Víctor Hugo Pérez España, J. A. Cuervo Parra, J. E. Aparicio Burgos, Mario Alberto Morales Ovando, Teresa Romero Cortes
{"title":"在龙舌兰salmiana Otto ex Salm-Dyck ssp中,角质层在黑斑真菌定植过程中的重要性。salmiana","authors":"Víctor Hugo Pérez España, J. A. Cuervo Parra, J. E. Aparicio Burgos, Mario Alberto Morales Ovando, Teresa Romero Cortes","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1265","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las plantas del género Agave representan un recurso forestal no maderable valioso para la recuperación del suelo. La epidermis de sus pencas contiene múltiples estomas y está cubierta por una capa cuticular. En la actualidad presentan una enfermedad fúngica que se caracteriza por la existencia de manchas grises circulares sobre las pencas, que con el tiempo se tornan necróticas; y en ocasiones, dichas lesiones terminan por secar las pencas. El objetivo de este trabajo fue describir la relevancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana ssp. salmiana. La capa cuticular tiene un grosor de 121 ± 2.8 mm. Se observó una distribución homogénea de los estomas y se determinó la densidad (22.67-27.67 estomas mm-2) y el índice estomático (10.61-14.15). Los estomas observados son de tipo tetracítico, el tamaño de los ostiolos de 57.9 mm ± 5 de largo y 23.75 mm ± 1.25 de ancho y células epidérmicas poligonales isodiamétricas. Los cortes transversales y paradermales muestran que las hifas y los apresorios fúngicos quedan restringidos al lado anverso de la capa cuticular, por lo cual se corrobora la importancia de conservar la epidermis en las pencas del maguey pulquero.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Importancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck ssp. salmiana\",\"authors\":\"Víctor Hugo Pérez España, J. A. Cuervo Parra, J. E. Aparicio Burgos, Mario Alberto Morales Ovando, Teresa Romero Cortes\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i70.1265\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las plantas del género Agave representan un recurso forestal no maderable valioso para la recuperación del suelo. La epidermis de sus pencas contiene múltiples estomas y está cubierta por una capa cuticular. En la actualidad presentan una enfermedad fúngica que se caracteriza por la existencia de manchas grises circulares sobre las pencas, que con el tiempo se tornan necróticas; y en ocasiones, dichas lesiones terminan por secar las pencas. El objetivo de este trabajo fue describir la relevancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana ssp. salmiana. La capa cuticular tiene un grosor de 121 ± 2.8 mm. Se observó una distribución homogénea de los estomas y se determinó la densidad (22.67-27.67 estomas mm-2) y el índice estomático (10.61-14.15). Los estomas observados son de tipo tetracítico, el tamaño de los ostiolos de 57.9 mm ± 5 de largo y 23.75 mm ± 1.25 de ancho y células epidérmicas poligonales isodiamétricas. Los cortes transversales y paradermales muestran que las hifas y los apresorios fúngicos quedan restringidos al lado anverso de la capa cuticular, por lo cual se corrobora la importancia de conservar la epidermis en las pencas del maguey pulquero.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1265\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1265","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Importancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck ssp. salmiana
Las plantas del género Agave representan un recurso forestal no maderable valioso para la recuperación del suelo. La epidermis de sus pencas contiene múltiples estomas y está cubierta por una capa cuticular. En la actualidad presentan una enfermedad fúngica que se caracteriza por la existencia de manchas grises circulares sobre las pencas, que con el tiempo se tornan necróticas; y en ocasiones, dichas lesiones terminan por secar las pencas. El objetivo de este trabajo fue describir la relevancia de la capa cuticular durante la colonización del hongo causante de la negrilla en Agave salmiana ssp. salmiana. La capa cuticular tiene un grosor de 121 ± 2.8 mm. Se observó una distribución homogénea de los estomas y se determinó la densidad (22.67-27.67 estomas mm-2) y el índice estomático (10.61-14.15). Los estomas observados son de tipo tetracítico, el tamaño de los ostiolos de 57.9 mm ± 5 de largo y 23.75 mm ± 1.25 de ancho y células epidérmicas poligonales isodiamétricas. Los cortes transversales y paradermales muestran que las hifas y los apresorios fúngicos quedan restringidos al lado anverso de la capa cuticular, por lo cual se corrobora la importancia de conservar la epidermis en las pencas del maguey pulquero.