E. Alanís-Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Víctor Manuel Molina Guerra, Homero Gárate-Escamilla, José Ángel Sigala Rodríguez
{"title":"Caracterización del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León","authors":"E. Alanís-Rodríguez, Arturo Mora Olivo, Víctor Manuel Molina Guerra, Homero Gárate-Escamilla, José Ángel Sigala Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i73.1271","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los árboles constituyen un recurso importante en las zonas urbanas debido a los servicios ambientales que brindan. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición florística, estructura y diversidad del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Se evaluó el arbolado urbano de los espacios públicos del centro de Hualahuises, abarcando las plazas públicas y aceras. A cada árbol se le midieron su altura total, el diámetro normal y diámetro de copa. Para cada especie se determinó su abundancia, su cobertura, y su frecuencia, para obtener su Índice de Valor de Importancia. También se determinó la riqueza de especies mediante el índice de Margalef, el índice de diversidad de Shannon, y el número de especies efectivas. Se registraron 38 especies de plantas vasculares distribuidas en 35 géneros y 22 familias. El 63.20 % (25 especies) son introducidas y el 36.8 % (21 especies) son nativas. La familia más representativa fue Fabaceae con cuatro especies. Los análisis de clases diamétricas y de altura indican una mayor proporción de individuos con diámetros bajos (d1.30<5 cm) y alturas intermedias (h>3 m y <6 m). La comunidad vegetal presenta valores intermedios-altos de riqueza y altos de diversidad de especies comparado con otras áreas verdes urbanas del noreste de México. Más de la mitad de las especies (63 %) son introducidas, entre las cuales Fraxinus americana y Thuja occidentalis sobresalen por su Índice de Valor de Importancia. La especie nativa con mayor valor de importancia fue Quercus virginiana.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1271","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
Los árboles constituyen un recurso importante en las zonas urbanas debido a los servicios ambientales que brindan. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición florística, estructura y diversidad del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Se evaluó el arbolado urbano de los espacios públicos del centro de Hualahuises, abarcando las plazas públicas y aceras. A cada árbol se le midieron su altura total, el diámetro normal y diámetro de copa. Para cada especie se determinó su abundancia, su cobertura, y su frecuencia, para obtener su Índice de Valor de Importancia. También se determinó la riqueza de especies mediante el índice de Margalef, el índice de diversidad de Shannon, y el número de especies efectivas. Se registraron 38 especies de plantas vasculares distribuidas en 35 géneros y 22 familias. El 63.20 % (25 especies) son introducidas y el 36.8 % (21 especies) son nativas. La familia más representativa fue Fabaceae con cuatro especies. Los análisis de clases diamétricas y de altura indican una mayor proporción de individuos con diámetros bajos (d1.30<5 cm) y alturas intermedias (h>3 m y <6 m). La comunidad vegetal presenta valores intermedios-altos de riqueza y altos de diversidad de especies comparado con otras áreas verdes urbanas del noreste de México. Más de la mitad de las especies (63 %) son introducidas, entre las cuales Fraxinus americana y Thuja occidentalis sobresalen por su Índice de Valor de Importancia. La especie nativa con mayor valor de importancia fue Quercus virginiana.