Conciencia Digital最新文献

筛选
英文 中文
Variación de las propiedades físico mecánicas de elementos de madera Pinus radiata D. Don con presencia de pudrición castaña en la ciudad de Cuenca 昆卡市辐射松木元素物理力学性能的变化与栗子腐烂的存在
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-28 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2727
David Israel Chica Urgiles, Juan Sebastián Maldonado Noboa
{"title":"Variación de las propiedades físico mecánicas de elementos de madera Pinus radiata D. Don con presencia de pudrición castaña en la ciudad de Cuenca","authors":"David Israel Chica Urgiles, Juan Sebastián Maldonado Noboa","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2727","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2727","url":null,"abstract":"Introducción: Uno de los principales problemas en estructuras de madera, es que con el transcurrir del tiempo y bajo diversas condiciones climáticas, son atacadas por insectos y hongos provocando daños estructurales relevantes. El daño provocado por hongos de pudrición castaña puede ocasionar fallas estructurales significativas en poco tiempo. Objetivo: Evaluar la variación de las propiedades físico mecánicas en elementos de madera de Pinus radiata D. Don con presencia de pudrición castaña. Metodología: Se toman tres muestras con presencia de pudrición castaña y tres muestras de control (sin deterioro visible), de las mismas, se confeccionan probetas y se realizan ensayos para compresión paralela a la fibra, compresión normal y flexión estática de acuerdo a la norma ASTM D143. Resultados: Las muestras con presencia de pudrición evidenciaron reducciones notables de módulo de elasticidad aparente y módulo de ruptura para los tres ensayos realizados. También, se pudo observar perdidas de densidad hasta del 39 % en contraste con el promedio de las muestras de control. Conclusión: El deterioro visible en elementos con presencia de pudrición castaña se puede relacionar con pérdidas importantes en las propiedades mecánicas mencionadas en el presente documento. Además, debe considerarse una señal de alerta para la salud de la estructura. Área de estudio general: Ingeniería civil. Área de estudio específica: Estructuras.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"282 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136232131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fase de análisis para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (S.G.S.I.) basado en ISO 27001. Orientado a los medios de comunicación 基于ISO 27001的信息安全管理系统(S.G.S.I.)实施的分析阶段。以媒体为导向
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-27 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2725
Esteban Fernando Castillo Durán, Fernando Fernando Illescas Peña, Andrés Sebastián Quevedo Sacoto
{"title":"Fase de análisis para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (S.G.S.I.) basado en ISO 27001. Orientado a los medios de comunicación","authors":"Esteban Fernando Castillo Durán, Fernando Fernando Illescas Peña, Andrés Sebastián Quevedo Sacoto","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2725","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2725","url":null,"abstract":"Introducción: La falta de un plan de gestión de Seguridad de la Información S.I. en la mayoría de las empresas, sumado al desconocimiento de la importancia que tiene una adecuada gestión en seguridad de la información (S.I.) representa un problema para las organizaciones. Objetivo: A través de este estudio ofrecer una guía que permita a la directiva mejorar notablemente el nivel de seguridad que posee la empresa. Metodología: Se ha optado por la utilización de los controles propuestos por el estándar ISO 27001, adoptando el marco de trabajo propuesto por MAGERIT para el análisis y para los controles basado en MITRE. Resultados: El estudio inicial proporcionó los valores preliminares de la situación actual de la empresa y se pudo deducir que el nivel de madurez en S.I. es deficiente, se detalló en el informe dirigido a gerencia con las recomendaciones sugeridas para la mitigación de los riesgos derivados del análisis realizado. Conclusión. Quedó evidenciada la necesidad de contar con un plan de gestión de S.l. que comprenda todas las políticas necesarias para garantizar que el nivel de madurez de la empresa se ajuste a los estándares establecidos en la ISO 27001. Área de estudio general: Tecnologías de la información. Área de estudio específica: Ciberseguridad.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"99 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136312089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias para la prevención de conflictos entre alumnos en el aula 预防课堂上学生之间冲突的策略
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-20 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.2711
Rommel Santiago Velastegui Hernández, Gissela Alexandra Arroba López, Diego Fernando Melo Fiallos, María José Mayorga Ases
{"title":"Estrategias para la prevención de conflictos entre alumnos en el aula","authors":"Rommel Santiago Velastegui Hernández, Gissela Alexandra Arroba López, Diego Fernando Melo Fiallos, María José Mayorga Ases","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.2711","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2711","url":null,"abstract":"Introducción. Los conflictos entre alumnos en el aula pueden definirse como desacuerdos, discusiones o disputas entre alumnos que perturban el ambiente de aprendizaje. Mediante la aplicación de estrategias para la prevención de conflictos entre alumnos, los profesores pueden crear un entorno de aprendizaje más positivo y productivo para todos los estudiantes. Existen varias estrategias que los profesores pueden utilizar para prevenir los conflictos entre alumnos en el aula. Implica la creación de una cultura de aula que valore el respeto, la empatía y la comunicación abierta, así como el establecimiento de unas expectativas claras de comportamiento y de las consecuencias de su incumplimiento. Cuando surgen conflictos, es esencial abordarlos con prontitud y eficacia. Los profesores pueden ayudarles a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para resolver conflictos de forma eficaz y respetuosa. Objetivo. Conceptualizar estrategias para la prevención de conflictos entre alumnos en el aula. Metodología. Para la metodología propuesta contiene diez pasos: 1. Diseño de la investigación. 2. Tipo de investigación. 3. Nivel de investigación. 4. Modalidad de investigación. 5. Métodos, procedimientos y técnicas de investigación, contemplando. 6. Población o grupo de estudio. 7. Criterios de inclusión. 8. Criterios de exclusión. 9. Criterios de eliminación. 10. Aspectos. Resultados. Los resultados obtenidos se detallan a continuación: Establecer expectativas y normas claras. Fomentar relaciones positivas. Utilizar técnicas eficaces de gestión del aula. Fomentar la comunicación abierta. Enseñar técnicas de resolución de conflictos. Abordar la intimidación y el acoso. Ofrecer oportunidades de colaboración. Tener en cuenta las necesidades individuales de cada alumno. Evaluar y ajustar las estrategias. Conclusión. Los conflictos entre alumnos en el aula pueden prevenirse mediante diversas estrategias. Estas estrategias incluyen el establecimiento de expectativas y normas claras, la promoción de relaciones positivas, y otras considerando la promoción de oportunidades para la colaboración y la consideración de las necesidades individuales de los estudiantes. La mejora continua de las estrategias de prevención de conflictos es la última estrategia clave para prevenir los conflictos de los alumnos en el aula. Esto implica un compromiso con el desarrollo profesional continuo, la búsqueda de nuevos recursos e información, y mantenerse al día con las últimas investigaciones y las mejores prácticas en este campo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Prevención de conflictos en el aula.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El asesinato, y la consumación del derecho a la vida por muertes violentas en el Ecuador 厄瓜多尔暴力死亡造成的谋杀和生命权的实现
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-13 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2733
David Santiago Novillo Palomeque, Julio Cesar Inga Yanza
{"title":"El asesinato, y la consumación del derecho a la vida por muertes violentas en el Ecuador","authors":"David Santiago Novillo Palomeque, Julio Cesar Inga Yanza","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2733","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2733","url":null,"abstract":"Introducción: Este artículo se direcciona hacia la problemática del asesinato y la consumación del derecho a la vida a través del acelerado índice de muertes violentas en el Ecuador. Objetivo: Se analizan los aspectos legales y sociales relacionados con estos delitos, así como las repercusiones en la sociedad ecuatoriana. Se presentan estadísticas actualizadas y se exploran posibles soluciones para abordar este grave problema. Metodología: El artículo científico se fundamenta en un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando métodos históricos, dogmáticos, analíticos y sintéticos; mediante la obtención de información y datos por intermedio de la entrevista al Fiscal Provincial de Cañar. Finalmente, se propone la creación de políticas públicas, como controles migratorios más estrictos, revisión de antecedentes penales, la reinserción positiva de los sentenciados a través de programas de educación en los centros de rehabilitación y la creación de fuentes de empleo para los privados de la libertad. Resultados: Se destaca la importancia de garantizar el derecho a la vida como un pilar fundamental de la sociedad democrática. Se sugiere una posible reforma al artículo 158 de la Constitución de la República del Ecuador, para fortalecer los controles de seguridad con la intervención de las Fuerzas Armadas, así mismo endurecer la pena tipificada en el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal de 30 a 35 años de privación de la libertad. Área de estudio general: Derecho penal. Área de estudio específica: Derecho procesal.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135922820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Concentración de monóxido y dióxido de carbono en el proceso de soldadura con electrodo revestido 涂层电极焊接过程中一氧化碳和二氧化碳的浓度
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-13 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2735
Víctor Manuel Flores Andino, Juan Carlos Chávez Cascante, María Ángela Gómez Jaramillo, Juan José Pérez Insuasti
{"title":"Concentración de monóxido y dióxido de carbono en el proceso de soldadura con electrodo revestido","authors":"Víctor Manuel Flores Andino, Juan Carlos Chávez Cascante, María Ángela Gómez Jaramillo, Juan José Pérez Insuasti","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2735","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2735","url":null,"abstract":"Introducción: La exposición a agentes contaminantes en las áreas de trabajo de los talleres de metalmecánica, es un riesgo constante al que se someten los trabajadores dedicados a realizar estas actividades. Objetivo: En el presente caso de estudio, se evaluó la concentración de dióxido de carbono y monóxido de carbono, en el proceso de soldadura de un condón continuo de una viga metálica. Metodología: La metodología aplicada, se basa a la norma UNE-EN 689, que establece los criterios necesarios, para el muestreo y evaluación de gases a valores umbrales. Se realizó lecturas casi instantáneas, de acuerdo con cada variación de los datos medidos a través del analizador Auto-Plus 4-2 modelo Kane. El tipo de suelda fue SMAW, con electrodo revestido 6011 a 78A y 220V. Resultados: Los resultados evidencian que, los niveles de concentración del monóxido de carbono, supera los niveles umbrales de exposición establecidos por organismos internacionales. Conclusión: Las emisiones de los gases no deben superar los 30cm medidos desde el punto de suelda, para lo cual, se recomienda mejorar los sistemas de ventilación. Área de estudio general: Ingeniería, Industria y Construcción. Área de estudio específica: Procesos de soldadura.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135922816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprendizaje profundo para predicciones que usan imágenes multiespectrales en agricultura 农业多光谱图像预测的深度学习
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-13 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2734
Julio Torres Tello
{"title":"Aprendizaje profundo para predicciones que usan imágenes multiespectrales en agricultura","authors":"Julio Torres Tello","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2734","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.1.2734","url":null,"abstract":"Introducción. La Inteligencia Artificial ha logrado un gran éxito en los últimos años, y aunque las aplicaciones comercialmente rentables compiten actualmente con los humanos en términos de precisión y eficiencia, hay otras áreas que podrían beneficiarse de estas tecnologías y en las cuales aún existen obstáculos por superar. Uno de los aspectos importantes de este estudio, es que estos resultados nos permiten comprender de mejor manera las limitaciones relacionadas al uso de datos atípicos en modelos de IA. Esto puede permitir el desarrollo de herramientas para implementar modelos más pequeños, rápidos, y eficientes con aplicaciones en la agricultura, y otras áreas que utilicen imágenes multiespectrales. Objetivo. Se busca proponer un esquema en el cual datos de fuentes no convencionales y relacionadas a la agricultura, son analizados por modelos personalizados de IA a fin de generar predicciones sobre variables medidas en el campo, y que eventualmente pueden ayudar al entendimiento de los fenómenos físicos y biológicos subyacentes. Metodología. Este trabajo resume los resultados obtenidos a lo largo de la implementación de un proyecto que ha usado datos de imágenes multi e hiperespectrales de cultivos agrícolas, así como información tomada en el campo. Los conjuntos de datos incluyen imágenes multiespectrales de cultivos de trigo, e imágenes hiperespectrales de canola y trigo, e incluye mediciones manuales de ciertas variables. En lo que se refiere a los modelos de IA, estos están estrechamente relacionados al abordaje del problema del procesamiento de datos. En ambos casos se ha optado por modelos sencillos de aprendizaje profundo, pero con diferencias en el tipo de datos que estos están optimizados para procesar. Resultados. El principal resultado de este trabajo es la demostración del uso de modelos de IA/DL para el análisis de datos no convencionales. En el primer caso, usando redes convolucionales tridimensionales, hemos logrado implementar un modelo que es capaz de predecir el rendimiento de los cultivos de trigo bajo análisis; y en el segundo caso, usando un esquema dual, con modelos secuenciales y espaciales, hemos logrado realizar la predicción del contenido de humedad. Conclusión. Principalmente, este trabajo demuestra que un modelo DL es capaz de encontrar características útiles dentro de un conjunto de datos MSI para la predicción del rendimiento; además de encontrar un modelo DL preciso para la predicción del contenido de humedad de los cultivos de canola y trigo, basado en HSI. Estos resultados evidencian la versatilidad de los modelos de aprendizaje automático y la posibilidad de extenderlos resultados obtenidos en otras aplicaciones. Área de la ciencia: inteligencia artificial","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135922819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión educativa de la recreación infantil para escolares 学童娱乐教育管理
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-07 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.2701
Rommel Santiago Velastegui Hernández, Gissela Alexandra Arroba López, María José Mayorga Ases, Carlos Alfredo Hernández Dávila
{"title":"Gestión educativa de la recreación infantil para escolares","authors":"Rommel Santiago Velastegui Hernández, Gissela Alexandra Arroba López, María José Mayorga Ases, Carlos Alfredo Hernández Dávila","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.2701","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2701","url":null,"abstract":"Introducción. La Gestión Educativa para la Recreación Infantil se refiere a un programa que se centra en la prestación y gestión de servicios de cuidado infantil, preparando a las personas para planificar, diseñar y gestionar el cuidado infantil. No puede ser exagerada, ya que proporciona a los niños un ambiente seguro y enriquecedor donde pueden participar en actividades que promueven su desarrollo físico, social y emocional. Los beneficios de la gestión educativa del ocio infantil son numerosos y de gran alcance, ya que los niños participan en actividades físicas que fomentan su bienestar general. Ofreciendo a los niños oportunidades de aprender, crecer y prosperar en un entorno seguro y propicio. Objetivo. Identificar los aportes de la gestión educativa y la recreación infantil a los niños. Metodología. La metodología tiene un enfoque adoptado para recopilar y analizar los datos, así como las preguntas o hipótesis de investigación específicas que se investigan. Para la gestión educativa de la recreación infantil, la metodología podría implicar la realización de encuestas o entrevistas a padres, profesores y alumnos para comprender mejor sus perspectivas sobre el papel de la recreación en la educación. Para garantizar la validez y fiabilidad de la investigación, es importante considerar cuidadosamente la población objeto de estudio. Resultados. De la revisión de literatura se obtienen varios resultados ya que la gestión educativa es un factor primordial para que exista una adecuada recreación escolar, de las cuales se destacan los siguientes: 1. Planificación de la gestión educativa de la recreación infantil. 2. Implantación de la gestión educativa para el ocio infantil. 3. Evaluación de la gestión educativa para la recreación infantil. 4. Colaboración con los padres y la comunidad. 5. Gestión de personal para la gestión educativa del ocio infantil. 6. Presupuestación y gestión de recursos para la gestión educativa del ocio infantil. 7. Consideraciones legales y éticas para la gestión educativa de la recreación infantil. Conclusión. La gestión educativa del ocio infantil es un aspecto crucial de la oferta de actividades recreativas de calidad para los escolares. Involucran varios ejes como: la planificación, la ejecución, la evaluación, la colaboración con los padres y la comunidad, la gestión del personal, la elaboración de presupuestos y la gestión de recursos, así como las consideraciones jurídicas y éticas, son componentes esenciales de una gestión educativa eficaz. Es un aspecto vital de la atención extraescolar, ya que ofrece a los niños una serie de atractivas experiencias de aprendizaje y ocio. Es crucial que la gestión educativa del ocio infantil siga evolucionando e innovando. Es necesario hacer un llamamiento a la acción para seguir mejorando e invirtiendo en programas extraescolares, incluido un aumento de la financiación y los recursos para el desarrollo y la investigación de programas. Área de estudio general: Educación. Área de e","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135302629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores sociales que provocan la mendicidad en niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cuenca – Ecuador 厄瓜多尔昆卡市导致儿童和青少年乞讨的社会因素
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-05 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.2700
Giovanna Jamileth Paladines Coello, Martha Isabel Quichimbo Sapatanga, Jenny Irlanda Tapia Segarra
{"title":"Factores sociales que provocan la mendicidad en niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cuenca – Ecuador","authors":"Giovanna Jamileth Paladines Coello, Martha Isabel Quichimbo Sapatanga, Jenny Irlanda Tapia Segarra","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.2700","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2700","url":null,"abstract":"Introducción. La mendicidad es un problema de carácter social que está vinculado directamente con la desigualdad y la pobreza. Se convierte en un factor de desigualdad social al considerarse que surge en base a la carencia de recursos socioeconómicos dentro de una familia. La situación de mendicidad en los niños, niñas y adolescentes se fundamenta en problemas como: Movilidad humana y la escasa oportunidad laboral. Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores sociales que provocan la mendicidad en niños, niñas y adolescentes, en la Fundación Ciudadanos en Acción en la ciudad de Cuenca. Metodología. Para dar respuesta al objetivo se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva siendo su diseño no experimental. Resultados. Los resultados obtenidos determinan que los factores sociales, especialmente, la escasa oportunidad laboral, repercuten de forma significativa en la estructura familiar generando de esa manera actividades de mendicidad. Conclusión. Las conclusiones indican que tanto la movilidad humana como las oportunidades de empleo constituyen causas de mendicidad infantil, puesto que los niños, niñas y adolescentes sienten la necesidad de apoyar a sus familias utilizando este medio para obtener dinero y alimentos. Por todo esto se recomienda el desarrollo de estrategias integras que promuevan el empleo digno, el acceso a la educación y la protección social, brindando a los NN/A y a sus progenitores una oportunidad para un futuro más seguro y próspero. Área de la ciencia: Trabajo Social","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135546781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Insulinización en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 老年人2型糖尿病的胰岛素化
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-05 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.2696
Karla Romina Sanjines Herrera, Luis Mario Chunchi Ayala
{"title":"Insulinización en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2","authors":"Karla Romina Sanjines Herrera, Luis Mario Chunchi Ayala","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.2696","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2696","url":null,"abstract":"Introducción. La insulinización es un tratamiento destinado a pacientes con diabetes mellitus (DM). En especial, en edades tempranas y a pacientes con DM tipo 1. Sin embargo, su uso también se ha probado en pacientes con DM tipo 2, en cualquier grupo etario incluyendo adultos mayores. Objetivo. Detallar la insulinización en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica tipo narrativa basada en el uso de artículos científicos como fuentes bibliográficas. La búsqueda de dichos artículos se realizó en plataformas digitales y bases de datos exclusivamente de áreas de salud: Springer, Elsevier, Pubmed Central, entre otros. Para perfeccionar las búsquedas, se utilizaron palabras clave a modo de descriptores, tanto en idioma inglés como español. Para mejorar los resultados, se apoyó la búsqueda con operadores booleanos como AND Y OR. Se utilizó el modelo PRISMA para el cribado de los artículos. Resultados. De un total de 80 artículos revisados, 15 cumplieron con los requisitos de la presente revisión. Las indicaciones para iniciar la insulinización en adultos mayores es el fracaso a tratamientos con antidiabéticos orales, enfermedades cardiovasculares con falta de control, enfermedad renal o hepática crónicas, y en aquellos pacientes hospitalizados bajo vigilancia médica. Conclusión. Las ventajas de la insulinización tienen que ver con la facilidad de autoadministración, incluso en edades avanzadas. Las complicaciones más importantes son hipoglucemia, aumento de peso y en menor porcentaje hematomas locales. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: medicina general.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135546930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos 益生菌作为预防轻微改变肝性脑病患者的有效性
Conciencia Digital Pub Date : 2023-10-05 DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i4.2695
Diana Carolina Toaza Gutama, Paola Verónica Orellana Bernal
{"title":"Eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos","authors":"Diana Carolina Toaza Gutama, Paola Verónica Orellana Bernal","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i4.2695","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2695","url":null,"abstract":"Introducción. la encefalopatía hepática de cambios mínimos es la presentación más leve que se caracteriza por alteraciones subclínicas inespecíficas que no son evidentes mediante la exploración física, la cual se debe a la incapacidad del hígado de eliminar las toxinas originadas en el intestino siendo el amoniaco la principal toxina , en la actualidad se considera que los probióticos representan un gran avance en esta patología, la misma que va actuar disminuyendo la cantidad de microorganismos patógenos facilitando el exceso de amoniaco a nivel cerebral. Objetivo. describir la eficacia de los probióticos como profilaxis secundaria en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos. Metodología. es un estudio de revisión bibliográfica tipo narrativa, una revisión amplia de la literatura, sobre la eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios minimos en bases de datos científicas, como Pub Med, Scielo, Biblioteca Cochrane, y Science Direct, mediante parte de la estrategia PRISMA. Resultados. se revisaron 51 estudios, que recopilaron las principales recomendaciones sobre la importancia del diagnóstico del streptococo b hemolitico en el embarazo en bases de datos científicas, como Pub Med, Scielo, Biblioteca Cochrane, y Science Direct, mediante parte de la estrategia PRISMA. Conclusión. el empleo de probióticos ha demostrado tener efectos positivos en el manejo y prevencion de la encefalopatia hepatica de cambios minimos, principalmente cuando se emplean en diferentes combinaciones de varias cepas bacterianas y otros farmacos coadyucantes. Ademas se debe destacar que son economicos y de facil acceso, los estudios planteadoos exponen su eficiacia en el tratamiento de diferentes hepatopatías, así como en la prevención de las complicaciones de la cirrosis, debido a su capacidad para modular la flora intestinal, la permeabilidad intestinal y la respuesta inmune. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: medicina general.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信