Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2028
Christian Mauricio Sánchez Cañizares, Erick Gonzalo Gavilanes López, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Washington Ernesto Castro Acosta
{"title":"Estilos de enseñanza en la educación física por subniveles de educación bajo la modalidad virtual","authors":"Christian Mauricio Sánchez Cañizares, Erick Gonzalo Gavilanes López, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Washington Ernesto Castro Acosta","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2028","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2028","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia del COVID-19 cambió la manera en cómo se desarrollaba la educación, razón por la cual obligó a implementar la modalidad virtual de enseñanza de las ciencias, sin dejar de ser una excepción la Educación Física en donde los docentes se vieron en la necesidad de implementar diferentes estilos de enseñanza que permitieron desarrollar la nueva modalidad aplicada tomando en cuenta el subnivel de educación y otros factores. Objetivo: Determinar la aplicación de los estilos de enseñanza más utilizados en la Educación Física bajo la modalidad de educación virtual y su relación con el subnivel de educación impartido. Metodología: estudio propuesto con un enfoque de carácter cuantitativo, de tipo no experimental de alcance correlacional con un corte transversal. La muestra de estudio estuvo representada por 115 docentes de diferentes unidades educativas de la provincia de Tungurahua – ecuador. Como instrumento se aplicó el cuestionario DEMEVI validado estadísticamente y por criterio de expertos. Resultados. Se pudo determinar que los estilos más utilizados por parte de los docentes fueron el creativo y el tradicional con los cuales se imparten los conocimientos a los estudiantes y que existe una relación directa entre en subnivel de educación y la preferencia de estilo de enseñanza en un nivel estadístico de P < 0.05. Conclusión. Los estilos de aprendizaje con mayor preferencia en su aplicación por parte de los docentes fueron el estilo creativo y tradicional tomando en cuenta el subnivel de educación impartido, por lo que se puede deducir que se realiza una hibridación de estilos de enseñanza ya que estos se asemejan según los resultados obtenidos.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2027
Diego Javier Mayorga Ortiz, Luis Alfredo Jiménez Ruíz, Alicia Carolina Cevallos Torres, Javier Fernando Herrera Tapia
{"title":"El ejercicio físico y el estado de ánimo en adolescentes","authors":"Diego Javier Mayorga Ortiz, Luis Alfredo Jiménez Ruíz, Alicia Carolina Cevallos Torres, Javier Fernando Herrera Tapia","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2027","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2027","url":null,"abstract":"La práctica de ejercicio físico presenta varios beneficios en la salud tanto física como mental. La investigación se centrará en esta última. Objetivo: En el presente trabajo investigativo se determina la relación entre el ejercicio físico y el estado de ánimo de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa 17 de abril de la provincia de Tungurahua, durante el periodo abril–agosto de 2021. Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental de alcance descriptivo con método del nivel teórico hipotético-deductivo. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos que permitieron medir cada variable en una muestra de estudio de 49 estudiantes perteneciente a segundo de bachillerato. Resultados: Los resultados de la investigación fueron comprobados a través de la prueba chi cuadrado con diferenciación asintótica bilateral en un nivel de P ≤ 0.05 dando como resultado un valor estadístico significativo en el nivel de asociación del ejercicio físico y el estado de ánimo de los estudiantes. Conclusión: Se concluye que el ejercicio físico si influye sobre el estado de ánimo. Cuando existe un nivel alto o moderado de práctica de ejercicio físico, el estado de ánimo del individuo será positivo, por el contrario, al haber un bajo o nulo nivel de práctica de ejercicio físico existirá una tendencia a que se desarrollen estados de ánimo negativos.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2012
Emily Estefania Moreano Núñez, Lenin Fabián Saltos Salazar, Wilma Lorena Gavilanes López, Jorge Rodrigo Andrade Alban
{"title":"El estado emocional y el rendimiento académico una aproximación a la realidad actual","authors":"Emily Estefania Moreano Núñez, Lenin Fabián Saltos Salazar, Wilma Lorena Gavilanes López, Jorge Rodrigo Andrade Alban","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2012","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2012","url":null,"abstract":"Introducción. Los estados emocionales están relacionados fundamentalmente con procesos cognitivos como la atención, la percepción, la memoria y el aprendizaje, la importancia de su inserción en el contexto educativo es esencial, con el fin de proponer a los estudiantes, alternativas y estrategias para que la modulación de las emociones no afecte el rendimiento académico. Objetivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el estado emocional y el rendimiento académico y proponer una alternativa para contribuir al desarrollo de los procesos de reconocimiento y regulación de los estados emocionales, reduciendo el fracaso académico y el bajo rendimiento. La investigación se llevó a cabo en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí. Metodología. Se realizó una investigación de campo, descriptiva, experimental y cuantitativa. El universo total es de 278 alumnos, de los cuales mediante la fórmula de muestreo y el muestreo aleatorio simple dieron como resultado una muestra de 161 alumnos que fueron evaluados mediante el Cuestionario del Test de Eysenck y la Escala de Autoconcepto Académico (EAA). Resultados. Los resultados mostraron un nivel significativo de Inestabilidad Emocional y dificultades en Autoestima, Felicidad, Autonomía, tendencias hacia la Depresión, Ansiedad, Obsesividad, Dependencia, Hipocondría y Sentimiento de Culpa; En el caso del Rendimiento Académico: el Rendimiento Académico está presente, así como el Autoconcepto Académico, la Autoeficacia es considerada como baja. Conclusión. Existe una relación directa con tendencia fuerte - moderada entre la autoestima, la ansiedad y el rendimiento académico; la ansiedad y la autoeficacia y la culpa y el autoconcepto académico. Esto demuestra que el estado emocional afecta significativamente al rendimiento académico.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2005
Diana Catalina Velastegui Hernández, Rita Elizabeth Velastegui Hernández, Jorge Rodrigo Andrade Albán, Rommel Santiago Velastegui Hernández
{"title":"Evaluación de atención selectiva en niños de 7 a 8 años","authors":"Diana Catalina Velastegui Hernández, Rita Elizabeth Velastegui Hernández, Jorge Rodrigo Andrade Albán, Rommel Santiago Velastegui Hernández","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2005","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2005","url":null,"abstract":"El estudio propone la evaluación de atención selectiva en una población de estudiantes entre 7 y 8 años, para el proceso de evaluación se ha utilizado prueba stroop, la actividad propuesta es importante para su proceso de aprendizaje debido que están formación y desarrollo neurológico; el estudio plantea una población de 246 educandos de varias unidades educativas del cantón Puyo, Ecuador; obteniendo resultados: 184 (74,79%) estudiantes puntaje positivo equivalente a “Atención normal”, dichos estudiantes han inhibido adecuadamente la respuesta automática que se encuentra en el reactivo; y por otra parte 62 (25.21%) estudiantes obtienen evaluaciones negativas lo que significa que poseen “déficit de atención” por diferentes factores específicos de cada uno que se analizarán posteriormente.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2002
Johanna Gabriela Monge Martínez, Gloria Estefanía Monge Martínez, Carmen Isabel Vaca Vaca, Fernando Israel Guerrero Ochoa
{"title":"Uso de las redes sociales en la promoción turística","authors":"Johanna Gabriela Monge Martínez, Gloria Estefanía Monge Martínez, Carmen Isabel Vaca Vaca, Fernando Israel Guerrero Ochoa","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2002","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2002","url":null,"abstract":"Introducción. Es relevante discutir que la promoción turística se puede realizar tanto en el entorno físico como virtual, donde es posible llegar a mayor audiencia trascendiendo barreras físicas como la distancia. Debido al confinamiento y el cambio de modalidad de aprendizaje de los presencial a lo virtual se utilizó la herramienta tecnológica virtual Instagram para dar a conocer los sitios turísticos del Ecuador. Objetivo. La presente investigación pretende describir cómo el uso de las redes sociales permite la promoción turística de los destinos. El contenido publicado en esta red fue desarrollado por los estudiantes como suplemento voluntario donde los alumnos podían compartir información turística. Metodología. Para analizar el impacto del contenido turístico generado en la plataforma se aplicó el modelo PRGS propuesto por IAB Spain Research que se fundamenta en las 4 variables presencia, respuesta, generación y sugerencia, las tres últimas unidas en una sola variable denominada engagement. Resultados. Existen 289 publicaciones turística. El 77% son turistas nacionales y el 23% internacionales. El alcance es 3702 usuarios. Conclusión. En consecuencia, se pudo entender que las redes sociales tienen el potencial de ser un espacio de práctica complementaria para el estudiante y a su vez como un espacio de promoción turística.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2049
Gabriela Lizeth Toapanta Inte, Myriam Elizabeth Viteri Toro, María Fernanda Viteri Toro, Yadira Alexandra Proaño Gómez
{"title":"La pandemia de la Covid-19 y la Diablada Pillareña","authors":"Gabriela Lizeth Toapanta Inte, Myriam Elizabeth Viteri Toro, María Fernanda Viteri Toro, Yadira Alexandra Proaño Gómez","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2049","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2049","url":null,"abstract":"Introducción. La presente investigación se enfoca en el estudio de la festividad mayor del cantón Santiago de Píllaro, denominado ‘‘La Diablada Pillareña’’, misma que fue declarada Patrimonio cultural Inmaterial del Ecuador, por lo cual su importancia es considerable para sus habitantes. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia por covid-19, que desato la interrupción abrupta de eventos sociales y culturales, dicha festividad fue cancelada provocando malestar e inconformidad en la comunidad Pillareña que espera su reactivación. Objetivo. Socializar los resultados de la relación de la pandemia de la Covid-19 y la festividad de la Diablada Pillareña. Metodología. El desarrollo de la investigación será mixto, debido al deseo por formar parte de la tradicional fiesta de la Diablada Pillareña y vivirla en todas sus diferentes formas, anteponiendo la salud y seguridad tanto de los turistas como de sus habitantes, fomentando así desarrollo turístico y el rescate del patrimonio cultural intangible del cantón Santiago de Píllaro. Resultados. La festividad de la Diablada Pillareña es esencial en el desarrollo económico, cultural y turístico del cantón Píllaro, siendo casi en su totalidad los emprendedores y artesanos que se apoyan en dicha fiesta para crear, innovar y comercializar sus productos o servicios, creando alternativas seguras para entretenimiento de los turistas durante la pandemia. Conclusión. La Diablada Pillareña forja un vínculo cultural identitario con la población del Cantón Píllaro, así mismo apoya el crecimiento económico y turístico, por lo cual es necesario conocer otras maneras de vivir la festividad de forma segura durante la pandemia.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La metodología Montessori en la educación física online: una experiencia en la educación inicial II","authors":"Ángel Aníbal Sailema Torres, Esmeralda Giovanna Zapata Mocha, Silvia Beatriz Acosta Bones, Betty Paulina Tobar Lozada","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2050","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2050","url":null,"abstract":"Introducción. La aplicación de metodologías y estilos de enseñanza acorde con la edad e intereses de los escolares ofrece la oportunidad de incentivar su progreso cognitivo, motriz, del lenguaje y socioafectivo. En los menores de Educación Inicial potenciar su desarrollo desde el contexto de la Educación Física en modalidad online sigue siendo un gran desafío. Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de la aplicabilidad de la Metodología Montessori en la clase de Educación Física online en el nivel inicial. Metodología. Se utilizó una metodología descriptiva, no experimental, con el empleo de métodos teóricos y empíricos. La población estuvo conformada por la totalidad del universo existente, integrado por estudiantes de 3 a 5 años, padres de familia y docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guayaquil. Resultados.1 Se sistematiza la importancia de la aplicabilidad de la Metodología Montessori en el nivel inicial para el desarrollo de las clases de Educación Física en modalidad online. 2.Quedó evidenciado que existen dificultades para el desarrollo de las clases de Educación Física por medio de la modalidad online, entre otros aspectos porque no todos los docentes dominan la metodología y formas adecuadas de enseñanza en esta modalidad y por otra parte porque los estudiantes que integran este nivel manifiestan desmotivación, temor ante la realización de actividades en modalidad online, así como dificultades de conectividad y acceso a la tecnología por lo que requieren acompañamiento familiar. 3. Es necesario capacitar a los docentes y padres de familia sobre el uso de la metodología Montessori. Conclusiones. La Metodología Montessori es fundamental para el desarrollo de las clases de Educación Física en modalidad online, permite disminuir las brechas existentes entre el nivel de competencias de los docentes y padres de familia y al mismo tiempo estimula la participación de los estudiantes en las clases.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2029
Carlos Alberto Sevilla Abarca, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Paola Andrea González Castro, María Fernanda Naranjo Guevara
{"title":"Estudio comparativo del somatotipo del rendimiento deportivo en los niños de Colombia y Ecuador","authors":"Carlos Alberto Sevilla Abarca, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Paola Andrea González Castro, María Fernanda Naranjo Guevara","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2029","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2029","url":null,"abstract":"Introducción. La gimnasia deportiva ha sido durante muchos años uno de los deportes más populares en la edad infantil, como un proceso de iniciación a la práctica deportiva, ya que la importancia de este deporte viene dada por las destrezas técnica que los niños desarrollan, la variedad de acciones motrices, combinación de movimientos y el nivel de desarrollo de capacidades físicas. Objetivo. Comparar el somatotipo de los gimnastas de iniciación de Colombia y Ecuador. Metodología. Estudio cuantitativo no experimental por alcance descriptivo comparativo y de corto transversal, aplicado en una muestra de 100 gimnastas subdividíos en 2 grupos cada uno de 50 gimnastas de Colombia y Ecuador a los cuales se recogieron medidas de peso, talla; pliegues y diámetros óseos; siguiendo el protocolo de la Sociedad Internacional para el desarrollo de la cineantropometría. Se determinó el índice de masa corporal (IMC), estado nutricional, grasa corporal total y biotipo (Endomorfía, Mesomorfia y Ectomorfia). Resultados. Los niños colombianos presentaron valores menores de IMC grasa corporal total, así como predominancia de endomorfia y mesomorfia, comparados con los niños ecuatorianos. Conclusión. Los gimnastas colombianos tienen menor grasa corporal que niños ecuatorianos, el biotipo predominante en los niños ecuatorianos es el mesomórfico, observándose un componente endomórfico menor cuanto mayor es la edad (6 a 7 años).","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"281 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2030
Diego Javier Mayorga Ortiz, Christian Mauricio Sánchez Cañizares, William Rubén Mayorga Ortiz, Kleber Washington Morales Carpio
{"title":"Las actividades lúdicas y el estado emocional en estudiantes de educación básica superior","authors":"Diego Javier Mayorga Ortiz, Christian Mauricio Sánchez Cañizares, William Rubén Mayorga Ortiz, Kleber Washington Morales Carpio","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2030","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2030","url":null,"abstract":"Dentro de la actividad física una herramienta eficaz en la pedagogía es el uso de actividades lúdicas, siendo una estrategia didáctica que genera grandes beneficios al desarrollo de la asignatura de cultura física; incidiendo en tres aspectos fundamentales en los estudiantes como son: las capacidades físicas, sociales y psicológicas. Objetivo: En la presente investigación se analizo la asociación de las variables actividades lúdicas y el estado emocional de los estudiantes. Metodología: Se utilizo un enfoque cuantitativo, con una finalidad básica de diseño no experimental, con un alcance descriptivo con un método del nivel teórico hipotético-deductivo. En la recolección de datos se utilizo el DASS 21 y la encuesta para evaluar cada variable en una muestra de estudio de 59 estudiantes. Resultados: Fueron determinados mediante la prueba estadística chi cuadrado con diferenciación asintótica bilateral en un nivel de P ≤ 0.05 dando como consecuencia un valor estadístico significativo en el nivel de asociación del uso de actividades lúdicas y el estado emocional de los estudiantes. Conclusión: Se concluye que el uso de actividades lúdicas actúa como factor protector para evitar que se desarrollen estados de ánimo negativos en los estudiantes.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1991
Silvia Beatriz Acosta Bones, Elena del Rocío Rosero Morales, Jeanneth Caroline Galarza Galarza, Milena Aracely Estupiñán Guamaní
{"title":"Estimulación multisensorial en el desarrollo integral infantil: Revisión sistemática desde la perspectiva de distanciamiento social","authors":"Silvia Beatriz Acosta Bones, Elena del Rocío Rosero Morales, Jeanneth Caroline Galarza Galarza, Milena Aracely Estupiñán Guamaní","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1991","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1991","url":null,"abstract":"Introducción: En el contexto educativo uno de los objetivos principales es trabajar el desarrollo integral infantil, el currículo de Educación Inicial caracteriza los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para infantes y describen objetivos y destrezas que debe desarrollarse. Es así como la estimulación sensorial es muy importante en el desarrollo de las áreas cognitiva, afectivo social, motor y del lenguaje las cuales han sido afectadas por el distanciamiento social. Objetivo: Sintetizar los estudios realizados sobre la estimulación sensorial en el desarrollo infantil durante el distanciamiento social. Metodología. El estudio siguió una metodología descriptiva, el empleo de métodos teóricos y empíricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura), permitió consultar en proyectos de titulación vinculados al proyecto de investigación de la Carrera \"Estimulación multisensorial temprana basada en la metodología Montessori para niños/as de 0-5 años con o sin necesidades educativas especiales post distanciamiento social” realizados por las estudiantes de Educación Parvularia y Educación Inicial de los periodos que corresponden al distanciamiento social. Resultados: la selección de 7 investigaciones que contribuyeron a sintetizar los fundamentos teóricos sobre la estimulación sensorial en el desarrollo integral infantil, facilitando la concreción de la estimulación en 7 sentidos que potencian el desarrollo integral del niño como son: 1. La estimulación visual. 2. La estimulación auditiva. 3. La estimulación táctil. 4. La estimulación gustativa. 5. La estimulación olfativa 6. La estimulación vestibular 7. La estimulación propioceptiva que permite ejecutar las funciones básicas del niño como: comprensión, atención, memoria, lenguaje, sensopercepciones, esquema corporal, lateralidad, direccionalidad, nociones temporales, motricidad fina y gruesa en el área cognitiva, afectivo social, motor y lenguaje muy necesarios en la infancia y un desafío permanente que en tiempo de distanciamiento social se ha visto limitado. Conclusiones: La sistematización de las investigaciones relacionadas a la estimulación multisensorial en el desarrollo infantil resaltan la necesidad de que el niño tenga una adecuada estimulación del entorno para que logre potenciar su desarrollo integral el cual se ha visto limitado por el distanciamiento social.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}