E. Alanís-Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Víctor Manuel Molina Guerra, Homero Gárate-Escamilla, José Ángel Sigala Rodríguez
{"title":"Caracterización del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León","authors":"E. Alanís-Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Víctor Manuel Molina Guerra, Homero Gárate-Escamilla, José Ángel Sigala Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i73.1271","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1271","url":null,"abstract":"Los árboles constituyen un recurso importante en las zonas urbanas debido a los servicios ambientales que brindan. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición florística, estructura y diversidad del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Se evaluó el arbolado urbano de los espacios públicos del centro de Hualahuises, abarcando las plazas públicas y aceras. A cada árbol se le midieron su altura total, el diámetro normal y diámetro de copa. Para cada especie se determinó su abundancia, su cobertura, y su frecuencia, para obtener su Índice de Valor de Importancia. También se determinó la riqueza de especies mediante el índice de Margalef, el índice de diversidad de Shannon, y el número de especies efectivas. Se registraron 38 especies de plantas vasculares distribuidas en 35 géneros y 22 familias. El 63.20 % (25 especies) son introducidas y el 36.8 % (21 especies) son nativas. La familia más representativa fue Fabaceae con cuatro especies. Los análisis de clases diamétricas y de altura indican una mayor proporción de individuos con diámetros bajos (d1.30<5 cm) y alturas intermedias (h>3 m y <6 m). La comunidad vegetal presenta valores intermedios-altos de riqueza y altos de diversidad de especies comparado con otras áreas verdes urbanas del noreste de México. Más de la mitad de las especies (63 %) son introducidas, entre las cuales Fraxinus americana y Thuja occidentalis sobresalen por su Índice de Valor de Importancia. La especie nativa con mayor valor de importancia fue Quercus virginiana.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41495405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. J. Muñoz-Flores, Jonathan Hernández Ramos, J. T. Sáenz-Reyes, R. Reynoso-Santos, Rubén Barrera-Ramírez
{"title":"Modelos predictivos de producción de resina en Pinus pseudostrobus Lindl., en Michoacán, México","authors":"H. J. Muñoz-Flores, Jonathan Hernández Ramos, J. T. Sáenz-Reyes, R. Reynoso-Santos, Rubén Barrera-Ramírez","doi":"10.29298/rmcf.v13i73.1188","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1188","url":null,"abstract":"Pinus pseudostrobus es una conífera ampliamente aprovechada en el estado de Michoacán para la extracción de resina; sin embargo, los métodos actuales de resinación son empíricos y sin conocimiento de la producción potencial. A partir de variables dasométricas y con el uso del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y modelos de efectos mixtos (MEM), se evaluó un modelo de predicción para estimar la producción de resina. A 215 árboles resineros, se les midió el diámetro normal, diámetro de copa y altura total, además se cuantificó la producción de resina por cara (2 186 caras) en un intervalo altitudinal de 2 226 a 2 785 m. Posterior a depurar la base de datos y a construir la variable combinada (d2At), se ajustó un modelo lineal de tipo logarítmico en el programa R® bajo dos enfoques estadísticos: MCO y MEM. Al incluir la covariable de altitud en los MEM como variable de agrupación, se tiene una ganancia estadística promedio de 17 % con respecto a MCO. No hubo incumplimiento de los supuestos de regresión de normalidad y homocedasticidad. Se propone un modelo con parámetros globales para estimar el rendimiento de resina promedio y tres variantes con parámetros aleatorios, en las cuales la altitud de 2 500 m presenta la mayor producción. La productividad estimada y su relación con los intervalos altitudinales puede utilizarse para el establecimiento de plantaciones forestales resineras o en la elaboración de planes de gestión forestal para la especie en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46297805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alondra Anahí Vega, S. Corral-Rivas, José Javier Corral-Rivas, U. Diéguez-Aranda
{"title":"Modelación de las estructuras diamétricas en bosques naturales de Pueblo Nuevo, Durango","authors":"Alondra Anahí Vega, S. Corral-Rivas, José Javier Corral-Rivas, U. Diéguez-Aranda","doi":"10.29298/rmcf.v13i73.1187","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1187","url":null,"abstract":"Las distribuciones diamétricas son un factor importante en la caracterización del rodal, ya que el diámetro, generalmente, está correlacionado con otras variables de interés como la altura, volumen, biomasa, etcétera, esto permite conocer el tipo de productos que pueden obtenerse del bosque. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una estrategia para ajustar las FDP Weibull, Beta y SB Johnson, así como reconstruir (modelación) la distribución diamétrica futura con el método de recuperación de parámetros. En una primera etapa, se estudió comparativamente la calidad de ajuste de tres funciones de distribución de probabilidad (FDP: Weibull, SB Johnson y Beta) mediante los métodos de momentos y máxima verosimilitud para recuperar los parámetros y describir la distribución diamétrica de 2 252 parcelas temporales de muestreo, ubicadas en bosques naturales de Pueblo Nuevo, Durango, México. En general, los mejores resultados, en términos de precisión y parsimonia en la etapa de ajuste, evaluados mediante el sesgo medio y la raíz del error medio cuadrático se obtuvieron con la FDP Weibull ajustada con el método de los momentos; mientras que, las distribuciones SB Johnson y Beta se ubicaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Por tanto, la FDP Weibull biparamétrica fue seleccionada para modelar las distribuciones diamétricas de los rodales estudiados. La técnica de la recuperación de parámetros evidenció que 62 % de las parcelas modeladas siguen una distribución teórica tipo Weibull con 20 % de nivel de significancia en la prueba de Kolmogorov-Smirnov.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43178455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Canales-Perez, Sergio Hernández-León, Abraham Palacios-Romero, Adriana Hernández Lazcano, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Alfonso Suárez-Islas, J. González-Ávalos, Oscar Arce-Cervantes
{"title":"Distribución natural de Taxodium huegelii C. Lawson en el estado de Hidalgo","authors":"Rafael Canales-Perez, Sergio Hernández-León, Abraham Palacios-Romero, Adriana Hernández Lazcano, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Alfonso Suárez-Islas, J. González-Ávalos, Oscar Arce-Cervantes","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1224","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1224","url":null,"abstract":"Taxodium huegelii (sinónimo: Taxodium mucronatum) es un árbol que habita en bosques de galería; sus nombres comunes son ahuehuete, árbol de Tule, ciprés de Montezuma o sabino. El objetivo de esta investigación fue generar mapas de distribución actual y potencial para la especie en el estado de Hidalgo. Para elaborarlos se emplearon 56 registros, obtenidos de colectas en campo y una búsqueda en bases de datos. Los registros se analizaron previamente para evitar errores de procedencia y datos repetidos. El mapa de distribución documentada se generó con ArcGIS® versión 10.3 y el mapa de distribución potencial mediante Maxent versión 3.4.1. Las provincias biogeográficas Altiplano Sur (Zacatecano-Potosino), Sierra Madre Oriental y el Golfo de México fueron las únicas que tuvieron registros de presencia, los cuales se localizaron en 23 de los 84 municipios de Hidalgo; sin embargo, de acuerdo con los resultados, existe 46 % de idoneidad para que la especie se distribuya en 63 municipios del estado. El modelo de distribución potencial es satisfactorio, ya que tiene una predicción de 92 %. La distribución de T. huegelii se favorece en zonas donde la temperatura mínima del mes más frío no es menor a 3 °C, y en lugares con un intervalo de precipitación de 100 a 500 mm. Los mapas de distribución real y potencial generados constituyen la base para futuras investigaciones sobre este taxon emblemático de México.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45111503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis Nuñez-Peñaloza, D. Cristóbal-Acevedo, E. Hernández-Acosta, Antonio Villanueva-Morales
{"title":"Efecto de tres sistemas de producción sobre el estado de la fertilidad física del suelo","authors":"Jorge Luis Nuñez-Peñaloza, D. Cristóbal-Acevedo, E. Hernández-Acosta, Antonio Villanueva-Morales","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1279","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1279","url":null,"abstract":"La fertilidad física del suelo es importante y los sistemas de uso del suelo pueden modificarla. Los objetivos fueron determinar la influencia de la profundidad de muestreo (PM) y de los sistemas de uso del suelo (SUS) agrícola, forestal y pastizal sobre las propiedades físicas de un suelo tropical, y establecer si el tipo de muestreo (TM) incide en el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, así como en la significancia estadística de los efectos de los sistemas y las profundidades. Se realizó un muestreo de suelo simple (MS) y uno compuesto (MC) a las profundidades 0 a 10 cm y 10 a 20 cm. Se determinó la textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, estabilidad de agregados, porosidad total y conductividad hidráulica saturada. Los SUS tuvieron efectos significativos sobre la capacidad de campo y punto de marchitez permanente con el MC, y estabilidad de agregados para los MS y MC. La única variable que presentó diferencias estadísticamente significativas para las PM fue la estabilidad de agregados en ambos tipos de muestreo; estos incidieron en la normalidad y homocedasticidad de datos para densidad aparente y la porosidad total. El MC mostró un no cumplimiento de la normalidad a diferencia del MS, también en la significancia de los efectos de los SUS y las PM, así como en su interacción. El pastizal presentó los valores más convenientes de las variables físicas desde el punto de vista agronómico.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46704119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Imaña Encinas, Marcos Antônio Camargo Ferreira, Guillermo Riesco Muñoz, Alberto Rojo Alboreca
{"title":"Verificadores de sostenibilidad en inventarios forestales del bosque amazónico en el estado de Mato Grosso (Brasil)","authors":"José Imaña Encinas, Marcos Antônio Camargo Ferreira, Guillermo Riesco Muñoz, Alberto Rojo Alboreca","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1179","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1179","url":null,"abstract":"De acuerdo a lo establecido en las normas oficiales de Brasil, los planes de manejo sostenible para los bosques tropicales en los que se pretende ejecutar extracciones madereras, deben basarse en inventarios forestales realizados en 100 % de la superficie sujeta al aprovechamiento. Para evaluar los trabajos forestales realizados en 20 sitios gestionados con planes de manejo forestal sostenible localizados en el estado de Mato Grosso, Brasil, se analizaron 17 verificadores tropicales de sostenibilidad de un total de 140, relativos a los inventarios forestales concluidos y en curso. Los resultados mostraron que 65 % de ellos requieren acciones de corrección en el plazo máximo de un año, 18 % en 60 días, 5 % tenían solo carácter de recomendación, y 12 % proponían la suspensión de los programas forestales de manejo. Se contrastó sobre el terreno la información textual y cartográfica procedente de los inventarios, lo cual permitió conocer la localización geográfica de los árboles derribados y de los aprovechables. Las normas oficiales de verificación son suficientemente objetivas como para dejar poco margen a la subjetividad de los evaluadores de la calidad de los inventarios. El sistema de evaluación fue eficiente. La identificación botánica evidenció una enorme carencia de conocimientos dendrológicos por parte de los responsables de los inventarios.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48272038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reservorio de Nitrógeno y relación C:N de un Umbrisol bajo manejo forestal en Durango, México","authors":"Israel Cantú Silva, Erik Orlando Luna Robles","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1055","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1055","url":null,"abstract":"Las actividades forestales influyen positiva o negativamente sobre las propiedades y servicios ecosistémicos del suelo, mediante cambios en la vegetación y microclima. La remoción de biomasa altera los ciclos del Carbono (C) y Nitrógeno (N), indicadores importantes de la salud edáfica. El objetivo fue determinar el reservorio de N y la relación C:N en dos profundidades de un Umbrisol, en tres rodales con cortas de regeneración (Matarrasa, Árboles Padre y Selección), un área regenerada posincendio con antigüedad de ocho años de ser intervenidos y un rodal de referencia (control) en un bosque de pino-encino (Pinus-Quercus). Los resultados indicaron diferencias significativas para N total, C orgánico, relación C:N, y reservorio de N Mg ha-1 para ambas profundidades del suelo. Los contenidos de N total (>0.10 %) se consideran muy altos, atribuibles a la naturaleza del Umbrisol y calidad de su materia orgánica, lo que influye en la relación C:N, la cual está ligeramente por encima de los intervalos óptimos de mineralización, con un promedio para ambas profundidades de 20.4. La reserva de N para el perfil analizado varió entre 5.03 (Referencia) a 9.63 Mg ha-1 (Árboles Padre). Particularmente, las cortas de Matarrasa y Árboles Padre tuvieron diferencias con el control, estos tratamientos aceleraron la incorporación de material orgánico al suelo (raíces, ramas, hojas) que provocaron incrementos de 79 a 91 % en el reservorio de N. La información generada es fundamental para el establecimiento de prácticas complementarias pre y posmanejo forestal (limpias, podas, quemas) que conserven y mejoren la condición del suelo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43219859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margarito Maldonado-Ortíz, Pablito Marcelo López Serrano, R. D. Valdez-Cepeda, Ricardo Mata-González, Fabian García-González, Martín Martínez-Salvador
{"title":"Ecuaciones para estimar biomasa de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc) en Chihuahua, México","authors":"Margarito Maldonado-Ortíz, Pablito Marcelo López Serrano, R. D. Valdez-Cepeda, Ricardo Mata-González, Fabian García-González, Martín Martínez-Salvador","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1231","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1231","url":null,"abstract":"La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zuuc.) es un arbusto que crece de manera natural en las zonas áridas del norte de México. Esta especie se cosecha para extraer una cera que produce como respuesta al estrés hídrico. Para autorizar la cosecha de las plantas es necesario realizar estimaciones indirectas de su biomasa utilizando ecuaciones predictivas. El objetivo de este estudio fue generar ecuaciones alométricas para estimar el peso verde de candelilla en el noreste de Chihuahua, México. Se realizó un muestro selectivo y destructivo de 200 plantas de candelilla, las cuales se colectaron en ejidos con programas de manejo forestal vigente. Para ajustar la mejor ecuación se probaron cuatro modelos y diferentes combinaciones de variables (predictoras vs biomasa de la planta). Todas las variables se transformaron a escala logarítmica. Se seleccionaron los modelos de Schumacher Hall y Spurr en su forma logarítmica, con el uso de las variables diámetro de copa y diámetro de la base de la planta, ya que fueron los que presentaron los mejores ajustes estadísticos (R2adj =0.84), mientras que la RCME (raíz del cuadrado medio del error) fue inferior a 0.450 y los parámetros de las dos ecuaciones fueron significativos (p<0.0001). Las dos ecuaciones seleccionadas presentaron normalidad, homogeneidad de varianzas e inexistencia de colinealidad entre variables. Estas ecuaciones presentan confiabilidad para estimar biomasa de candelilla en el noreste del estado de Chihuahua bajo los criterios y parámetros descritos en este estudio y son una herramienta útil para la elaboración de estudios técnicos y programas de manejo de la candelilla en México.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46177506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Muñoz Gutiérrez, Ramiro Pérez Miranda, J. F. Reséndiz Martínez, Rodolfo Reyes Robles
{"title":"Caracterización de árboles de riesgo en el Parque Nacional Viveros de Coyoacán, Ciudad de México","authors":"Liliana Muñoz Gutiérrez, Ramiro Pérez Miranda, J. F. Reséndiz Martínez, Rodolfo Reyes Robles","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1227","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1227","url":null,"abstract":"El arbolado en las ciudades representa un riesgo alto para la población humana y su infraestructura, por su edad, mal desarrollo, deficiente estructura física aérea, radicular y por plagas y enfermedades que pueden ocasionar accidentes leves hasta fatales. El objetivo fue evaluar el riesgo que representa el arbolado del Parque Viveros de Coyoacán, de la Ciudad de México, hacia los usuarios. Se emplearon diferentes indicadores para determinar la condición del sitio, caracterización dasométrica, y condición y vigor del arbolado; clasificándolos como: 1) riesgo extremo, 2) alto riesgo, 3) riesgo moderado y 4) bajo riesgo. Se identificaron 21 especies con un total de 299 individuos, de los cuales, sólo tres especies representan 53 % del total. En cuanto a las etapas de desarrollo, 84.6 % corresponde a juveniles y 15.4 % maduros. El 30 % presentan un DN menor a 20 cm y una altura menor a 15 m, en tanto que 51 % tienen alturas superiores a 18 m. El 12 % de los individuos interfieren en la red eléctrica, 37 % con señalamientos y 9 % obstruye los andadores. El 70 % de los troncos presentan daños mecánicos, 50 % tienen uniones débiles en las ramas y 60 % presentan úlceras o cancros. Por su peligrosidad, 32 % presentan riesgo extremo y 12 % alto riesgo. Se recomienda realizar podas de formación y de saneamiento, y descompactación del suelo. Los criterios e indicadores empleados permiten realizar un diagnóstico preciso de las condiciones actuales en la población.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43288509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Jesús Contreras Quiñones, David Alejandro Lizardo Aguayo, Jesús Angel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán, Sara Gabriela Díaz Ramos, Antonio Rodríguez Rivas
{"title":"Identificación preliminar de maderas de pinos mexicanos mediante espectroscopía ATR-FTIR","authors":"Héctor Jesús Contreras Quiñones, David Alejandro Lizardo Aguayo, Jesús Angel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán, Sara Gabriela Díaz Ramos, Antonio Rodríguez Rivas","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1186","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1186","url":null,"abstract":"Una gran variedad de especies del género Pinus están ampliamente distribuidas en México, y son de gran importancia comercial, por lo que la identificación apropiada de su madera es importante. Esta no es una labor sencilla, debido a las características anatómicas y químicas de los pinos; por este motivo, se investigó el potencial que tiene para esta tarea una base de datos computarizada de espectros ATR-FTIR de madera (espectroteca). Los espectros de las maderas tienen las suficientes diferencias para implementar un proceso de identificación por comparación espectral. La espectroteca se creó utilizando tablillas de la xilóteca del Departamento de Madera, Celulosa y Papel (Universidad de Guadalajara), que se han identificado de manera rigurosa. Se obtuvieron los espectros de nueve especies de pinos (Pinus arizonica, P. ayacahuite, P. devoniana, P. douglasiana, P. durangensis, P. oocarpa, P. patula, P. pringlei y P. pseudostrobus), de tres lugares diferentes, por lo que la espectroteca cuenta con 27 espectros. Para determinar la viabilidad del método, se analizaron otras tablillas de la xilóteca, diferentes a las de la espectroteca, de cinco especies (P. ayacahuite, P. devoniana, P. oocarpa, P. pseudostrobus y Cupressus arizonica), obteniendo en tres casos las correlaciones más altas para las especies correctas, y un segundo lugar para las otras dos. El uso de una espectroteca es un método rápido, que puede ayudar en la identificación de una madera y establecer su origen. La técnica podría mejorarse mediante el desarrollo de un tratamiento espectral y estadístico que considere las particularidades de los materiales lignocelulósicos.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48038327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}