José Imaña Encinas, Marcos Antônio Camargo Ferreira, Guillermo Riesco Muñoz, Alberto Rojo Alboreca
{"title":"巴西马托格罗索州亚马逊森林清单可持续性核查员","authors":"José Imaña Encinas, Marcos Antônio Camargo Ferreira, Guillermo Riesco Muñoz, Alberto Rojo Alboreca","doi":"10.29298/rmcf.v13i72.1179","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"De acuerdo a lo establecido en las normas oficiales de Brasil, los planes de manejo sostenible para los bosques tropicales en los que se pretende ejecutar extracciones madereras, deben basarse en inventarios forestales realizados en 100 % de la superficie sujeta al aprovechamiento. Para evaluar los trabajos forestales realizados en 20 sitios gestionados con planes de manejo forestal sostenible localizados en el estado de Mato Grosso, Brasil, se analizaron 17 verificadores tropicales de sostenibilidad de un total de 140, relativos a los inventarios forestales concluidos y en curso. Los resultados mostraron que 65 % de ellos requieren acciones de corrección en el plazo máximo de un año, 18 % en 60 días, 5 % tenían solo carácter de recomendación, y 12 % proponían la suspensión de los programas forestales de manejo. Se contrastó sobre el terreno la información textual y cartográfica procedente de los inventarios, lo cual permitió conocer la localización geográfica de los árboles derribados y de los aprovechables. Las normas oficiales de verificación son suficientemente objetivas como para dejar poco margen a la subjetividad de los evaluadores de la calidad de los inventarios. El sistema de evaluación fue eficiente. La identificación botánica evidenció una enorme carencia de conocimientos dendrológicos por parte de los responsables de los inventarios.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Verificadores de sostenibilidad en inventarios forestales del bosque amazónico en el estado de Mato Grosso (Brasil)\",\"authors\":\"José Imaña Encinas, Marcos Antônio Camargo Ferreira, Guillermo Riesco Muñoz, Alberto Rojo Alboreca\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v13i72.1179\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"De acuerdo a lo establecido en las normas oficiales de Brasil, los planes de manejo sostenible para los bosques tropicales en los que se pretende ejecutar extracciones madereras, deben basarse en inventarios forestales realizados en 100 % de la superficie sujeta al aprovechamiento. Para evaluar los trabajos forestales realizados en 20 sitios gestionados con planes de manejo forestal sostenible localizados en el estado de Mato Grosso, Brasil, se analizaron 17 verificadores tropicales de sostenibilidad de un total de 140, relativos a los inventarios forestales concluidos y en curso. Los resultados mostraron que 65 % de ellos requieren acciones de corrección en el plazo máximo de un año, 18 % en 60 días, 5 % tenían solo carácter de recomendación, y 12 % proponían la suspensión de los programas forestales de manejo. Se contrastó sobre el terreno la información textual y cartográfica procedente de los inventarios, lo cual permitió conocer la localización geográfica de los árboles derribados y de los aprovechables. Las normas oficiales de verificación son suficientemente objetivas como para dejar poco margen a la subjetividad de los evaluadores de la calidad de los inventarios. El sistema de evaluación fue eficiente. La identificación botánica evidenció una enorme carencia de conocimientos dendrológicos por parte de los responsables de los inventarios.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1179\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1179","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Verificadores de sostenibilidad en inventarios forestales del bosque amazónico en el estado de Mato Grosso (Brasil)
De acuerdo a lo establecido en las normas oficiales de Brasil, los planes de manejo sostenible para los bosques tropicales en los que se pretende ejecutar extracciones madereras, deben basarse en inventarios forestales realizados en 100 % de la superficie sujeta al aprovechamiento. Para evaluar los trabajos forestales realizados en 20 sitios gestionados con planes de manejo forestal sostenible localizados en el estado de Mato Grosso, Brasil, se analizaron 17 verificadores tropicales de sostenibilidad de un total de 140, relativos a los inventarios forestales concluidos y en curso. Los resultados mostraron que 65 % de ellos requieren acciones de corrección en el plazo máximo de un año, 18 % en 60 días, 5 % tenían solo carácter de recomendación, y 12 % proponían la suspensión de los programas forestales de manejo. Se contrastó sobre el terreno la información textual y cartográfica procedente de los inventarios, lo cual permitió conocer la localización geográfica de los árboles derribados y de los aprovechables. Las normas oficiales de verificación son suficientemente objetivas como para dejar poco margen a la subjetividad de los evaluadores de la calidad de los inventarios. El sistema de evaluación fue eficiente. La identificación botánica evidenció una enorme carencia de conocimientos dendrológicos por parte de los responsables de los inventarios.