{"title":"档案音乐,感情和情感","authors":"Lorena Valdebenito, Martín Luit","doi":"10.53689/cp.v4i2.189","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Nos es muy grato presentar el dosier “Música, sentimientos y afectos”, que surge a partir de la pregunta central acerca de cómo podemos abordar los sentimientos y los afectos como objeto de estudio en/con/desde la música popular. Las respuestas evidencian una multiplicidad de aspectos teóricos y metodológicos con los que las y los autores de los presentes trabajos han dialogado. Dan cuenta de las diferentes perspectivas desde donde se pueden estudiar los afectos y los sentimientos en esta música, considerando, repertorios, estéticas, estilos, significados colectivos, momentos históricos, discursos sobre las músicas, performance, entre muchos otros. \nUno de los aspectos teóricos que resaltamos, es la aproximación que las y los autores realizan desde los estudios en música popular hacia el “giro afectivo” o “affective turn” propuesto por Clough y Halley (2007), que emerge desde las ciencias sociales a fines del 2000, incorporando en sus análisis y discusiones los significativos trabajos de Sarah Ahmed (2015; 2019) y Sianne Ngai (2005), junto al diálogo con los enfoques de género de autoras que han trabajado líneas específicas, tales como Luce Irigaray (1992) y Luisa Muraro (1994), del feminismo francés e italiano de la diferencia respectivamente, y Judith Butler (1988) de la teoría queer. \nLa canción popular ha sido la invitada especial en el desarrollo analítico y reflexivo que las y los autores han plasmado en cada uno de los artículos que componen este dosier. El gesto de ubicar la canción al centro de los análisis, evidencia una construcción de sentido sobre este género musical basado en su cercanía con los afectos y sentimientos, sumado al estudio sobre las diversas posibilidades de expresión sonora, semiótica, discursiva y performativa que transforman la canción en un género con un lenguaje singular que habla e interpela con voz propia y con propiedad a la sociedad, pues, como señala Semán (2019) “una vez salidas de la intimidad del autor” (p. 11), las canciones “son del público, de otros músicos, de la crítica” y luego son traídas de vuelta cuando son estudiadas. \nSi los sentimientos y los afectos conforman una parte habitual en los discursos coloquiales alrededor de la música, son más recientes las investigaciones que los abordan desde una perspectiva académica. Para dar cuenta de emociones y sentimientos en las canciones es posible hacer foco en alguna de sus múltiples dimensiones, pero queda claro que los sentidos e interpretaciones que promueven generalmente son el producto de una relación articulada entre música, lírica y performance. Las manifestaciones humorísticas son en particular las que más parecen lograr su efectividad cuando producen mutuas afectaciones entre estos elementos, como se podrá constatar en varios de los artículos del dosier. Del grupo de trabajos recibidos y por el cual agradecemos a las y los autores que nos presentaron sus propuestas y luego de la evaluación en doble ciego realizada por pares, arribamos a los siguientes cuatro artículos que se presentan por orden alfabético. \nLas herramientas analíticas que se incorporaron a partir del giro afectivo para el estudio de la música popular latinoamericana contribuyen a repensar el repertorio del rock argentino en los años setenta, es decir cuando se estaba configurando como género musical situado. El trabajo de Facundo Guzmán, a través de la canción “Mariel y el Capitán”, de Sui Generis, abre una ventana para tomar nota de cómo el grupo creado por Charly García y Nito Mestre produjo una ampliación de la agenda temática para el naciente rock argentino. Una ampliación que tuvo su correlato con el ingreso de un auditorio femenino, no solo por tematizar el amor romántico sino, también por la sexualidad y repensar la noción de masculinidad. En Mariel y el Capitán, Guzmán constata como la articulación entre texto y música configuran un discurso que, a través del humor irónico arremete contra la moral burguesa porteña de la época. La idea misma de crítica al statu quo de las “buenas costumbres” en materia de sociabilidad amorosa ha funcionado en el tiempo como un dispositivo que, como rastreó el autor en la parte final de su texto, dio pie a posteriores reinterpretaciones del sentido de la canción a partir de nuevas agendas de la Argentina del siglo XXI, como es el caso de la demanda por el reconocimiento de la identidad de género. \nEl amor romántico y el sufrimiento es considerado un tópico recurrente en las canciones populares, junto con la valoración despectiva que habitualmente se hace en torno a estas canciones que expresan ese tipo de afecto que alude a un exceso o desborde del sentimiento. Rocío López, autora del trabajo sobre el amor y el sufrimiento, nos recuerda -a partir de una referencia de Simon Frith- que la mayoría de las canciones, tanto en el mundo occidental como no occidental, son sobre el amor romántico. Sobre este punto de partida cobra sentido lo disímil de los géneros que forman su corpus de análisis, como son el pop, el Kpop y el cuarteto cordobés, con el elemento común del amor romántico. \nPareciera que abordar el tópico del amor sin abordar los estudios de género resulta una tarea incompleta, o descontextualizada, en este sentido la autora guía su estudio en base a conexiones interesantes entre amor/género. Sus reflexiones apuntan hacia las “formas legítimas del amor” en una sociedad que ha sido estructurada y educada en base a afectos y sentimientos heteronormados y dentro de este mismo modelo afectivo de pareja, destaca aquellos “sentimientos habilitados” como formas válidas de expresión afectiva, así también, pone énfasis en la “ruptura de los modos hegemónicos de concebir las relaciones”. \nResulta interesante la problemática acerca de la noción del pop como género que apela a la construcción de significados en torno al amor sentimental, como la temática “amor platónico, enfermedad y locura” de una de las canciones analizadas, cuyos significados estilísticos y sonoros son permeados desde la industria musical estadounidense para ser imitados en Corea del Sur, siendo dos realidades musicales geográficamente alejadas que comparten fórmulas de éxito y a su vez son explotadas de ida y vuelta. \nEl cancionero infantil tiene en nuestra región una intensa, fructífera y multifacética historia que, en el terreno de la canción popular, ha tenido una circulación social innegable sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Se conformó una trama que ha involucrado a músicos, intérpretes y creadores de un repertorio específico que, a través de diversos tipos de mediatización de la industria cultural primero, como de los sistemas educativos nacionales después, se incorporó al repertorio de consumo y de usos de familias e infancias. Juan Carlos Poveda enfoca su indagación analítica en la música de Mazapán, grupo a la vez pionero y de referencia de la canción infantil chilena, activo desde hace más de cuatro décadas. La revisión de un corpus amplio, las catorce producciones discográficas de mayor circulación de la agrupación creada por Carmen Lavanchy, le permiten constatar que el abanico de emociones que afloran en las canciones es más amplio y complejo de lo que podría atribuírsele a este tipo de repertorio. Es así como Mazapán habilitó “un espacio para reacciones y emociones no siempre aceptadas por el mundo adulto para con la infancia”, afirma Poveda. Canciones que hacen audibles la melancolía, la tristeza o el enojo representan para el autor “no solamente una riqueza formativa y estética, sino también una postura política que permite comprender y valorar a niñas y niños en su real complejidad, desplazando la atención y la expectativa de lo que aún no han llegado a ser -adultas/os- a lo que realmente son”. \nEn el último trabajo del dosier, Fernanda Suppicich, basa su análisis en un interesante tema sobre el pensamiento maternal y su relación con los afectos y las emociones en la canción “Parto” del dúo argentino Barone-González, abordada metodológicamente como estudio de caso. Canción que en su propuesta estética, renueva la visión del tango en el marco de un momento complejo, lleno de imbricadas situaciones sociales y políticas de la Argentina reciente. La temporalidad evocada en las canciones es un factor que, de una u otra forma suele estar presente en la conciencia de sus creadoras/es, sobre todo cuando sienten que a través de la música deben decir/hacer algo en función de su experiencia con la realidad social como ocurre con “Parto”. \nDestacamos la nutrida aproximación temática en el artículo de Suppicich, que se sostiene teóricamente de forma sólida en la noción sobre el pensamiento maternal y sus posibilidades afectivas de la mujer situada, es decir, en un cuerpo que siente, en un espacio, en un sistema social y político, tomando en cuenta el binomio asociado al vínculo afectivo femenino de “madre-hija”, o la categoría “mujer/madre” a partir del concepto de el orden simbólico de Muraro (1994) y de la diferencia de Irigaray (1992). La opción metodológica de estudio de caso le permite a la autora dar profundidad al análisis de la música/texto lírico/voz, realizando un detallado mapa de escucha sobre estructura, melodía, timbre, textura, armonía, dinámica, entre otros elementos que configuran el discurso musical, logrando evidenciar el sonido de lo afectivo y emotivo en la canción, en diálogo con la base teórica. \nFinalmente, cada trabajo desde su singularidad temática y enfoque contribuye al desarrollo de nuevas perspectivas investigativas, que con sus diferentes diálogos interdisciplinarios esperamos sean un aporte a los estudios de música popular en América Latina. Agradecemos a Contrapulso, su director y al equipo editorial la posibilidad de participar como editores de este dosier sobre “Música, sentimientos y afectos”.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"238 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Dosier Música, sentimientos y afectos\",\"authors\":\"Lorena Valdebenito, Martín Luit\",\"doi\":\"10.53689/cp.v4i2.189\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Nos es muy grato presentar el dosier “Música, sentimientos y afectos”, que surge a partir de la pregunta central acerca de cómo podemos abordar los sentimientos y los afectos como objeto de estudio en/con/desde la música popular. Las respuestas evidencian una multiplicidad de aspectos teóricos y metodológicos con los que las y los autores de los presentes trabajos han dialogado. Dan cuenta de las diferentes perspectivas desde donde se pueden estudiar los afectos y los sentimientos en esta música, considerando, repertorios, estéticas, estilos, significados colectivos, momentos históricos, discursos sobre las músicas, performance, entre muchos otros. \\nUno de los aspectos teóricos que resaltamos, es la aproximación que las y los autores realizan desde los estudios en música popular hacia el “giro afectivo” o “affective turn” propuesto por Clough y Halley (2007), que emerge desde las ciencias sociales a fines del 2000, incorporando en sus análisis y discusiones los significativos trabajos de Sarah Ahmed (2015; 2019) y Sianne Ngai (2005), junto al diálogo con los enfoques de género de autoras que han trabajado líneas específicas, tales como Luce Irigaray (1992) y Luisa Muraro (1994), del feminismo francés e italiano de la diferencia respectivamente, y Judith Butler (1988) de la teoría queer. \\nLa canción popular ha sido la invitada especial en el desarrollo analítico y reflexivo que las y los autores han plasmado en cada uno de los artículos que componen este dosier. El gesto de ubicar la canción al centro de los análisis, evidencia una construcción de sentido sobre este género musical basado en su cercanía con los afectos y sentimientos, sumado al estudio sobre las diversas posibilidades de expresión sonora, semiótica, discursiva y performativa que transforman la canción en un género con un lenguaje singular que habla e interpela con voz propia y con propiedad a la sociedad, pues, como señala Semán (2019) “una vez salidas de la intimidad del autor” (p. 11), las canciones “son del público, de otros músicos, de la crítica” y luego son traídas de vuelta cuando son estudiadas. \\nSi los sentimientos y los afectos conforman una parte habitual en los discursos coloquiales alrededor de la música, son más recientes las investigaciones que los abordan desde una perspectiva académica. Para dar cuenta de emociones y sentimientos en las canciones es posible hacer foco en alguna de sus múltiples dimensiones, pero queda claro que los sentidos e interpretaciones que promueven generalmente son el producto de una relación articulada entre música, lírica y performance. Las manifestaciones humorísticas son en particular las que más parecen lograr su efectividad cuando producen mutuas afectaciones entre estos elementos, como se podrá constatar en varios de los artículos del dosier. Del grupo de trabajos recibidos y por el cual agradecemos a las y los autores que nos presentaron sus propuestas y luego de la evaluación en doble ciego realizada por pares, arribamos a los siguientes cuatro artículos que se presentan por orden alfabético. \\nLas herramientas analíticas que se incorporaron a partir del giro afectivo para el estudio de la música popular latinoamericana contribuyen a repensar el repertorio del rock argentino en los años setenta, es decir cuando se estaba configurando como género musical situado. El trabajo de Facundo Guzmán, a través de la canción “Mariel y el Capitán”, de Sui Generis, abre una ventana para tomar nota de cómo el grupo creado por Charly García y Nito Mestre produjo una ampliación de la agenda temática para el naciente rock argentino. Una ampliación que tuvo su correlato con el ingreso de un auditorio femenino, no solo por tematizar el amor romántico sino, también por la sexualidad y repensar la noción de masculinidad. En Mariel y el Capitán, Guzmán constata como la articulación entre texto y música configuran un discurso que, a través del humor irónico arremete contra la moral burguesa porteña de la época. La idea misma de crítica al statu quo de las “buenas costumbres” en materia de sociabilidad amorosa ha funcionado en el tiempo como un dispositivo que, como rastreó el autor en la parte final de su texto, dio pie a posteriores reinterpretaciones del sentido de la canción a partir de nuevas agendas de la Argentina del siglo XXI, como es el caso de la demanda por el reconocimiento de la identidad de género. \\nEl amor romántico y el sufrimiento es considerado un tópico recurrente en las canciones populares, junto con la valoración despectiva que habitualmente se hace en torno a estas canciones que expresan ese tipo de afecto que alude a un exceso o desborde del sentimiento. Rocío López, autora del trabajo sobre el amor y el sufrimiento, nos recuerda -a partir de una referencia de Simon Frith- que la mayoría de las canciones, tanto en el mundo occidental como no occidental, son sobre el amor romántico. Sobre este punto de partida cobra sentido lo disímil de los géneros que forman su corpus de análisis, como son el pop, el Kpop y el cuarteto cordobés, con el elemento común del amor romántico. \\nPareciera que abordar el tópico del amor sin abordar los estudios de género resulta una tarea incompleta, o descontextualizada, en este sentido la autora guía su estudio en base a conexiones interesantes entre amor/género. Sus reflexiones apuntan hacia las “formas legítimas del amor” en una sociedad que ha sido estructurada y educada en base a afectos y sentimientos heteronormados y dentro de este mismo modelo afectivo de pareja, destaca aquellos “sentimientos habilitados” como formas válidas de expresión afectiva, así también, pone énfasis en la “ruptura de los modos hegemónicos de concebir las relaciones”. \\nResulta interesante la problemática acerca de la noción del pop como género que apela a la construcción de significados en torno al amor sentimental, como la temática “amor platónico, enfermedad y locura” de una de las canciones analizadas, cuyos significados estilísticos y sonoros son permeados desde la industria musical estadounidense para ser imitados en Corea del Sur, siendo dos realidades musicales geográficamente alejadas que comparten fórmulas de éxito y a su vez son explotadas de ida y vuelta. \\nEl cancionero infantil tiene en nuestra región una intensa, fructífera y multifacética historia que, en el terreno de la canción popular, ha tenido una circulación social innegable sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Se conformó una trama que ha involucrado a músicos, intérpretes y creadores de un repertorio específico que, a través de diversos tipos de mediatización de la industria cultural primero, como de los sistemas educativos nacionales después, se incorporó al repertorio de consumo y de usos de familias e infancias. Juan Carlos Poveda enfoca su indagación analítica en la música de Mazapán, grupo a la vez pionero y de referencia de la canción infantil chilena, activo desde hace más de cuatro décadas. La revisión de un corpus amplio, las catorce producciones discográficas de mayor circulación de la agrupación creada por Carmen Lavanchy, le permiten constatar que el abanico de emociones que afloran en las canciones es más amplio y complejo de lo que podría atribuírsele a este tipo de repertorio. Es así como Mazapán habilitó “un espacio para reacciones y emociones no siempre aceptadas por el mundo adulto para con la infancia”, afirma Poveda. Canciones que hacen audibles la melancolía, la tristeza o el enojo representan para el autor “no solamente una riqueza formativa y estética, sino también una postura política que permite comprender y valorar a niñas y niños en su real complejidad, desplazando la atención y la expectativa de lo que aún no han llegado a ser -adultas/os- a lo que realmente son”. \\nEn el último trabajo del dosier, Fernanda Suppicich, basa su análisis en un interesante tema sobre el pensamiento maternal y su relación con los afectos y las emociones en la canción “Parto” del dúo argentino Barone-González, abordada metodológicamente como estudio de caso. Canción que en su propuesta estética, renueva la visión del tango en el marco de un momento complejo, lleno de imbricadas situaciones sociales y políticas de la Argentina reciente. La temporalidad evocada en las canciones es un factor que, de una u otra forma suele estar presente en la conciencia de sus creadoras/es, sobre todo cuando sienten que a través de la música deben decir/hacer algo en función de su experiencia con la realidad social como ocurre con “Parto”. \\nDestacamos la nutrida aproximación temática en el artículo de Suppicich, que se sostiene teóricamente de forma sólida en la noción sobre el pensamiento maternal y sus posibilidades afectivas de la mujer situada, es decir, en un cuerpo que siente, en un espacio, en un sistema social y político, tomando en cuenta el binomio asociado al vínculo afectivo femenino de “madre-hija”, o la categoría “mujer/madre” a partir del concepto de el orden simbólico de Muraro (1994) y de la diferencia de Irigaray (1992). La opción metodológica de estudio de caso le permite a la autora dar profundidad al análisis de la música/texto lírico/voz, realizando un detallado mapa de escucha sobre estructura, melodía, timbre, textura, armonía, dinámica, entre otros elementos que configuran el discurso musical, logrando evidenciar el sonido de lo afectivo y emotivo en la canción, en diálogo con la base teórica. \\nFinalmente, cada trabajo desde su singularidad temática y enfoque contribuye al desarrollo de nuevas perspectivas investigativas, que con sus diferentes diálogos interdisciplinarios esperamos sean un aporte a los estudios de música popular en América Latina. Agradecemos a Contrapulso, su director y al equipo editorial la posibilidad de participar como editores de este dosier sobre “Música, sentimientos y afectos”.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"238 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.189\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.189","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在这个起点上,构成他分析语料库的体裁的差异变得有意义,如流行音乐、韩国流行音乐和科尔多瓦四重奏,具有浪漫爱情的共同元素。从这个意义上说,作者引导她的研究基于爱情和性别之间有趣的联系,而不涉及性别研究,似乎是一项不完整的任务。其指向“合法形式的爱”的想法在一个社会曾经基于感情和情感heteronormados和正规合法,并在此同样模式情感伴侣说,那些“关口”、言论等有效形式,此外,还强调“解体霸权构思关系模式”。有趣的问题关于性别的流行概念,将建设专题围绕爱情感含义,如“柏拉图式的爱、疾病和“疯狂的歌曲进行检测,对其含义文体和音频permeados从仿效美国音乐产业在韩国作为两个地理上相距遥远的音乐现实,它们共享成功的公式,同时又被反复利用。儿童歌曲在我们地区有着激烈、富有成果和多方面的历史,在流行歌曲领域,特别是自上世纪下半叶以来,已经有了不可否认的社会流通。一个涉及音乐家、表演者和特定剧目的创造者的阴谋已经形成,通过各种类型的媒体化,首先是文化产业,然后是国家教育系统,被纳入消费剧目和家庭和童年的使用。胡安·卡洛斯·波维达(Juan Carlos Poveda)将他的分析研究集中在mazapan的音乐上,mazapan是智利儿童歌曲的先驱和参考,活跃了40多年。通过对卡门·拉瓦奇(Carmen Lavanchy)创作的14张发行量最大的唱片的回顾,他发现歌曲中出现的情感范围比这种类型的曲目更广泛、更复杂。波维达说,这就是mazapan如何为“一个反应和情感的空间,而这些反应和情感并不总是被成人世界所接受的。”歌曲他们西恩潘的悲伤,悲伤或愤怒对作者“不仅培训和美学的财富,也是一种政治立场,让真正了解和认识到女童和男童的复杂性,流离失所的关心和期待尚未成为-adultas / os—强。”在她的最后一部作品《Fernanda Suppicich》中,她的分析基于阿根廷二人组barone - gonzalez的歌曲《Parto》中一个有趣的主题,即母性思维及其与情感和情感的关系,这是一个方法论上的案例研究。这首歌在其美学建议中,在一个复杂的时刻框架内更新了探戈的视野,充满了最近阿根廷的社会和政治局势。在歌曲中唤起的时间性是一个因素,通常以这样或那样的方式存在于创作者的意识中,特别是当他们觉得通过音乐必须根据他们对社会现实的经验说/做一些事情时,就像“分娩”一样。我们强调大型专题近似在Suppicich文章,理论上说概念中固体形态母性思想及其可能性公里的女人情感,也就是说,在一个身体感觉在一个空间,在社会和政治制度,同时考虑到残疾女性情感联系有关“母女”,根据Muraro(1994)和Irigaray(1992)的“象征秩序”概念,将“女人/母亲”类别划分为不同的类别。个案研究方法可让您选择向提交人提供深度分析音乐抒情文本/声音,听着关于结构进行详细地图,门铃、质感、和谐的旋律、动态、音乐等要素外围演讲、真挚的情感和情感声音取得这首歌,在对话与理论基础。最后,每一部作品的主题独特性和重点都有助于发展新的研究视角,我们希望通过不同的跨学科对话,为拉丁美洲的流行音乐研究做出贡献。我们感谢Contrapulso,它的主管和编辑团队作为编辑参与这个关于“音乐,情感和情感”的档案的可能性。
Nos es muy grato presentar el dosier “Música, sentimientos y afectos”, que surge a partir de la pregunta central acerca de cómo podemos abordar los sentimientos y los afectos como objeto de estudio en/con/desde la música popular. Las respuestas evidencian una multiplicidad de aspectos teóricos y metodológicos con los que las y los autores de los presentes trabajos han dialogado. Dan cuenta de las diferentes perspectivas desde donde se pueden estudiar los afectos y los sentimientos en esta música, considerando, repertorios, estéticas, estilos, significados colectivos, momentos históricos, discursos sobre las músicas, performance, entre muchos otros.
Uno de los aspectos teóricos que resaltamos, es la aproximación que las y los autores realizan desde los estudios en música popular hacia el “giro afectivo” o “affective turn” propuesto por Clough y Halley (2007), que emerge desde las ciencias sociales a fines del 2000, incorporando en sus análisis y discusiones los significativos trabajos de Sarah Ahmed (2015; 2019) y Sianne Ngai (2005), junto al diálogo con los enfoques de género de autoras que han trabajado líneas específicas, tales como Luce Irigaray (1992) y Luisa Muraro (1994), del feminismo francés e italiano de la diferencia respectivamente, y Judith Butler (1988) de la teoría queer.
La canción popular ha sido la invitada especial en el desarrollo analítico y reflexivo que las y los autores han plasmado en cada uno de los artículos que componen este dosier. El gesto de ubicar la canción al centro de los análisis, evidencia una construcción de sentido sobre este género musical basado en su cercanía con los afectos y sentimientos, sumado al estudio sobre las diversas posibilidades de expresión sonora, semiótica, discursiva y performativa que transforman la canción en un género con un lenguaje singular que habla e interpela con voz propia y con propiedad a la sociedad, pues, como señala Semán (2019) “una vez salidas de la intimidad del autor” (p. 11), las canciones “son del público, de otros músicos, de la crítica” y luego son traídas de vuelta cuando son estudiadas.
Si los sentimientos y los afectos conforman una parte habitual en los discursos coloquiales alrededor de la música, son más recientes las investigaciones que los abordan desde una perspectiva académica. Para dar cuenta de emociones y sentimientos en las canciones es posible hacer foco en alguna de sus múltiples dimensiones, pero queda claro que los sentidos e interpretaciones que promueven generalmente son el producto de una relación articulada entre música, lírica y performance. Las manifestaciones humorísticas son en particular las que más parecen lograr su efectividad cuando producen mutuas afectaciones entre estos elementos, como se podrá constatar en varios de los artículos del dosier. Del grupo de trabajos recibidos y por el cual agradecemos a las y los autores que nos presentaron sus propuestas y luego de la evaluación en doble ciego realizada por pares, arribamos a los siguientes cuatro artículos que se presentan por orden alfabético.
Las herramientas analíticas que se incorporaron a partir del giro afectivo para el estudio de la música popular latinoamericana contribuyen a repensar el repertorio del rock argentino en los años setenta, es decir cuando se estaba configurando como género musical situado. El trabajo de Facundo Guzmán, a través de la canción “Mariel y el Capitán”, de Sui Generis, abre una ventana para tomar nota de cómo el grupo creado por Charly García y Nito Mestre produjo una ampliación de la agenda temática para el naciente rock argentino. Una ampliación que tuvo su correlato con el ingreso de un auditorio femenino, no solo por tematizar el amor romántico sino, también por la sexualidad y repensar la noción de masculinidad. En Mariel y el Capitán, Guzmán constata como la articulación entre texto y música configuran un discurso que, a través del humor irónico arremete contra la moral burguesa porteña de la época. La idea misma de crítica al statu quo de las “buenas costumbres” en materia de sociabilidad amorosa ha funcionado en el tiempo como un dispositivo que, como rastreó el autor en la parte final de su texto, dio pie a posteriores reinterpretaciones del sentido de la canción a partir de nuevas agendas de la Argentina del siglo XXI, como es el caso de la demanda por el reconocimiento de la identidad de género.
El amor romántico y el sufrimiento es considerado un tópico recurrente en las canciones populares, junto con la valoración despectiva que habitualmente se hace en torno a estas canciones que expresan ese tipo de afecto que alude a un exceso o desborde del sentimiento. Rocío López, autora del trabajo sobre el amor y el sufrimiento, nos recuerda -a partir de una referencia de Simon Frith- que la mayoría de las canciones, tanto en el mundo occidental como no occidental, son sobre el amor romántico. Sobre este punto de partida cobra sentido lo disímil de los géneros que forman su corpus de análisis, como son el pop, el Kpop y el cuarteto cordobés, con el elemento común del amor romántico.
Pareciera que abordar el tópico del amor sin abordar los estudios de género resulta una tarea incompleta, o descontextualizada, en este sentido la autora guía su estudio en base a conexiones interesantes entre amor/género. Sus reflexiones apuntan hacia las “formas legítimas del amor” en una sociedad que ha sido estructurada y educada en base a afectos y sentimientos heteronormados y dentro de este mismo modelo afectivo de pareja, destaca aquellos “sentimientos habilitados” como formas válidas de expresión afectiva, así también, pone énfasis en la “ruptura de los modos hegemónicos de concebir las relaciones”.
Resulta interesante la problemática acerca de la noción del pop como género que apela a la construcción de significados en torno al amor sentimental, como la temática “amor platónico, enfermedad y locura” de una de las canciones analizadas, cuyos significados estilísticos y sonoros son permeados desde la industria musical estadounidense para ser imitados en Corea del Sur, siendo dos realidades musicales geográficamente alejadas que comparten fórmulas de éxito y a su vez son explotadas de ida y vuelta.
El cancionero infantil tiene en nuestra región una intensa, fructífera y multifacética historia que, en el terreno de la canción popular, ha tenido una circulación social innegable sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Se conformó una trama que ha involucrado a músicos, intérpretes y creadores de un repertorio específico que, a través de diversos tipos de mediatización de la industria cultural primero, como de los sistemas educativos nacionales después, se incorporó al repertorio de consumo y de usos de familias e infancias. Juan Carlos Poveda enfoca su indagación analítica en la música de Mazapán, grupo a la vez pionero y de referencia de la canción infantil chilena, activo desde hace más de cuatro décadas. La revisión de un corpus amplio, las catorce producciones discográficas de mayor circulación de la agrupación creada por Carmen Lavanchy, le permiten constatar que el abanico de emociones que afloran en las canciones es más amplio y complejo de lo que podría atribuírsele a este tipo de repertorio. Es así como Mazapán habilitó “un espacio para reacciones y emociones no siempre aceptadas por el mundo adulto para con la infancia”, afirma Poveda. Canciones que hacen audibles la melancolía, la tristeza o el enojo representan para el autor “no solamente una riqueza formativa y estética, sino también una postura política que permite comprender y valorar a niñas y niños en su real complejidad, desplazando la atención y la expectativa de lo que aún no han llegado a ser -adultas/os- a lo que realmente son”.
En el último trabajo del dosier, Fernanda Suppicich, basa su análisis en un interesante tema sobre el pensamiento maternal y su relación con los afectos y las emociones en la canción “Parto” del dúo argentino Barone-González, abordada metodológicamente como estudio de caso. Canción que en su propuesta estética, renueva la visión del tango en el marco de un momento complejo, lleno de imbricadas situaciones sociales y políticas de la Argentina reciente. La temporalidad evocada en las canciones es un factor que, de una u otra forma suele estar presente en la conciencia de sus creadoras/es, sobre todo cuando sienten que a través de la música deben decir/hacer algo en función de su experiencia con la realidad social como ocurre con “Parto”.
Destacamos la nutrida aproximación temática en el artículo de Suppicich, que se sostiene teóricamente de forma sólida en la noción sobre el pensamiento maternal y sus posibilidades afectivas de la mujer situada, es decir, en un cuerpo que siente, en un espacio, en un sistema social y político, tomando en cuenta el binomio asociado al vínculo afectivo femenino de “madre-hija”, o la categoría “mujer/madre” a partir del concepto de el orden simbólico de Muraro (1994) y de la diferencia de Irigaray (1992). La opción metodológica de estudio de caso le permite a la autora dar profundidad al análisis de la música/texto lírico/voz, realizando un detallado mapa de escucha sobre estructura, melodía, timbre, textura, armonía, dinámica, entre otros elementos que configuran el discurso musical, logrando evidenciar el sonido de lo afectivo y emotivo en la canción, en diálogo con la base teórica.
Finalmente, cada trabajo desde su singularidad temática y enfoque contribuye al desarrollo de nuevas perspectivas investigativas, que con sus diferentes diálogos interdisciplinarios esperamos sean un aporte a los estudios de música popular en América Latina. Agradecemos a Contrapulso, su director y al equipo editorial la posibilidad de participar como editores de este dosier sobre “Música, sentimientos y afectos”.