Roselia Venancio Nabor, D. A. R. Trejo, Leopoldo Mohedano Caballero, Edgar Arturo Sánchez Moreno
{"title":"凤头栎的容器和植物质量。","authors":"Roselia Venancio Nabor, D. A. R. Trejo, Leopoldo Mohedano Caballero, Edgar Arturo Sánchez Moreno","doi":"10.29298/rmcf.v13i69.966","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"México es el país con más especies de encinos, pero hay pocas investigaciones sobre su propagación y calidad de planta. Se estudió esta última en Quercus crassipes, en contenedores de 210 mL y de 150 mL. El sustrato fue composta de corteza de pino (60 %), vermiculita (30 %) y agrolita (10 %). Durante la fase de establecimiento, se aplicó fertilizante iniciador (9-45-15), 100 ppm P, 21.97 ppm N y 62.23 ppm K. En la de crecimiento: fertilizante para crecimiento (20-20-20), 150 ppm N, 66 ppm P y 123 ppm K. En el endurecimiento: fertilizante finalizador (4-25-35), 150 ppm de K, 20 ppm de N y 56.87 ppm P. Se midieron altura, diámetro, número de hojas, área foliar, peso seco foliar, longitud de raíz principal, número de raíces laterales, peso seco aéreo, de raíz y total; la relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, coeficiente de esbeltez e índice de Dickson. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar (cuatro repeticiones); se aplicó un análisis de varianza y la prueba de Tukey. A los 7 meses, las plantas del contenedor grande mostraron valores superiores para (p≤0.05) altura (19.2 y 16.0 cm), diámetro (4.3 y 3.6 mm) y longitud de raíz principal. Las demás variables no tuvieron diferencias significativas. La planta presentó calidad en sus indicadores, pero se prefiere la de mayor tamaño, ya que en otras especies presenta más supervivencia. Los contenedores grandes, sustrato y fertilización empleados, se recomiendan para producir planta de calidad y los indicadores obtenidos, como referencia.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contenedores y calidad de planta para Quercus crassipes Bonpl.\",\"authors\":\"Roselia Venancio Nabor, D. A. R. Trejo, Leopoldo Mohedano Caballero, Edgar Arturo Sánchez Moreno\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i69.966\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"México es el país con más especies de encinos, pero hay pocas investigaciones sobre su propagación y calidad de planta. Se estudió esta última en Quercus crassipes, en contenedores de 210 mL y de 150 mL. El sustrato fue composta de corteza de pino (60 %), vermiculita (30 %) y agrolita (10 %). Durante la fase de establecimiento, se aplicó fertilizante iniciador (9-45-15), 100 ppm P, 21.97 ppm N y 62.23 ppm K. En la de crecimiento: fertilizante para crecimiento (20-20-20), 150 ppm N, 66 ppm P y 123 ppm K. En el endurecimiento: fertilizante finalizador (4-25-35), 150 ppm de K, 20 ppm de N y 56.87 ppm P. Se midieron altura, diámetro, número de hojas, área foliar, peso seco foliar, longitud de raíz principal, número de raíces laterales, peso seco aéreo, de raíz y total; la relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, coeficiente de esbeltez e índice de Dickson. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar (cuatro repeticiones); se aplicó un análisis de varianza y la prueba de Tukey. A los 7 meses, las plantas del contenedor grande mostraron valores superiores para (p≤0.05) altura (19.2 y 16.0 cm), diámetro (4.3 y 3.6 mm) y longitud de raíz principal. Las demás variables no tuvieron diferencias significativas. La planta presentó calidad en sus indicadores, pero se prefiere la de mayor tamaño, ya que en otras especies presenta más supervivencia. Los contenedores grandes, sustrato y fertilización empleados, se recomiendan para producir planta de calidad y los indicadores obtenidos, como referencia.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.966\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.966","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Contenedores y calidad de planta para Quercus crassipes Bonpl.
México es el país con más especies de encinos, pero hay pocas investigaciones sobre su propagación y calidad de planta. Se estudió esta última en Quercus crassipes, en contenedores de 210 mL y de 150 mL. El sustrato fue composta de corteza de pino (60 %), vermiculita (30 %) y agrolita (10 %). Durante la fase de establecimiento, se aplicó fertilizante iniciador (9-45-15), 100 ppm P, 21.97 ppm N y 62.23 ppm K. En la de crecimiento: fertilizante para crecimiento (20-20-20), 150 ppm N, 66 ppm P y 123 ppm K. En el endurecimiento: fertilizante finalizador (4-25-35), 150 ppm de K, 20 ppm de N y 56.87 ppm P. Se midieron altura, diámetro, número de hojas, área foliar, peso seco foliar, longitud de raíz principal, número de raíces laterales, peso seco aéreo, de raíz y total; la relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, coeficiente de esbeltez e índice de Dickson. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar (cuatro repeticiones); se aplicó un análisis de varianza y la prueba de Tukey. A los 7 meses, las plantas del contenedor grande mostraron valores superiores para (p≤0.05) altura (19.2 y 16.0 cm), diámetro (4.3 y 3.6 mm) y longitud de raíz principal. Las demás variables no tuvieron diferencias significativas. La planta presentó calidad en sus indicadores, pero se prefiere la de mayor tamaño, ya que en otras especies presenta más supervivencia. Los contenedores grandes, sustrato y fertilización empleados, se recomiendan para producir planta de calidad y los indicadores obtenidos, como referencia.