Jorge Luis Nuñez-Peñaloza, D. Cristóbal-Acevedo, E. Hernández-Acosta, Antonio Villanueva-Morales
{"title":"Efecto de tres sistemas de producción sobre el estado de la fertilidad física del suelo","authors":"Jorge Luis Nuñez-Peñaloza, D. Cristóbal-Acevedo, E. Hernández-Acosta, Antonio Villanueva-Morales","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La fertilidad física del suelo es importante y los sistemas de uso del suelo pueden modificarla. Los objetivos fueron determinar la influencia de la profundidad de muestreo (PM) y de los sistemas de uso del suelo (SUS) agrícola, forestal y pastizal sobre las propiedades físicas de un suelo tropical, y establecer si el tipo de muestreo (TM) incide en el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, así como en la significancia estadística de los efectos de los sistemas y las profundidades. Se realizó un muestreo de suelo simple (MS) y uno compuesto (MC) a las profundidades 0 a 10 cm y 10 a 20 cm. Se determinó la textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, estabilidad de agregados, porosidad total y conductividad hidráulica saturada. Los SUS tuvieron efectos significativos sobre la capacidad de campo y punto de marchitez permanente con el MC, y estabilidad de agregados para los MS y MC. La única variable que presentó diferencias estadísticamente significativas para las PM fue la estabilidad de agregados en ambos tipos de muestreo; estos incidieron en la normalidad y homocedasticidad de datos para densidad aparente y la porosidad total. El MC mostró un no cumplimiento de la normalidad a diferencia del MS, también en la significancia de los efectos de los SUS y las PM, así como en su interacción. El pastizal presentó los valores más convenientes de las variables físicas desde el punto de vista agronómico.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La fertilidad física del suelo es importante y los sistemas de uso del suelo pueden modificarla. Los objetivos fueron determinar la influencia de la profundidad de muestreo (PM) y de los sistemas de uso del suelo (SUS) agrícola, forestal y pastizal sobre las propiedades físicas de un suelo tropical, y establecer si el tipo de muestreo (TM) incide en el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, así como en la significancia estadística de los efectos de los sistemas y las profundidades. Se realizó un muestreo de suelo simple (MS) y uno compuesto (MC) a las profundidades 0 a 10 cm y 10 a 20 cm. Se determinó la textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, estabilidad de agregados, porosidad total y conductividad hidráulica saturada. Los SUS tuvieron efectos significativos sobre la capacidad de campo y punto de marchitez permanente con el MC, y estabilidad de agregados para los MS y MC. La única variable que presentó diferencias estadísticamente significativas para las PM fue la estabilidad de agregados en ambos tipos de muestreo; estos incidieron en la normalidad y homocedasticidad de datos para densidad aparente y la porosidad total. El MC mostró un no cumplimiento de la normalidad a diferencia del MS, también en la significancia de los efectos de los SUS y las PM, así como en su interacción. El pastizal presentó los valores más convenientes de las variables físicas desde el punto de vista agronómico.