J. M. Carrión, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Felipe Gallardo López, Olivia Margarita Palacios Wassenaar
{"title":"辣木的农业生态潜力。韦拉克鲁斯州的","authors":"J. M. Carrión, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Felipe Gallardo López, Olivia Margarita Palacios Wassenaar","doi":"10.29298/rmcf.v13i70.1077","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Moringa oleifera (moringa) es una especie multipropósito con aplicaciones alimentarias y medicinales. El objetivo de esta investigación fue delimitar las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa en el estado de Veracruz, México. Para ello, se utilizó una zonificación agroecológica que integra datos científicos y georreferenciados sobre sus requerimientos agroclimáticos, los usos de suelo y la localización de comunidades urbanas, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los requerimientos agroclimáticos para el cultivo de moringa derivaron de dos fuentes de datos: una bibliográfica, con publicaciones científicas y bases de datos oficiales; y otra que integró datos georreferenciados, entrevistas semiestructuradas y recolecta de muestras de suelo. Se definieron los criterios para la identificación de áreas potenciales y se construyó un SIG para generar los mapas de las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa con cinco categorías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Los mapas del potencial agroecológico incluyeron solo la superficie categorizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía como de uso agropecuario. Los resultados indican que el espacio territorial con muy alto potencial tiene una extensión de 1 008 119 ha, equivalente a 18 % del territorio total disponible en 37 % de los municipios de la entidad. Se concluye que el estado de Veracruz tiene condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de M. oleifera en gran parte de su territorio, y que la incorporación de la información obtenida de los productores locales es importante para definir las áreas con potencial para su plantación.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Potencial agroecológico de Moringa oleifera Lam. para el estado de Veracruz\",\"authors\":\"J. M. Carrión, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Felipe Gallardo López, Olivia Margarita Palacios Wassenaar\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i70.1077\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Moringa oleifera (moringa) es una especie multipropósito con aplicaciones alimentarias y medicinales. El objetivo de esta investigación fue delimitar las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa en el estado de Veracruz, México. Para ello, se utilizó una zonificación agroecológica que integra datos científicos y georreferenciados sobre sus requerimientos agroclimáticos, los usos de suelo y la localización de comunidades urbanas, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los requerimientos agroclimáticos para el cultivo de moringa derivaron de dos fuentes de datos: una bibliográfica, con publicaciones científicas y bases de datos oficiales; y otra que integró datos georreferenciados, entrevistas semiestructuradas y recolecta de muestras de suelo. Se definieron los criterios para la identificación de áreas potenciales y se construyó un SIG para generar los mapas de las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa con cinco categorías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Los mapas del potencial agroecológico incluyeron solo la superficie categorizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía como de uso agropecuario. Los resultados indican que el espacio territorial con muy alto potencial tiene una extensión de 1 008 119 ha, equivalente a 18 % del territorio total disponible en 37 % de los municipios de la entidad. Se concluye que el estado de Veracruz tiene condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de M. oleifera en gran parte de su territorio, y que la incorporación de la información obtenida de los productores locales es importante para definir las áreas con potencial para su plantación.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1077\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1077","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Potencial agroecológico de Moringa oleifera Lam. para el estado de Veracruz
Moringa oleifera (moringa) es una especie multipropósito con aplicaciones alimentarias y medicinales. El objetivo de esta investigación fue delimitar las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa en el estado de Veracruz, México. Para ello, se utilizó una zonificación agroecológica que integra datos científicos y georreferenciados sobre sus requerimientos agroclimáticos, los usos de suelo y la localización de comunidades urbanas, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los requerimientos agroclimáticos para el cultivo de moringa derivaron de dos fuentes de datos: una bibliográfica, con publicaciones científicas y bases de datos oficiales; y otra que integró datos georreferenciados, entrevistas semiestructuradas y recolecta de muestras de suelo. Se definieron los criterios para la identificación de áreas potenciales y se construyó un SIG para generar los mapas de las áreas con potencial agroecológico para el cultivo de moringa con cinco categorías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Los mapas del potencial agroecológico incluyeron solo la superficie categorizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía como de uso agropecuario. Los resultados indican que el espacio territorial con muy alto potencial tiene una extensión de 1 008 119 ha, equivalente a 18 % del territorio total disponible en 37 % de los municipios de la entidad. Se concluye que el estado de Veracruz tiene condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de M. oleifera en gran parte de su territorio, y que la incorporación de la información obtenida de los productores locales es importante para definir las áreas con potencial para su plantación.