Jesús Valentín Gutiérrez García, Juan Enrique Rubiños Panta, D. S. Fernández Reynoso, Carlos Ramírez Ayala, Rodrigo Roblero Hidalgo, Francisco Gerardo Gutiérrez García, Martín Enrique Romero Sánchez
{"title":"伊比利亚-美洲开发银行在特塞科阿坎盆地防洪中的水力模拟","authors":"Jesús Valentín Gutiérrez García, Juan Enrique Rubiños Panta, D. S. Fernández Reynoso, Carlos Ramírez Ayala, Rodrigo Roblero Hidalgo, Francisco Gerardo Gutiérrez García, Martín Enrique Romero Sánchez","doi":"10.29298/rmcf.v13i71.1238","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La modelación de cuencas para el análisis hidráulico requiere estimar o contar con información de hidrogramas para utilizarlos como herramientas fundamentales para el estudio de inundaciones en épocas de crecidas o eventos extremos. En ese sentido, en el presente trabajo se realizó una modelación hidráulica 2D en Iber, con datos del huracán Matthew en el periodo del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2010, para identificar y cuantificar las zonas con alta peligrosidad de inundación en la subcuenca Tesechoacán y, con ello, generar propuestas que ayuden a mitigar el impacto de acontecimiento futuros. Los resultados indicaron una superficie de 29 027.24 ha inundadas, con tirantes de hasta 7.45 m. También, se identificó que las zonas de mayor superficie con presencia de escurrimientos fueron las de pastizal cultivado y de agricultura, las cuales representaron 80.89 % del área total. En el mapa de peligrosidad, se observaron 33 localidades afectadas; de ellas, 56.9 % se catalogaron como zonas de peligrosidad alta. Debido a la poca información disponible, la validación del modelo se realizó mediante la comparación espacial de la llanura de inundación que se obtuvo en el modelo Iber, con una imagen SPOT 4 (HRVIR 1). El resultado fue una buena concordancia entre el modelo y la imagen de satélite. Finalmente, se propone para el control de inundaciones, el desazolve y la construcción de bordos marginales. Con base en la simulación realizada, la primera es una opción para disminuir hasta en 71 % el impacto de inundaciones en la subcuenca Tesechoacán.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Modelación hidráulica en Iber para prevención de inundaciones en la cuenca Tesechoacán\",\"authors\":\"Jesús Valentín Gutiérrez García, Juan Enrique Rubiños Panta, D. S. Fernández Reynoso, Carlos Ramírez Ayala, Rodrigo Roblero Hidalgo, Francisco Gerardo Gutiérrez García, Martín Enrique Romero Sánchez\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i71.1238\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La modelación de cuencas para el análisis hidráulico requiere estimar o contar con información de hidrogramas para utilizarlos como herramientas fundamentales para el estudio de inundaciones en épocas de crecidas o eventos extremos. En ese sentido, en el presente trabajo se realizó una modelación hidráulica 2D en Iber, con datos del huracán Matthew en el periodo del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2010, para identificar y cuantificar las zonas con alta peligrosidad de inundación en la subcuenca Tesechoacán y, con ello, generar propuestas que ayuden a mitigar el impacto de acontecimiento futuros. Los resultados indicaron una superficie de 29 027.24 ha inundadas, con tirantes de hasta 7.45 m. También, se identificó que las zonas de mayor superficie con presencia de escurrimientos fueron las de pastizal cultivado y de agricultura, las cuales representaron 80.89 % del área total. En el mapa de peligrosidad, se observaron 33 localidades afectadas; de ellas, 56.9 % se catalogaron como zonas de peligrosidad alta. Debido a la poca información disponible, la validación del modelo se realizó mediante la comparación espacial de la llanura de inundación que se obtuvo en el modelo Iber, con una imagen SPOT 4 (HRVIR 1). El resultado fue una buena concordancia entre el modelo y la imagen de satélite. Finalmente, se propone para el control de inundaciones, el desazolve y la construcción de bordos marginales. Con base en la simulación realizada, la primera es una opción para disminuir hasta en 71 % el impacto de inundaciones en la subcuenca Tesechoacán.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1238\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1238","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Modelación hidráulica en Iber para prevención de inundaciones en la cuenca Tesechoacán
La modelación de cuencas para el análisis hidráulico requiere estimar o contar con información de hidrogramas para utilizarlos como herramientas fundamentales para el estudio de inundaciones en épocas de crecidas o eventos extremos. En ese sentido, en el presente trabajo se realizó una modelación hidráulica 2D en Iber, con datos del huracán Matthew en el periodo del 26 de septiembre al 1 de octubre del 2010, para identificar y cuantificar las zonas con alta peligrosidad de inundación en la subcuenca Tesechoacán y, con ello, generar propuestas que ayuden a mitigar el impacto de acontecimiento futuros. Los resultados indicaron una superficie de 29 027.24 ha inundadas, con tirantes de hasta 7.45 m. También, se identificó que las zonas de mayor superficie con presencia de escurrimientos fueron las de pastizal cultivado y de agricultura, las cuales representaron 80.89 % del área total. En el mapa de peligrosidad, se observaron 33 localidades afectadas; de ellas, 56.9 % se catalogaron como zonas de peligrosidad alta. Debido a la poca información disponible, la validación del modelo se realizó mediante la comparación espacial de la llanura de inundación que se obtuvo en el modelo Iber, con una imagen SPOT 4 (HRVIR 1). El resultado fue una buena concordancia entre el modelo y la imagen de satélite. Finalmente, se propone para el control de inundaciones, el desazolve y la construcción de bordos marginales. Con base en la simulación realizada, la primera es una opción para disminuir hasta en 71 % el impacto de inundaciones en la subcuenca Tesechoacán.