{"title":"Bartolina Xixa在垃圾场跳舞:永久殖民主义的身体、声音和表演","authors":"N. Díaz, Gianni Pesci","doi":"10.53689/cp.v5i1.178","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Bartolina Xixa desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, a través de su arte transformista. Al bailar una vidala usando como escenario un basural a cielo abierto, cuestiona la cultura afectiva del folklore y presenta una estructura de sentimientos elaborada sobre la experiencia de la exclusión permanente. Bartolina lleva a la coreografía el movimiento que la desplaza entre diferentes identificaciones: se muestra como “vestida”, indígena, de género fluido, fronteriza y precaria. La vidala titulada “Ramita seca”, mediante la fusión de sonoridades provenientes de la vidala y el rap, ofrece formas de retención que permiten elaborar una narración colectiva del dolor incorporando lo abyecto, lo excluido y lo antagónico a la narrativa del folklore. “Ramita seca” interpretada por Bartolina, propone la emergencia de un folklore de resistencia que habilita otros repertorios sociales y estilos emocionales bajo los cuales devenir sujeto.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente\",\"authors\":\"N. Díaz, Gianni Pesci\",\"doi\":\"10.53689/cp.v5i1.178\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Bartolina Xixa desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, a través de su arte transformista. Al bailar una vidala usando como escenario un basural a cielo abierto, cuestiona la cultura afectiva del folklore y presenta una estructura de sentimientos elaborada sobre la experiencia de la exclusión permanente. Bartolina lleva a la coreografía el movimiento que la desplaza entre diferentes identificaciones: se muestra como “vestida”, indígena, de género fluido, fronteriza y precaria. La vidala titulada “Ramita seca”, mediante la fusión de sonoridades provenientes de la vidala y el rap, ofrece formas de retención que permiten elaborar una narración colectiva del dolor incorporando lo abyecto, lo excluido y lo antagónico a la narrativa del folklore. “Ramita seca” interpretada por Bartolina, propone la emergencia de un folklore de resistencia que habilita otros repertorios sociales y estilos emocionales bajo los cuales devenir sujeto.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.178\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v5i1.178","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente
Bartolina Xixa desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, a través de su arte transformista. Al bailar una vidala usando como escenario un basural a cielo abierto, cuestiona la cultura afectiva del folklore y presenta una estructura de sentimientos elaborada sobre la experiencia de la exclusión permanente. Bartolina lleva a la coreografía el movimiento que la desplaza entre diferentes identificaciones: se muestra como “vestida”, indígena, de género fluido, fronteriza y precaria. La vidala titulada “Ramita seca”, mediante la fusión de sonoridades provenientes de la vidala y el rap, ofrece formas de retención que permiten elaborar una narración colectiva del dolor incorporando lo abyecto, lo excluido y lo antagónico a la narrativa del folklore. “Ramita seca” interpretada por Bartolina, propone la emergencia de un folklore de resistencia que habilita otros repertorios sociales y estilos emocionales bajo los cuales devenir sujeto.