Revista Mexicana de Ciencias Forestales最新文献

筛选
英文 中文
Características morfométricas, reproductivas y germinativas del germoplasma de Swietenia humilis Zucc. en Guerrero 矮Swietenia zucc种质资源的形态计量、生殖和生殖特性。在格雷罗
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-07-07 DOI: 10.29298/rmcf.v13i72.1250
Celi Gloria Calixto Valencia, Víctor Manuel Cetina Alcalá, Carlos Ramírez herrera, Miguel Ángel López López, Gregorio Ángeles Pérez, Armando Equihua Martínez, Erickson Basave Villalobos
{"title":"Características morfométricas, reproductivas y germinativas del germoplasma de Swietenia humilis Zucc. en Guerrero","authors":"Celi Gloria Calixto Valencia, Víctor Manuel Cetina Alcalá, Carlos Ramírez herrera, Miguel Ángel López López, Gregorio Ángeles Pérez, Armando Equihua Martínez, Erickson Basave Villalobos","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1250","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1250","url":null,"abstract":"Swietenia humilis es una especie tropical de madera preciosa amenazada por la fragmentación de su hábitat debido a deforestación y cambios en el uso del suelo. Por lo tanto, es esencial caracterizar el germoplasma de las poblaciones naturales para definir estrategias de conservación, propagación y reforestación. Se analizaron características morfométricas y reproductivas de frutos, así como la viabilidad y capacidad germinativa de semillas de S. humilis de seis sitios en el estado de Guerrero, México: Zacapalco, Buenavista, Santa Fe Tepetlapa, Cieneguillas, Tuxpan y Arcelia. En cada sitio, se caracterizó el tamaño y peso de frutos y semillas, el número y proporción de semillas desarrolladas y no desarrolladas, la viabilidad y la capacidad germinativa. Para cada variable se hizo un análisis de varianza no paramétrico Kruskal-Wallis y una comparación de medias. Las características de los frutos y semillas variaron entre los sitios evaluados. Cieneguillas presentó menor tamaño de frutos, peso y número de semillas. Tuxpan registró la mayor cantidad de semillas, pero una proporción alta fueron no desarrolladas. Para Santa Fe se obtuvo la mayor cantidad de semillas desarrolladas, aunque las más pesadas, viables, vigorosas y con mayor capacidad germinativa fueron las de Zacapalco. Los árboles de S. humilis de los rodales naturales analizados en el estado de Guerrero producen frutos y semillas que difieren en sus características morfométricas y reproductivas, así como en su capacidad germinativa.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49120246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Productividad del abastecimiento e industrialización maderable en el ejido Aboreachi, Guachochi, Chihuahua 奇瓦瓦瓜乔奇Aboreachi Ejido木材供应和工业化的生产力
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1142
Joel Rascón-Solano, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. Treviño-Garza, J. A. Nájera-Luna
{"title":"Productividad del abastecimiento e industrialización maderable en el ejido Aboreachi, Guachochi, Chihuahua","authors":"Joel Rascón-Solano, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. Treviño-Garza, J. A. Nájera-Luna","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1142","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1142","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar la evolución productiva de una década de abastecimiento, industrialización y comercialización maderable en el ejido Aboreachi, Guachochi, Chihuahua. Se consideraron 10 anualidades de aprovechamiento forestal maderable; de enero del año 2010 a diciembre de 2019 se analizaron 9 327 remisiones de madera en rollo y 2 040 reembarques de madera aserrada. La prueba de Shapiro-Wilks se usó para determinar la normalidad de las observaciones; la homogeneidad de las varianzas se determinó con la prueba de Levene; para evaluar la productividad de las anualidades se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis, así como un análisis de correlación de Pearson para evaluar el incremento de los fletes en función del volumen autorizado. En todos los estadísticos se consideró un α=0.05. La extracción forestal con animales de tiro permite aumentar los puestos de trabajo, pero limita la productividad de abastecimiento en conjunto con la calidad de los vehículos. Se obtuvo un incremento en los fletes de madera en rollo y aserrada en relación con el aumento de volumen autorizado (r=0.775 y 0.495, respectivamente). El análisis de Kruskal-Wallis mostró que las diferencias en los flujos de abastecimiento de madera en rollo y egresos de abastecimiento resultaron significativas (α<0.05). Por su parte, el transporte de madera aserrada, egresos de transformación e ingresos por venta presentaron diferencias significativas (α<0.05) entre anualidades. La renovación tecnológica industrial aumentó el rendimiento volumétrico de madera aserrada (9.45 %) y, por consiguiente, la productividad del ejido Aboreachi.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43353333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis de la estructura y diversidad de bosques templados en la ladera oriental del volcán Iztaccíhuatl, México 墨西哥iztaccihuatl火山东坡温带森林结构与多样性分析
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1253
Prudencia Caballero Cruz, E. T. Treviño Garza, J. M. Mata Balderas, Eduardo Alanís Rodríguez, J. I. Yerena Yamallel, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez
{"title":"Análisis de la estructura y diversidad de bosques templados en la ladera oriental del volcán Iztaccíhuatl, México","authors":"Prudencia Caballero Cruz, E. T. Treviño Garza, J. M. Mata Balderas, Eduardo Alanís Rodríguez, J. I. Yerena Yamallel, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1253","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1253","url":null,"abstract":"Se analizó la estructura y la diversidad arbórea de bosques templados del centro de México, se realizó un inventario forestal en tres comunidades de asociaciones arbóreas diferentes (bosque de pino-BP, bosque de aile-pino-BHP, bosque de pino-encino-BPQ), y se establecieron de manera aleatoria 50 sitios de 500 m2 en cada una. Las variables dasométricas obtenidas fueron altura total y diámetro normal ≥ 7.5 cm. Para cada comunidad se analizó la distribución diamétrica, se estimó el índice de valor de importancia, índice de Pretzsch e índices de diversidad. En total se encontraron once especies arbóreas, donde Pinus hartwegii domina en BP y Alnus jorullensis en BHP. BPQ presentó la mayor densidad (272 N ha-1) y área basal (32.28 m2 ha-1). El Índice de Pretzsch indicó que BHP y BPQ tienen una uniformidad media alta, y BP una uniformidad media baja en diversidad de alturas. Las tres comunidades arbóreas mostraron una distribución diamétrica asimétrica positiva, con mayor número de árboles en las primeras clases diamétricas. En general, este estudio proporciona información útil sobre la diversidad y estructura de comunidades arbóreas del bosque templado del centro de México, el cual se puede utilizar como datos de referencia para desarrollar planes de conservación o manejo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46157581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del aprovechamiento forestal en la diversidad y estructura de un bosque templado en Durango 杜兰戈温带森林多样性和结构的森林利用评价
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1017
Edgar Silva-González, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, M. A. González-Tagle, E. Treviño-Garza, José Javier Corral-Rivas
{"title":"Evaluación del aprovechamiento forestal en la diversidad y estructura de un bosque templado en Durango","authors":"Edgar Silva-González, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, M. A. González-Tagle, E. Treviño-Garza, José Javier Corral-Rivas","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1017","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1017","url":null,"abstract":"Se realizó un análisis para evaluar el efecto, en un periodo de 10 años, de la aplicación del Método Silvícola de Selección sobre la diversidad y estructura en un bosque templado de la Sierra de Durango, México. Se compararon doce Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de Suelos (SPIFyS), los cuales fueron remedidos. El análisis comparativo se hizo mediante el índice de Diversidad de Shannon-Wiener; asimismo, se estimó el Índice de Valor de Importancia (IVI) mediante la densidad, el área basal y la frecuencia de las especies en los sitios de muestreo; también se calcularon tres índices de estructura para conocer la mezcla de especies, distribución espacial y dominancia del arbolado. El índice de Shannon-Wiener no evidenció cambios estadísticos significativos entre periodos de evaluación, cuando se aplicó la prueba de t de Hutcheson; el análisis mostró que los valores porcentuales relativos de abundancia, dominancia, frecuencia e Índice de Valor de Importancia se conservan. Los índices de estructura tampoco se modificaron significativamente en el intervalo de 10 años después de la extracción forestal, por lo que se determina que el tratamiento silvícola aplicado no modifica la diversidad ni los componentes de estructura del estrato arbóreo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43481690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Conservación de la cobertura vegetal en Maderas del Carmen Coahuila, análisis multitemporal con índice SAVI 卡门科阿韦拉森林植被覆盖的保护,SAVI指数的多时相分析
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1192
M. A. García Aranda, Antonio Moreno Talamantes, Jaime Sánchez Salas, Gisela Muro Pérez, Dino Ulises González Uribe, Jonás Adán Delgadillo Villalobos
{"title":"Conservación de la cobertura vegetal en Maderas del Carmen Coahuila, análisis multitemporal con índice SAVI","authors":"M. A. García Aranda, Antonio Moreno Talamantes, Jaime Sánchez Salas, Gisela Muro Pérez, Dino Ulises González Uribe, Jonás Adán Delgadillo Villalobos","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1192","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1192","url":null,"abstract":"Se analizaron evidencias de manejo en la cobertura vegetal, a partir de valores del Índice de Vegetación Normalizado de Suelo (SAVI) en terrenos privados y comunales de las áreas naturales protegidas Maderas del Carmen y Ocampo; los índices se generaron de tres imágenes de satélite Landsat de 1985, 2001 y 2019; los valores del índice se capturaron en áreas de bosque, matorral y pastizal de clasificaciones supervisadas obtenidas con áreas de entrenamiento usando las series II, IV y VI de Uso de Suelo y Vegetación de Inegi; y se agregó el factor manejo del recurso procedente de mapas prediales. En una red de puntos espaciada a 500 m dentro del área, se capturó la presencia de bosque, matorral y pastizal; la intensidad de manejo en terrenos privados (conservación y con manejo), así como terrenos comunales con manejo, además del valor del índice SAVI de tres fechas; con ello, se generó una base de datos para el análisis del comportamiento del índice (cobertura vegetal). Las pruebas de Chi cuadrada no detectaron una distribución normal. La varianza del índice se realizó por ecosistema y el factor de manejo (intensivo, moderado y de conservación). Los resultados indicaron diferencias significativas en la prueba H no paramétrica de Kruskal Wallis (α>0.95, Z = 2.394 valor crítico) en las tres fechas para todos los ecosistemas e intensidades de manejo. En bosques y pastizales los terrenos bajo manejo de conservación registraron los valores más altos de Índice de Vegetación; y en matorrales correspondió a los sitios de manejo moderado.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44439588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diversidad y estructura de los árboles de sombra asociados a Coffea arabica L. en el Soconusco, Chiapas 恰帕斯Soconusco地区阿拉比卡咖啡相关遮荫树的多样性和结构
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1191
Jorge Reyes Reyes, Juan Alberto Rodríguez Morales, Dorian de Jesús Pimienta de la Torre, Mario Alonso Fuentes Pérez, Pablo Marroquín Morales, Agustín Merino García, Juan Francisco Aguirre Medina
{"title":"Diversidad y estructura de los árboles de sombra asociados a Coffea arabica L. en el Soconusco, Chiapas","authors":"Jorge Reyes Reyes, Juan Alberto Rodríguez Morales, Dorian de Jesús Pimienta de la Torre, Mario Alonso Fuentes Pérez, Pablo Marroquín Morales, Agustín Merino García, Juan Francisco Aguirre Medina","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1191","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1191","url":null,"abstract":"Los sistemas tradicionales en las zonas productoras de café (Coffea arabica) se desarrollan en ecosistemas bajo sombra, con amplia diversidad de especies de flora y fauna. En la actualidad, la composición florística original se ha modificado por cambios en el establecimiento de Inga spp. Por lo anterior, surge la importancia de conocer la diversidad y estructura arbórea actual del sistema agroforestal en el cultivo de café en el Soconusco, Chiapas. Para tal fin se establecieron 10 unidades de muestreo (UM) al azar en la región media del Soconusco Chiapas; con dimensiones de 1 000 m2 (20 x 50 m). Se registraron variables para identificar su estratificación vertical y horizontal, y se calcularon los Índices de valor de importancia (IVI), diversidad de especies arbóreas, Shannon-Wiener y Simpson. Se identificaron 23 especies arbóreas de una población de 279 árboles; a las plantaciones con mayor edad cronológica les correspondió mayor diversidad y estructura arbórea. La vegetación observada presentó estratos inferiores de <9 m y los superiores de >18 m. Los taxones con más presencia en las UM fueron Tabebuia donnell smithii, Inga micheliana, Cordia alliodora y Cedrela odorata. De acuerdo con los índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener, la vegetación prevaleciente tiene poca diversidad de especies arbóreas. El mayor Índice de Valor de importancia se registró en Tabebuia donnell smithii e Inga micheliana.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46547243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Monitoreo de la supervivencia de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco 监测塔毛利帕斯州多刺灌木本地物种重新造林的生存情况
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1229
J. M. Mata Balderas, Karen Alejandra Cavada Prado, Tania Isela Sarmiento Muñoz, Humberto González Rodríguez
{"title":"Monitoreo de la supervivencia de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco","authors":"J. M. Mata Balderas, Karen Alejandra Cavada Prado, Tania Isela Sarmiento Muñoz, Humberto González Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1229","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1229","url":null,"abstract":"El matorral espinoso tamaulipeco es un ecosistema con alta diversidad que está afectado por actividades antropogénicas. Para contribuir a su proceso de restauración se han realizado reforestaciones con especies nativas, cuyo propósito es lograr una mayor supervivencia. En 2018, se realizó una reforestación con 15 especies nativas en un predio con uso previo agropecuario en una superficie de 15.43 ha, localizado en el municipio Los Ramones, Nuevo León. Durante los primeros dos años posteriores a la reforestación se efectuaron acciones de protección (protectores individuales y cercado) y mantenimiento (control de maleza y reposición de plantas). El objetivo de este estudio fue evaluar la supervivencia por un periodo de tres años. Se utilizó un muestreo de 10 líneas aleatorias y dispersas, se contaron 30 plantas continúas para determinar la presencia o ausencia de plantas vivas. Para 2019, 2020 y 2021 se registraron valores de supervivencia de 80.67, 95.34 y 28.7 %, respectivamente. Las especies que persistieron con mayor éxito fueron Cordia boissieri (16.43 %), Prosopis glandulosa (10.67 %), Ebenopsis ebano (7.56 %), Diospyros texana (5.89 %), Ehretia anacua (5.22 %), Parkinsonia aculeata (4.22 %), Vachellia farnesiana (4.11 %) y Vachellia rigidula (4.00 %). Se concluye que las condiciones climáticas afectaron la supervivencia de la plantación, que la selección de las especies nativas por utilizar debe considerar las condiciones de degradación del sitio, y que las actividades de protección y mantenimiento se establecen de acuerdo con los requerimientos de cada especie y se efectúan hasta asegurar la permanencia de la plantación.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46671561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Modelación hidráulica en Iber para prevención de inundaciones en la cuenca Tesechoacán 伊比利亚-美洲开发银行在特塞科阿坎盆地防洪中的水力模拟
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-05-26 DOI: 10.29298/rmcf.v13i71.1238
Jesús Valentín Gutiérrez García, Juan Enrique Rubiños Panta, D. S. Fernández Reynoso, Carlos Ramírez Ayala, Rodrigo Roblero Hidalgo, Francisco Gerardo Gutiérrez García, Martín Enrique Romero Sánchez
{"title":"Modelación hidráulica en Iber para prevención de inundaciones en la cuenca Tesechoacán","authors":"Jesús Valentín Gutiérrez García, Juan Enrique Rubiños Panta, D. S. Fernández Reynoso, Carlos Ramírez Ayala, Rodrigo Roblero Hidalgo, Francisco Gerardo Gutiérrez García, Martín Enrique Romero Sánchez","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1238","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1238","url":null,"abstract":"La modelación de cuencas para el análisis hidráulico requiere estimar o contar con información de hidrogramas para utilizarlos como herramientas fundamentales para el estudio de inundaciones en épocas de crecidas o eventos extremos. En ese sentido, en el presente trabajo se realizó una modelación hidráulica 2D en Iber, con datos del huracán Matthew en el periodo del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2010, para identificar y cuantificar las zonas con alta peligrosidad de inundación en la subcuenca Tesechoacán y, con ello, generar propuestas que ayuden a mitigar el impacto de acontecimiento futuros. Los resultados indicaron una superficie de 29 027.24 ha inundadas, con tirantes de hasta 7.45 m. También, se identificó que las zonas de mayor superficie con presencia de escurrimientos fueron las de pastizal cultivado y de agricultura, las cuales representaron 80.89 % del área total. En el mapa de peligrosidad, se observaron 33 localidades afectadas; de ellas, 56.9 % se catalogaron como zonas de peligrosidad alta. Debido a la poca información disponible, la validación del modelo se realizó mediante la comparación espacial de la llanura de inundación que se obtuvo en el modelo Iber, con una imagen SPOT 4 (HRVIR 1). El resultado fue una buena concordancia entre el modelo y la imagen de satélite. Finalmente, se propone para el control de inundaciones, el desazolve y la construcción de bordos marginales. Con base en la simulación realizada, la primera es una opción para disminuir hasta en 71 % el impacto de inundaciones en la subcuenca Tesechoacán.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49497780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Aportaciones científicas del Programa de Plantaciones Forestales en el INIFAP INIFAP森林人工林计划的科学贡献
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-04-13 DOI: 10.29298/rmcf.v13i70.1162
Xavier García Cuevas, J. T. Sáenz-Reyes, H. J. Muñoz-Flores, Adrián Hernández-Ramos, J. Hernández-Ramos, Agustín Rueda-Sánchez, Gabriela Orozco-Gutiérrez
{"title":"Aportaciones científicas del Programa de Plantaciones Forestales en el INIFAP","authors":"Xavier García Cuevas, J. T. Sáenz-Reyes, H. J. Muñoz-Flores, Adrián Hernández-Ramos, J. Hernández-Ramos, Agustín Rueda-Sánchez, Gabriela Orozco-Gutiérrez","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1162","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1162","url":null,"abstract":"El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con seis Sistemas Forestales (SF) para fortalecer la investigación. Dentro de ellos, el Sistema de Plantaciones Forestales (SPF) incluye tres líneas de investigación, nueve productos por obtener y tres objetivos específicos. El objetivo de este trabajo fue compilar y analizar la información de publicaciones de investigación en libros y revistas científicas realizadas en el SPF del INIFAP a los 35 años de su creación. Se hizo una búsqueda en sitios de la web de publicaciones entre 1985 y 2021 de libros y artículos científicos, usando palabras clave. Se analizaron nueve trabajos relacionados con la caracterización ecológica de hábitat degradado, que son la base para el establecimiento de plantaciones forestales de reforestación (PFR) con al menos 86 especies de importancia comercial, 26 sobre producción de plantas de calidad que han tenido impacto en componentes para producir millones de plantas y 61 para establecimiento y manejo de PFC, donde 84.2 % son sobre el crecimiento de las especies, de las cuales en 2020 se reporta la existencia de 230 341 ha de PFC y 101 577 ha de sistemas agroforestales (SA). Estas investigaciones han sido la base para implementar programas de desarrollo que contribuyen a la economía de los habitantes rurales a nivel regional y nacional.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47981048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Influencia de la altitud y exposición en la estructura y composición de un bosque templado en Durango 海拔和暴露对杜兰戈温带森林结构和组成的影响
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Pub Date : 2022-04-12 DOI: 10.29298/rmcf.v13i70.1163
O. A. Aguirre calderón, J. E. Silva-García, E. Alanís-Rodríguez, E. Jurado-Ybarra, J. Jiménez-Pérez, B. Vargas-Larreta, José Javier Corral Rivas
{"title":"Influencia de la altitud y exposición en la estructura y composición de un bosque templado en Durango","authors":"O. A. Aguirre calderón, J. E. Silva-García, E. Alanís-Rodríguez, E. Jurado-Ybarra, J. Jiménez-Pérez, B. Vargas-Larreta, José Javier Corral Rivas","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1163","url":null,"abstract":"Las variables geográficas determinan en gran medida la estructura y diversidad de especies. El objetivo del estudio fue conocer si existen diferencias entre los componentes que conforman la estructura, diversidad y composición florística con relación a la exposición y altitud en bosques templados del estado de Durango. Los datos dasométricos se obtuvieron de 30 sitios permanentes (2 500 m2), se consideraron: diámetro normal (Dn)>7.5 cm (1.30 m), altura total, y el registro por especie. Se definieron seis áreas distribuidas en tres intervalos altitudinales (500 m) con exposición sur y norte. Se caracterizó la estructura por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI), diversidad alfa (α), riqueza de especies (S) y el Índice de Diversidad Verdadera de Shannon (1D), así como la diversidad beta (β) por medio del análisis de similitud de Bray-Curtis. Se realizó una prueba estadística de ANOVA de dos factores para determinar diferencias significativas entre intervalos de altitud en las áreas; las de mayor altitud tuvieron más densidad y área basal en ambas exposiciones, con excepción del área 5 (1 500 a 1 800 m sur) que mostró valores similares en área basal. Los géneros Pinus y Quercus presentaron un IVI superior en todas las áreas. Los sitios en exposición sur registraron una mayor riqueza de especies, sobre todo los que se ubicaron en el intervalo de menor altitud. La similitud entre áreas comprendió las zonas con más altitud y exposición norte, y se aislaron las tierras bajas con intervalos altitudinales diferentes.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49667162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信