{"title":"“多么灰色的下午”:mazapan音乐中反对儿童情感的合法化","authors":"Juan Carlos Poveda","doi":"10.53689/cp.v4i2.164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas\",\"authors\":\"Juan Carlos Poveda\",\"doi\":\"10.53689/cp.v4i2.164\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.\",\"PeriodicalId\":102709,\"journal\":{\"name\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"volume\":\"84 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.164\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas
La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.