J. M. Carrión, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Felipe Gallardo López, Olivia Margarita Palacios Wassenaar
{"title":"Potencial agroecológico de Moringa oleifera Lam. para el estado de Veracruz","authors":"J. M. Carrión, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Felipe Gallardo López, Olivia Margarita Palacios Wassenaar","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1077","url":null,"abstract":"Moringa oleifera (moringa) es una especie multipropósito con aplicaciones alimentarias y medicinales. El objetivo de esta investigación fue delimitar las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa en el estado de Veracruz, México. Para ello, se utilizó una zonificación agroecológica que integra datos científicos y georreferenciados sobre sus requerimientos agroclimáticos, los usos de suelo y la localización de comunidades urbanas, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los requerimientos agroclimáticos para el cultivo de moringa derivaron de dos fuentes de datos: una bibliográfica, con publicaciones científicas y bases de datos oficiales; y otra que integró datos georreferenciados, entrevistas semiestructuradas y recolecta de muestras de suelo. Se definieron los criterios para la identificación de áreas potenciales y se construyó un SIG para generar los mapas de las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa con cinco categorías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Los mapas del potencial agroecológico incluyeron solo la superficie categorizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía como de uso agropecuario. Los resultados indican que el espacio territorial con muy alto potencial tiene una extensión de 1 008 119 ha, equivalente a 18 % del territorio total disponible en 37 % de los municipios de la entidad. Se concluye que el estado de Veracruz tiene condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de M. oleifera en gran parte de su territorio, y que la incorporación de la información obtenida de los productores locales es importante para definir las áreas con potencial para su plantación.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42785932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Graciela Martínez Juárez, D. A. R. Trejo, Diodoro Granados Sánchez, Leopoldo Mohedano Caballero, Antonio Villanueva Morales
{"title":"Descripción del arbolado de alineación de la ciudad de Puebla por grado de marginación y vialidad","authors":"Graciela Martínez Juárez, D. A. R. Trejo, Diodoro Granados Sánchez, Leopoldo Mohedano Caballero, Antonio Villanueva Morales","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.830","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.830","url":null,"abstract":"El arbolado urbano forma parte fundamental del paisaje natural dentro de las ciudades, reduce los efectos negativos ocasionados por las actividades económicas y contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de todas las clases sociales. El objetivo del presente estudio fue realizar la caracterización de la estructura y la diversidad del arbolado en calles públicas de la ciudad de Puebla por áreas con diferente grado de marginación y orden vial. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado en vialidades públicas de mayo a octubre de 2019; se determinó la especie, altura total, altura del fuste limpio, altura de copa viva y altura a copa viva, diámetro basal, diámetro normal, diámetro de la copa, así como condición y estado de desarrollo. Se registró un total de 2 188 árboles, de los cuales 2 068 estaban vivos; estos se agruparon en 31 familias, 56 géneros y 75 especies; 73.33 % son taxones introducidos y solo 26.67 % son nativos. Los resultados del estudio destacan la influencia de los aspectos socioeconómicos y urbanos en la composición y en la estructura del arbolado vial, por lo que deben de ser contemplados en la gestión y elaboración de planes de manejo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47628858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización del aprovechamiento de leña en una comunidad Me’phaa de la Montaña de Guerrero","authors":"Ariadna Mozo Ocegueda, Marisa Silva Aparicio","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1263","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1263","url":null,"abstract":"En las comunidades de la Montaña de Guerrero, la leña es uno de los bienes más importantes que proporciona el bosque; no obstante, cada una de ellas tiene sus particularidades de empleo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar su uso y consumo en una comunidad Me’phaa ubicada en dicha región. Se aplicó una encuesta en 39 hogares. Para calcular la cantidad leña usada se utilizaron métodos directos e indirectos. Los resultados indican que 100 % de los encuestados utilizan dicho recurso como combustible principal y su abastecimiento se da a través de la recolecta en terrenos propios, ubicados a una distancia media de 2 km de la vivienda al sitio de extracción. La tasa de consumo promedio obtenida con el método indirecto es de 2.11 kg persona-1 día-1, y 2.01 kg persona-1 día-1 de manera directa. El gasto de leña es mayor en el mes agosto (2.34 kg persona-1 día-1) y, en general, en los meses con más precipitación y bajas temperaturas. Las especies utilizadas incluyen al elite (Alnus acuminata), encinos (Quercus spp.), pino ocote (Pinus sp.) y el café (Coffea arabica); la preferida es Q. magnoliifolia, ya que forma brasa y no produce mucho humo. El aprovechamiento de la leña está sujeto al reglamento ejidal y al interno de la comunidad. Los resultados indican la necesidad de establecer estrategias para atender la posible pérdida de la cobertura vegetal en La Ciénega, a causa de la extracción de la leña.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47955346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joel Rascón Solano, Viridiana Sugey Galván Moreno, O. A. Aguirre calderón, Samuel Alberto García García
{"title":"Caracterización estructural y carbono almacenado en un bosque templado frío censado en el noroeste de México","authors":"Joel Rascón Solano, Viridiana Sugey Galván Moreno, O. A. Aguirre calderón, Samuel Alberto García García","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1123","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1123","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue definir la diversidad, composición, estructura y contenido de carbono almacenado en la masa arbórea incoetánea de una parcela de investigación en el noroeste de México. Se realizó un censo del componente arbóreo en una superficie de 11.44 ha en el ejido Aboreachi, Guachochi, Chihuahua. Cada individuo se etiquetó de forma consecutiva; se registró el diámetro normal, altura total y especie. Se calculó el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener y el Índice de Riqueza de Margalef. La estructura horizontal se caracterizó con el Índice de Valor de Importancia. Se determinó el índice de Pretzsch (A) para evaluar la estructura vertical. El volumen total árbol de cada individuo y su respectiva biomasa se obtuvo mediante ecuaciones alométricas; el contenido de carbono aéreo se determinó al aplicar un factor de conversión a la biomasa de 0.5. La masa arbórea está constituida por 16 especies, pertenecientes a seis géneros de cinco familias. Pinus durangensis presentó el mayor Índice de Valor de Importancia (55.93 %). Respecto a la estructura vertical, P. durangensis fue la única especie registrada en los tres estratos evaluados, con 49.86 % de las observaciones realizadas. Los taxones de Pinus y Quercus aportaron las mayores existencias de volumen (155.53 m3 ha-1). Se calculó un total de 93.22 Mg ha-1 de biomasa aérea; a P. durangensis correspondió 64.46 %, Pinus ayacahuite 14.13 % y Quercus sideroxyla 12.33 % del total. El taxón con más acumulación de carbono fue P. durangensis, con un total de 30.04 Mg ha-1.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43950935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reforestación con esquejes de Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console. en Guanajuato","authors":"Ricardo Rivera Vázquez, María Guadalupe Herrera Hernández, Salvador Horacio Guzmán Maldonado","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1264","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1264","url":null,"abstract":"Para conservar los recursos naturales se ha propuesto la reforestación con especies nativas que tengan una utilidad. Ejemplo de lo anterior es Myrtillocactus geometrizans, conocido comúnmente como garambullo; esta cactácea crece en zonas áridas de México y su fruto se considera como un alimento nutraceútico por su alto contenido de compuestos fitoquímicos. Por ello, la finalidad del proyecto aquí descrito consistió en evaluar dos sistemas de reforestación directa, con esquejes y con esquejes desarrollados en vivero. Se seleccionaron ejemplares de acuerdo con las características de los frutos y condiciones de sanidad de la planta; como resultado se obtuvieron 1 000 esquejes para usarlos en reforestación directa y 1 000 esquejes para cultivarlos en vivero. Fueron cinco viveros rústicos bajo las mismas condiciones de manejo para producir planta de garambullo; se registró el desarrollo de estructuras nuevas (como raíces) y vigor del esqueje. La reforestación se realizó en la comunidad de El Garabatillo, municipio Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde crece la especie de forma natural. En el caso de la reforestación directa, la supervivencia de la planta fue de 70.3 % con una buena evolución de los ejemplares, mientras que la supervivencia de la planta en vivero fue de 90.6 % con un buen desarrollo radicular al momento de la plantación en campo. Se determinó que ambos sistemas (plantación directa y desarrollo en vivero) son confiables para reforestar predios con garambullo, sobre todo en regiones donde la especie existe en forma natural.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46837995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hugo Pérez España, J. A. Cuervo Parra, J. E. Aparicio Burgos, Mario Alberto Morales Ovando, Teresa Romero Cortes
{"title":"Importancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck ssp. salmiana","authors":"Víctor Hugo Pérez España, J. A. Cuervo Parra, J. E. Aparicio Burgos, Mario Alberto Morales Ovando, Teresa Romero Cortes","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1265","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1265","url":null,"abstract":"Las plantas del género Agave representan un recurso forestal no maderable valioso para la recuperación del suelo. La epidermis de sus pencas contiene múltiples estomas y está cubierta por una capa cuticular. En la actualidad presentan una enfermedad fúngica que se caracteriza por la existencia de manchas grises circulares sobre las pencas, que con el tiempo se tornan necróticas; y en ocasiones, dichas lesiones terminan por secar las pencas. El objetivo de este trabajo fue describir la relevancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana ssp. salmiana. La capa cuticular tiene un grosor de 121 ± 2.8 mm. Se observó una distribución homogénea de los estomas y se determinó la densidad (22.67-27.67 estomas mm-2) y el índice estomático (10.61-14.15). Los estomas observados son de tipo tetracítico, el tamaño de los ostiolos de 57.9 mm ± 5 de largo y 23.75 mm ± 1.25 de ancho y células epidérmicas poligonales isodiamétricas. Los cortes transversales y paradermales muestran que las hifas y los apresorios fúngicos quedan restringidos al lado anverso de la capa cuticular, por lo cual se corrobora la importancia de conservar la epidermis en las pencas del maguey pulquero.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45689500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Valerio Velasco García, Dalia Grisel Hernández Arroyo, Liliana Muñoz Gutiérrez, Carlos Román Castillo Martínez, Miguel Ángel Vallejo Reyna, Florencia García Campusano
{"title":"Crioconservación de semillas de Cedrela odorata L.: germinación y establecimiento temprano en vivero.","authors":"Mario Valerio Velasco García, Dalia Grisel Hernández Arroyo, Liliana Muñoz Gutiérrez, Carlos Román Castillo Martínez, Miguel Ángel Vallejo Reyna, Florencia García Campusano","doi":"10.29298/rmcf.v13i69.1198","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.1198","url":null,"abstract":"La crioconservación de semillas representa una alternativa para la conservación a largo plazo de germoplasma forestal, sobre todo de especies tropicales intermedias o recalcitrantes, cuya viabilidad decae rápidamente bajo condiciones estándares de almacenamiento. Por ello, se evaluó en semillas de cedro rojo el impacto del congelamiento rápido en nitrógeno líquido (N2L) sobre la germinación sensu stricto y desarrollo temprano de la plántula. Para este fin, semillas deshidratadas o sin deshidratar se sometieron a pretratamientos de encapsulación/deshidratación en presencia de agentes osmoprotectores (LS, PVS2 y PVS3), previo a su congelación en N2L. Después de la descongelación a temperatura ambiente, se compararon la capacidad y velocidad de germinación de las semillas de los distintos tratamientos, así como el establecimiento, supervivencia y crecimiento de las plántulas después de cuatro meses en vivero. Los resultados muestran que las semillas de cedro rojo tienen la capacidad de sobrevivir el congelamiento rápido, aunque esto tuvo en general un efecto perjudicial durante las etapas de germinación y emergencia temprana, el cual fue menos severo en semillas sin encapsular. No obstante, los pretratamientos favorecieron la supervivencia de la plántula en vivero; el sistema radicular tuvo mayores afectaciones que la parte aérea en todos los tratamientos de congelación, lo cual incidió en una alta relación PSA/PSR. Se concluye que las semillas de Cedrela odorata sometidas al congelamiento rápido tienen el potencial de sobrevivir, germinar y producir plántulas para trasplante en vivero, aunque es necesario afinar el protocolo para optimizar la respuesta.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43551627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomás Pineda Ojeda, Andrés Flores García, Benigno Estrada Drouaillet, José Leonardo García Rodríguez, Eulogio Flores Ayala, Enrique Buendía Rodríguez
{"title":"Supervivencia inicial en tres especies de pino bajo la aplicación de antitranspirantes","authors":"Tomás Pineda Ojeda, Andrés Flores García, Benigno Estrada Drouaillet, José Leonardo García Rodríguez, Eulogio Flores Ayala, Enrique Buendía Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v13i69.1145","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.1145","url":null,"abstract":"En México, el estrés hídrico y la mala calidad de planta son algunas de las principales causas de mortalidad en plantaciones. El uso de productos antitranspirantes en especies vegetales ha sido una alternativa para reducir la pérdida de agua ante condiciones de disponibilidad limitada de este recurso. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el efecto de tres productos antitranspirantes (Vapor Gard®, Fitoglass® y Ecofilm®) y dos métodos de aplicación (aspersión e inmersión) en la supervivencia de plantas de Pinus cooperi, P. durangensis y P. engelmannii, a partir de indicadores morfológicos de calidad inicial conocidos. Previo al establecimiento del ensayo, en cada individuo se evaluaron cuatro indicadores morfológicos de calidad, posteriormente se aplicaron los antitranspirantes y se evaluó la supervivencia en campo un mes después. Los resultados indicaron que la calidad de planta fue alta, y que la aplicación de antitranspirantes tuvo efectos significativos en el porcentaje de supervvivencia: P. engelmanni presentó 94 % con Fitoglass® por inmersión, P. cooperi 61 % con Ecofilm® por inmersión, y P. durangensis 58 % con Ecofilm® por aspersión. Se concluye que la aplicación de los antitranspirantes y el método de aplicación aumentan de forma diferenciada la supervivencia inicial en las especies estudiadas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47850764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roselia Venancio Nabor, D. A. R. Trejo, Leopoldo Mohedano Caballero, Edgar Arturo Sánchez Moreno
{"title":"Contenedores y calidad de planta para Quercus crassipes Bonpl.","authors":"Roselia Venancio Nabor, D. A. R. Trejo, Leopoldo Mohedano Caballero, Edgar Arturo Sánchez Moreno","doi":"10.29298/rmcf.v13i69.966","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.966","url":null,"abstract":"México es el país con más especies de encinos, pero hay pocas investigaciones sobre su propagación y calidad de planta. Se estudió esta última en Quercus crassipes, en contenedores de 210 mL y de 150 mL. El sustrato fue composta de corteza de pino (60 %), vermiculita (30 %) y agrolita (10 %). Durante la fase de establecimiento, se aplicó fertilizante iniciador (9-45-15), 100 ppm P, 21.97 ppm N y 62.23 ppm K. En la de crecimiento: fertilizante para crecimiento (20-20-20), 150 ppm N, 66 ppm P y 123 ppm K. En el endurecimiento: fertilizante finalizador (4-25-35), 150 ppm de K, 20 ppm de N y 56.87 ppm P. Se midieron altura, diámetro, número de hojas, área foliar, peso seco foliar, longitud de raíz principal, número de raíces laterales, peso seco aéreo, de raíz y total; la relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, coeficiente de esbeltez e índice de Dickson. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar (cuatro repeticiones); se aplicó un análisis de varianza y la prueba de Tukey. A los 7 meses, las plantas del contenedor grande mostraron valores superiores para (p≤0.05) altura (19.2 y 16.0 cm), diámetro (4.3 y 3.6 mm) y longitud de raíz principal. Las demás variables no tuvieron diferencias significativas. La planta presentó calidad en sus indicadores, pero se prefiere la de mayor tamaño, ya que en otras especies presenta más supervivencia. Los contenedores grandes, sustrato y fertilización empleados, se recomiendan para producir planta de calidad y los indicadores obtenidos, como referencia.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47904558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosmeri Cabrera Ramírez, Marcos Jiménez Casas, Miguel Ángel López López, José Pastor Parra Piedra
{"title":"Manejo nutrimental de árboles de pino híbrido y uso de ácido indolbutírico para su clonación por estacas","authors":"Rosmeri Cabrera Ramírez, Marcos Jiménez Casas, Miguel Ángel López López, José Pastor Parra Piedra","doi":"10.29298/rmcf.v13i69.1070","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.1070","url":null,"abstract":"Las estacas de árboles jóvenes de pino presentan bajas tasas de enraizamiento, lo que dificulta su clonación; sin embargo, la fertilización y podas programadas promueven la producción de estacas juveniles. La aplicación exógena de auxinas favorece la formación de raíces. En este trabajo se analiza el efecto del manejo nutrimental de los árboles donadores, de cuatro años de edad, del híbrido Pinus elliottii var. elliottii × Pinus caribaea var. hondurensis y del ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estacas. En un diseño de bloques completos con arreglo factorial, se evaluó la aplicación de cinco nutrimentos o mezclas de ellos a los árboles. Los tratamientos y dosis por árbol fueron: testigo, nitrógeno (80 g), fósforo (20 g), magnesio (10 g) y nitrógeno/fósforo (80/20 g). Además, se probaron dos dosis de AIB (0 y 3 000 ppm) para el enraizamiento. La supervivencia de estacas, el porcentaje de enraizamiento y la morfología de raíces, se registraron después de 90 días. El manejo nutrimental y el AIB mejoraron tanto la morfología de raíces primarias y secundarias, como el enraizamiento de estacas en más de 30 %, respecto a sus testigos. Lo anterior permitió una mayor supervivencia de estacas durante la formación de raíces. Con el tratamiento de N+P se obtuvo la mejor respuesta, superior a 60 %, en todas las variables evaluadas. La clonación de árboles jóvenes del híbrido, por el enraizamiento de estacas, es posible con el apoyo de un programa de fertilización, aplicado como parte del manejo del árbol donador y el uso de AIB.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48604688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}