Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1984
María Cristina Páez Quinde, Sonia Paola Armas Arias, Darwin Patricio Miranda Ramos, Héctor Daniel Morocho Lara
{"title":"Herramientas web 3.0 y el desempeño académico de estudiantes universitarios: estudio de estudio carrera de educación básica","authors":"María Cristina Páez Quinde, Sonia Paola Armas Arias, Darwin Patricio Miranda Ramos, Héctor Daniel Morocho Lara","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1984","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1984","url":null,"abstract":"Esta investigación se basa en la identificación de los recursos web 3.0 en la aplicación del aula de clase mediante una educación virtual y a la vez comprobar el nivel de desempeño académico que tienen los estudiantes universitarios. El objetivo de la investigación es identificar el uso de los recursos de la web 3.0 y el aporte dentro del desempeño académico de los estudiantes universitarios. La metodología utilizada es de tipo experimental-analítica mediante un enfoque por partes tomando primero lo cualitativo mediante un análisis diagnóstico enfocado en las percepciones del entorno y luego por medio de la tabulación de la data obtenida mediante una encuesta realizada a los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, el instrumento utilizada se basa en un cuestionario estructurado de 24 ítems validado mediante el estadístico Alfa de Cronbach con un valor de 0.841 confiable para la investigación; para la comprobación de la hipótesis se utiliza el estadístico de Kolmogórov- Smirnov para k muestras independientes en el cual se seleccionan dos preguntas, la más representativas de la experimentación. Para el desarrollo de los recursos 3.0 se considera la aplicación de la metodología ADDIE la misma que permite el desempeño pedagógico y tecnológico y además del Modelo TAM, en el cual se mide la aceptación de la tecnología para este caso el de los recursos basados en la web 3.0. Los resultados de la investigación fueron altamente favorables, éstos permitieron identificar el tipo de recursos 3.0 que se pueden aplicar en una clase virtual y luego de la experimentación la aceptabilidad que éstos tienen en la población de estudio. Finalmente, se concluye que este tipo de recursos son de gran aporte para el desarrollo de una clase virtual, los mismo promueven un aprendizaje sincrónico como asincrónico, así como individual y colaborativo.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2010
Danny Paul Landa Pico, Gerson Stalin Chiliquinga Sifas, Gissela Alexandra Arroba López, Tamara Yajaira Ballesteros Casco
{"title":"Juegos lúdicos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años","authors":"Danny Paul Landa Pico, Gerson Stalin Chiliquinga Sifas, Gissela Alexandra Arroba López, Tamara Yajaira Ballesteros Casco","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2010","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2010","url":null,"abstract":"Introducción. El desarrollo humano se caracteriza por cumplir diferentes procesos específicos que se van dando a través del crecimiento, dentro de estas las más básicas como caminar, trotar, correr, levantarse son distintivas por estar dentro del desarrollo motor grueso, este como un eje fundamental para que el niño tenga autonomía de movimiento, así mismo se habla que la base que motiva a los infantes es el juego. En la presente investigación se trata de correlacionar como el uso actividades lúdicas, las cuales toman la forma de juegos específicos pueden ayudar a los niños a mejorar el desarrollo motor grueso por estar relacionado a la capacidad que el niño tiene para moverse, así mismo como se pueden usar estas técnicas dentro del proceso educativo escolar. Objetivo. Analizar la relación existente entre los juegos lúdicos y el desarrollo motor grueso de niños entre 4 y 5 años. Metodología. La presente investigación tiene el carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, el cual se basa en una revisión bibliográfica que permite comprender la influencia de las actividades lúdicas con relación al desarrollo de la motricidad gruesa. Resultados. Se ha logrado evidenciar que el uso de las actividades lúdicas tiene una relación directa con el desarrollo motor grueso de los niños, viéndose así que es un factor fundamental para aplicarse para mejorar la autonomía, desarrollo de movimiento y coordinación, en niños de la edad propuesta.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136179180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2019
Willyams Rodrigo Castro Dávila, Domenica Day Culqui Masabanda, Carmen Dolores Chávez Fuentes, Jesús Israel Guamán Molina
{"title":"El distrés psicológico en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19","authors":"Willyams Rodrigo Castro Dávila, Domenica Day Culqui Masabanda, Carmen Dolores Chávez Fuentes, Jesús Israel Guamán Molina","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2019","url":null,"abstract":"Introducción. La COVID-19 se ha convertido en este último año en una pandemia que afectado notoriamente la normalidad de las acciones del ser humano. El aumento exponencial de los contagios en el mundo y en el Ecuador, y por ende las limitaciones para realizar actividades comunes han generado un estrés negativo que afectado a las personas. Los estudiantes universitarios dentro de su quehacer académico se han visto limitados en sus clases presenciales y prácticas profesionales. Objetivo. Identificar el número de estudiantes con síntomas de distrés psicológico en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato provocado por el coronavirus. Metodología. La metodología ejecutada en la presente investigación fue descriptiva ya que se contó con un banco de preguntas que permitieron recolectar datos por medio de una encuesta online aplicados a un total de 177 de alumnos. El uso del cuestionario de impacto psicológico del coronavirus (CIPC) está compuesto por nueve escalas, utilizándose solo la del Distrés (ED) y experiencia con el coronavirus (EC) que contienen interrogantes relacionadas con sucesos emocionales en mayor y menor frecuencia. Resultados. El 39.5% de los estudiantes que realizaron la encuesta afirmó haber estado contagiado con la COVID-19 y el 20.9% lo confirmó por medio de un diagnóstico médico o una prueba de laboratorio. Además, el 57.6% tuvo un familiar cercano o amigo íntimo hospitalizado y de ellos el 33.9% falleció debido a este virus. Lo que indica que los estudiantes tuvieron una experiencia cercana con el coronavirus y puede estar muy relacionado con los síntomas del distrés. En relación al distrés psicológico, el 91.5% de estudiantes en algún momento del confinamiento sintió ansiedad o miedo, de igual manera el 88.7% se sintió triste o deprimido, en cuanto al sentimiento de preocupación sin poder controlarlo lo presentó el 91%, con respecto al sentimiento de soledad lo presentó el 89.3%, sentimientos de desesperanza en relación al futuro el 92.7%, sentimientos de irritabilidad el 89.8%, estado de nerviosismo el 91.5%, sentimientos de agobio o estrés el 93.2%, sentimientos de intranquilidad el 92.7%, problemas para dormir 86.4% y ataques de ansiedad o pánico el 63.8%. Conclusiones. Los datos analizados de la prueba aportan que los estudiantes universitarios presentaron síntomas de distrés en algún momento de este periodo debido a la situación provocada por el coronavirus.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"1123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2032
José Asencio Fonseca Carrasco, Carlos Alfredo Hernández Dávila
{"title":"La axiología educativa para mejorar la inteligencia emocional y su importancia en la formación de docentes","authors":"José Asencio Fonseca Carrasco, Carlos Alfredo Hernández Dávila","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2032","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2032","url":null,"abstract":"Introducción. La axiología educativa posee una correlación intrínseca al valor, convirtiéndose en un fundamento y esencia del proceso de enseñanza, pues no existe otra alternativa de educar más que en valores. En la formación de docentes es imperioso mejorar la inteligencia emocional que permite controlar los sentimientos y las emociones del ser humano, de diferenciar entre ellos los que mejoran nuestra conducta y los que afecta a nuestro comportamiento y utilizar esa información para orientar nuestras acciones. Objetivo. Examinar la axiología educativa para mejorar la inteligencia emocional y su importancia en la formación de docentes de la carrera de educación básica en la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Se empleó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación aplicada fue de carácter explicativo – analítico, la cual permitió ampliar el fenómeno de la inteligencia emocional basándose en tres aspectos tales como: atención, claridad y reparación, se usó el test basado en el Trait Meta-Mood Scale TMMS-24, el que consta de 24 preguntas con cinco alternativas que comprenden valores de 1 a 5. Resultados. Basándonos en la encuesta demuestran tres aspectos: Atención: mujeres 69.6%; hombres 55,6% (adecuada atención). Claridad: mujeres 57,3%; hombres 66,7% (adecuada comprensión). Reparación: mujeres 49.4%; hombres 49.4,6% (adecuada regulación). La población para esta investigación es de 30 estudiantes de primer nivel, 40 estudiantes de segundo nivel, 20 estudiantes de séptimo nivel y 20 estudiantes de octavo nivel. Conclusión. Se evidencia que los estudiantes poseen un adecuado nivel de inteligencia emocional con porcentajes similares en las tres dimensiones analizadas, también se identifica puntuaciones altas en la reparación emocional, en donde se destaca que, aunque a veces me siento triste suelo tener una visión optimista al igual que tengo mucha energía cuando me siento feliz coinciden en el porcentaje.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2038
Héctor Fernando Gómez Alvarado, María José Mayorga Ases, Leticia Abigail Mayorga Ases, Silvia Elena Malo Martínez
{"title":"Clasificación de rutas turísticas por medio de deep learning","authors":"Héctor Fernando Gómez Alvarado, María José Mayorga Ases, Leticia Abigail Mayorga Ases, Silvia Elena Malo Martínez","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2038","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2038","url":null,"abstract":"Introducción. Actualmente el deep learning o aprendizaje profundo tiene aplicaciones de todo tipo, el turismo no es la excepción, la minería de datos ha permitido optimizar procesos dentro de la industria del turismo como la demanda turística, conocer la preferencia de rutas turísticas de las personas permite optimizar recursos y plantear mejoras dentro de este sector. Objetivo. Determinar si se pueden clasificar rutas turísticas por medio de herramientas del deep learning o aprendizaje profundo. Metodología. El diseño de investigación fue cualitativo, se empleó técnicas como la entrevista, para ello se plantean dos hipótesis, la primera tiene que ver con la relación entre el tipo de clima del destino turístico y la preferencia de los turistas, la segunda hipótesis es la verificación de la conformación de clusters turísticos en base a la preferencia de las personas. Como herramientas de verificación se empleó la comprobación directa y el programa Weka con la opción de clusters SimpleKMeans que permite la identificación de las preferencias de los turistas en base a la minería de datos de 31 personas. Resultados. Los resultados indican que la mayor cantidad de personas entrevistadas prefieren destinos turísticos en climas calurosos, sin embargo, este no fue un parámetro determinante en la conformación de clusters. Conclusión. En el estudio se determinó que sí se puede formar clusters de clasificación de rutas turísticas en base a las preferencias de las personas.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2020
Héctor Daniel Morocho Lara
{"title":"Aprendizaje cooperativo y su influencia en las competencias digitales","authors":"Héctor Daniel Morocho Lara","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2020","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2020","url":null,"abstract":"Introducción. Las tecnologías de la información y comunicación son mediadores culturales hacia un nuevo enfoque de comunidad educativa. El influjo de las tecnologías de la información y comunicación en las actividades de la vida social y sobre todo en el quehacer educativo ha superado condicionamientos basados en el antiguo “profesor sabelotodo y teórico”. Objetivo. Este artículo de investigación tiene como objetivo describir y analizar el aporte del aprendizaje cooperativo para el desarrollo de competencias digitales, mediante la utilización de herramientas digitales de la web a través de una serie de programas y talleres vinculados a la aplicación de la tecnología. Metodología. La metodología implementada es una investigación de tipo experimental, mediante un cuestionario estructurado de 40 preguntas en escala de Likert el cual fue validado mediante el estadístico alfa de Cronbach con un resultado de 0,871 en la cual se trabajó con una población comprendida en dos grupos intactos; grupo control y grupo experimental, cada uno conformado por 30 sujetos. El contraste de la hipótesis se realizó mediante a prueba estadística de U de Mann-Whitney donde se obtuvo un valor menor a 0,05, Resultados. por consiguiente, se obtuvo resultados favorables donde se afirma que el trabajo colaborativo aporta en el desarrollo de competencias digitales permitiendo un mayor desenvolvimiento de los individuos en actividades educativas diarias, Conclusión. Concluyendo pues que se garantiza un aprendizaje optimo y flexible dentro de un entono social, con ayuda y aplicación de las herramientas web 3.0.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1982
Sarah Jacqueline Iza Pazmiño, Verónica Elizabeth Chicaiza Redin, Edgar Guadia Encalada Trujillo, Cristina del Rocío Jordan Buenaño
{"title":"Students' perceptions of the use of technological tools that facilitate self-regulated English language learning","authors":"Sarah Jacqueline Iza Pazmiño, Verónica Elizabeth Chicaiza Redin, Edgar Guadia Encalada Trujillo, Cristina del Rocío Jordan Buenaño","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1982","url":null,"abstract":"This study aims to identify to what extent the use of technological tools facilitates self-regulated learning among pre-service students studying English. The methodology employed for this study was a survey design and a questionnaire was administered to 497 students studying at Zone 3. The results show that the most used strategies to self-regulate students' English language learning are related to the search of information, review and memorization, revision or review of notes and/or books, and self-assessment activities. Regarding the frequency of use of digital tools to self-regulate English language learning, 45% of the participants mentioned that they always use these tools. Furthermore, 63% of students considered that the use of technological tools facilitates self-regulated English language learning. It can be concluded that the importance of technological tools and their application in the academic context facilitates students' learning. It is also recommended to do more research in the area to explore the strengths that ICT tools must develop self-regulated learning.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"261 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2043
Verónica Adriana Freire Palacios, Carlos Alfredo Hernández Dávila, Carmen Dolores Chávez Fuentes, Héctor Daniel Morocho Lara
{"title":"Factores relacionales familiares y el desarrollo de distimia en los adolescentes","authors":"Verónica Adriana Freire Palacios, Carlos Alfredo Hernández Dávila, Carmen Dolores Chávez Fuentes, Héctor Daniel Morocho Lara","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2043","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2043","url":null,"abstract":"Introducción: La distimia es una condición poco estudiada y al ser considerada como un trastorno depresivo mayor es un problema de salud pública, debido a las consecuencias y manifestaciones que afectan no solo al individuo sino a todo el grupo familiar y social, puesto que involucra alteraciones emocionales graves y duraderas. Objetivo: Determinar los factores relacionales familiares asociados al desarrollo de la distimia en adolescentes. Metodología: Estudio correlacional causal, de tipo no experimental, con un muestreo no probabilístico intencional; se contó con una muestra de 98 participantes, los instrumentos empleados fueron la Escala Birleson Modificada conformada por 21 preguntas, con una puntuación tipo Likert de 0 a 2 para identificar la presencia o ausencia de distimia, FACES III posee 20 ítems, con una escala de puntuación tipo Likert de 5 alternativas para evaluar la cohesión y la adaptabilidad y Escala de Clima Social estructurada por 90 ítems , que valora las características socio ambientales de la familia, se utilizó la prueba no paramétrica del chi cuadrado (x2), permitiendo estimar la relación entre los factores relacionales familiares y la distimia. Resultados: En relación con la distimia se presentaron en el 59.2% de los adolescentes. El clima sociofamiliar se asocia a la presencia de distimia (p = 0.017), el 21.8% de los adolescentes con distimia tuvieron un clima familiar “Malo”, mientras que el 25.6% de los que no tuvieron distimia tuvieron un clima familiar “Bueno”. El grado de adaptación de la familia no se relaciona a la distimia (p = 0.283). Conclusión: los factores relacionales familiares como: la desatención, los conflictos de independencia, las dificultades emocionales con los padres, el conflicto conyugal, eventos vitales negativos en el entorno familiar, antecedente de intento suicida de algún familiar, violencia familiar se encuentran relacionados al desarrollo de la distimia en más de la mitad de los adolescentes.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"610 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2057
Gissela Elizabeth Freire Cuello, Roberto Enrique Alvarado Quinto, Fredy Aguilar Rodríguez, Rodrigo Andrade Alban
{"title":"La comunicación parental y la inteligencia emocional como desigualdad educativa en tiempo de Covid-19","authors":"Gissela Elizabeth Freire Cuello, Roberto Enrique Alvarado Quinto, Fredy Aguilar Rodríguez, Rodrigo Andrade Alban","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2057","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2057","url":null,"abstract":"Las desigualdades académicas han sido un tema de mucha controversia durante la pandemia covid-19 y post covid-19 a nivel mundial; siendo un factor negativo para los niños, niñas y adolescentes cuyos padres no han adquirido toda su formación académica. Uno de los tipos de desigualdades educativas es la comunicación que mantienen los padres con los hijos debido a que esta se ha visto afectada al estar inmersos en un ámbito de estrés, ansiedad, impaciencia, poca tolerancia el cual les impide mantener una comunicación abierta, asertiva y afectiva esto también afecta en el ámbito educativo.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años","authors":"María Gabriela Santana Tamayo, Alison Pamela Vayas Masache, Mishell Carolina Mancheno López, Tamara Yajaira Ballesteros Casco","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2007","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2007","url":null,"abstract":"Introducción. El lenguaje es inherente a los seres humanos y constituye un elemento fundamental para relacionarnos con otras personas y comprender el mundo que nos rodea. Es por eso que la evaluación del lenguaje oral a edades tempranas es esencial para evitar retrasos e inclusive trastornos del lenguaje. En connotación a ello, el aprendizaje significativo puede verse afectado debido a un retraso en el lenguaje oral. Objetivo. Establecer la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad. Metodología. Se aplica un enfoque mixto en 60 estudiantes de inicial II y primero de educación general básica de la Unidad Educativa “UK” modalidad semipresencial, mediante la aplicación de una lista de cotejo con indicadores respecto al Desarrollo del lenguaje oral como y el Aprendizaje Significativo. Resultados. Existe una clara correlación entre las dos variables, de este modo el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales factores que influye directamente en la adquisición de aprendizajes significativos. Conclusión. Existen pocos procesos a mejorar en el área del lenguaje oral para los niños, cabe recalcar que esto no afecta significativamente en su aprendizaje. Sin embargo, es primordial fortalecer dichas falencias con el propósito de lograr un óptimo y eficaz proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}