abordar teóricamente la payada seguimos el enfoque del arte verbal como performance, iniciado por Richard Bauman y Charles Briggs, el cual ha resultado sumamente productivo en musicología. Según esta mirada, la performance es un modo de comunicación en el que convergen performers y audiencia, cuyo éxito depende de las habilidades de los primeros, y cuya contextualización permite acceder a cuestiones más amplias que involucran a una comunidad. Gracias al trabajo de campo, la revisión de registros, la realización de entrevistas y mi propia experiencia como payador, podemos dar cuenta de dos formas de performar la improvisación: las jineteadas y los encuentros de payadores. El éxito poético se verifica mejor en los encuentros, debido a una mayor interacción y complicidad entre cantores y público. Por otro lado, la contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance, en tanto permite que surjan aspectos como la conformación de una comunidad de cantores, identidades subjetivas y comunitarias y una identidad y memoria territorial.