Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2022
Segundo Víctor Medina Paredes, Lenin Esteban Loaiza Dávila, James Santiago Rodríguez Robalino, Patricio Gustavo Ortiz Ortiz
{"title":"La clase de Educación Física a través de la modalidad virtual en el contexto ecuatoriano","authors":"Segundo Víctor Medina Paredes, Lenin Esteban Loaiza Dávila, James Santiago Rodríguez Robalino, Patricio Gustavo Ortiz Ortiz","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2022","url":null,"abstract":"Introducción. Por efectos de la nueva realidad, producto de la pandemia que vive la humanidad, se han dado transformaciones en todo ámbito, uno de ellos es el del proceso de enseñanza – aprendizaje. Objetivo. La presente investigación se focaliza en determinar el cumplimiento de los componentes de la clase de Educación Física y la aplicación de instrumentos didácticos en el proceso de evaluación a través de la modalidad virtual. Metodología. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo, transversal; con 68 docentes, como muestra de estudio, pertenecientes al Colegio de Profesionales de Cultura Física de Tungurahua. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado, el cual se diseñó y valido por métodos estadísticos y por criterio de expertos en el área de la Educación Física, estructurado para obtener información en base a 5 dimensiones relacionadas al cumplimiento y a la aplicación de componentes de la clase de Educación Física, a través de la modalidad virtual. Resultados. El análisis de las respuestas por dimensión permitió evidenciar que el 51.1% de los docentes se encontraba en un nivel alto de cumplimiento de los componentes de la clase y el 54.4% se encontraba en un nivel medio de los procesos dentro de la clase. Conclusiones. Se concluye que, en base a los resultados estadísticos, los docentes poseen un nivel alto de cumplimiento y un nivel medio de aplicación de los componentes de la clase de educación física en la modalidad virtual. Estos resultados permiten plantear alternativas válidas de solución, sobre la base de la realidad analizada.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2011
Jhonatan Guillermo Fauta Aulestia, Karen Vanessa Palomo Rivera, Carmen del Rocío Núñez López, Verónica del Carmen Llerena Poveda
{"title":"Formación profesional docente y desempeño laboral de los docentes","authors":"Jhonatan Guillermo Fauta Aulestia, Karen Vanessa Palomo Rivera, Carmen del Rocío Núñez López, Verónica del Carmen Llerena Poveda","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2011","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2011","url":null,"abstract":"Introducción: La formación profesional y desempeño docente, son factores que caracteriza el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos niveles de educación, está asociada a la emergencia de generar nuevas formas de conocimiento en el proceso de la ciencia, Hay aspectos que no nos permite identificar errores que fácilmente pasan desapercibidos y por lo tanto son ignorados, en consecuencia, no se logra mejorar el nivel educativo de la institución y se da el bajo rendimiento académico de los alumnos, se presume que una de las principales causas de ello es provocado por un bajo nivel o conocimiento del desempeño docente, estilos de crianza no acorde para los niños entre otros, Objetivo: Analizar la importancia y relación de la formación y desempeño docente acciones que cumple dentro de la educación. Metodología: Para esta investigación hemos considerado el enfoque mixto porque nos permite combinar dos variables y poder utilizar instrumentos de evaluación IACD que contiene 3 dimensiones, la población fue de 50 personas, es una investigación tipo descriptiva y correlacional porque se encarga de definir y detallar los distintos componentes educativos, en la unidad educativa Pujilí. Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que encuestados nos indica que existe un nivel de correlación alta es decir que aun nivel mayor de formación profesional docente mayor será el nivel de desempeño docente. Con una prueba de normalidad arroja el valor de P es mayor que 0.05 por ello señala que existe una dispersión anormal dentro de los datos de la investigación. Conclusiones: mediante el análisis de ambas variables se concluye que, si bien los docentes presentan un excelente autoconcepto en relación con sus competencias como docentes es necesario no dejar a un lado las capacitaciones o las actividades extracurriculares que pueden mejorar el perfil dinamizador del docente y no permitir el conformismo con el conocimiento nuevo que adquieren.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2013
Emily Pamela Salazar Padilla, Karen Cristina Ojeda, Xiomara del Rocío Tabares Rosero, María Belén Morales Jaramillo
{"title":"El estrés académico y la educación en aulas virtuales en estudiantes universitarios","authors":"Emily Pamela Salazar Padilla, Karen Cristina Ojeda, Xiomara del Rocío Tabares Rosero, María Belén Morales Jaramillo","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2013","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2013","url":null,"abstract":"Introducción. En el transcurso de la vida estudiantil, los universitarios se han visto expuestos a varios cambios, en especial en estos últimos años donde la presión y la falta de adaptación a la educación virtual han desencadenado varias repercusiones dentro de su salud mental, principalmente relacionados al estrés, este afectando su desempeño académico. La educación virtual ha evidenciado debilidades como la falta de tiempo para el desarrollo de trabajo autónomo, la carencia de computadores actualizados e internet y la debilidad en la metodología y didáctica por parte de los docentes para el acceso y uso de ciertos recursos tecnológicos, plataformas, o el desarrollo de trabajos. Estos indicadores junto a la realidad de la pandemia COVID 19, ha incrementado de manera significativa los niveles de estrés en general y académico en particular. Objetivo. Analizar si el contexto académico virtual está generando estrés en los estudiantes universitarios. Metodología. Se aplica un enfoque mixto ya que buscamos analizar, describir la relación del estrés académico con la educación en aulas virtuales, un diseño descriptivo, una modalidad de campo y bibliográfica ya que la información fue recolectada de fuentes primarias. Resultados. Según los hallazgos los estudiantes presentan altos niveles de estrés asociado a las problemáticas que se presentan al usar las aulas virtuales. Conclusión. Existe relación entre el estrés académico y la educación en aulas virtuales, por lo cual es necesario la aplicación de estrategias de intervención que permitan la prevención y disminución del estrés académico en los estudiantes.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"404 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alimentación para la actividad física saludable: estudio de caso con escolares","authors":"Rosita Gabriela Flores Robalino, Diana Carolina Acosta Chisaguano, Gabriela Alexandra Villalba Garzón, Edison Andrés Castro Pantoja","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2024","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2024","url":null,"abstract":"Introducción. Los hábitos alimenticios en la edad escolar se relacionan directamente con los hábitos de práctica de actividad física, incidiendo en los estilos de vida saludable que estos poseen. Objetivo. Identificar los hábitos alimenticios de los escolares y su relación con los niveles de práctica de actividad física. Metodología. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, de alcance correlacional con corte transversal, aplicando el cuestionario CHVSAAF para determinación de hábitos alimenticios a una muestra de 84 estudiantes. Resultados. Entre los principales resultados se observa que en la mayoría de los estudiantes existe hábitos alimentarios deficientes, con un nivel medio de práctica de actividad física. Conclusiones. Los datos que se obtuvieron en el estudio nos permitirán buscar alternativas para mejorar los hábitos alimentarios y fomentar la actividad física en los escolares.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2018
Luis Guillermo Rosero, Víctor Daniel Aldás Rovayo, Willyams Rodrigo Castro Dávila, Héctor Manuel Neto Chusín
{"title":"Estado psicológico y estrategias educativas en docentes universitarios: en tiempos de pandemia Covid-19","authors":"Luis Guillermo Rosero, Víctor Daniel Aldás Rovayo, Willyams Rodrigo Castro Dávila, Héctor Manuel Neto Chusín","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2018","url":null,"abstract":"Introducción: El Covid-19 trajo un sinnúmero de consecuencias en las diversas áreas de la actividad humana, una de ellas en la educación universitaria; este fenómeno fue analizado bajo la óptica de los distintos actores educativos; sin embargo, el estudio se refiere al estado psicológico y a las estrategias educativas desde la perspectiva de los docentes de cuatro universidades de la Sierra ecuatoriana. Objetivo: el propósito es identificar el estado psicológico y las estrategias educativas utilizadas por los docentes universitarios en tiempos de crisis sanitaria. Método: la investigación es de tipo descriptiva correlacional de enfoque cuanti-cualitativa; el instrumento utilizado fue un cuestionario de veinte y ocho ítems, la primera parte corresponde al test del estado psicológico de Kessler y la segunda es un cuestionario sobre las estrategias metodológicas de la autoría de los investigadores con un valor estadístico de 0,73 del coeficiente de Alfa de Cronbach, aplicado a 70 docentes de las universidades: Técnica de Ambato, Central del Ecuador, Técnica de Cotopaxi, Estatal de Bolívar y Técnica del Norte. Resultados: los resultados muestran que el 61,76% de los profesores universitarios investigados padecen de malestar psicológico, entre ellos, el 33,82% se ubica en el rango (22-29 ptos.) de intensidad alta y el 27,94% en (30-50 ptos.) que equivale a una intensidad muy alta; por otro lado, el 65% de los docentes utilizan recursos convencionales clásicos para la enseñanza, y con respecto a la educación mediada por herramientas tecnológicas a veces contribuyen al logro de los objetivos de aprendizaje. Conclusión: se identificó que más de la mitad de los docentes universitarios presentan síntomas de malestar psicológico, además continúan con el uso de estrategias educativas similares a las de la educación presencial y, por tanto, según la percepción de los propios profesores no se están alcanzando los resultados de aprendizaje esperados.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El juguete: una herramienta pedagógica en el juego grupal, para el nivel inicial","authors":"Dayana Jazmin Sánchez Condo, Irelys Sánchez Fernández, Gissela Alexandra Arroba López, Tamara Yajaira Ballesteros Casco","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1994","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1994","url":null,"abstract":"Introducción. Este artículo se basa en una investigación realizada por Sánchez & Sánchez en el año 2021, la cual permitió profundizar en la importancia del juguete en el juego grupal, para los niños del nivel Inicial; para esto se revisaron ampliamente referencias bibliográficas y se identificaron las características técnicas y pedagógicas del juguete. Objetivo. Proponer tipos de juguetes que permitan un óptimo aprendizaje en los niños de Educación Inicial. Metodología. El diseño de la investigación fue cualitativo por la naturaleza de los datos y el tipo de la información, con un nivel de profundidad Descriptivo, por esta razón la investigación es tipo Básica. Para la recolección de información se aplicaron las técnicas de Entrevista, Grupo focal y para el análisis de la información, la triangulación de datos; la población estuvo constituida por seis maestras de educación Inicial de la Unidad Educativa Teresa Flor y cinco psicólogos y docentes expertos en el tema, como unidad de análisis se ha considerado a cada persona. Resultados. Los principales aportes de la investigación se pueden resumir en lo siguiente: la mayoría de los autores indican que los juguetes facilitan la socialización del niño de mejor manera en los juegos grupales; el juguete es un instrumento pedagógico que estimula el aprendizaje con múltiples beneficios en cuanto a la actividad lúdica, mientras que el juego grupal se le considera como el lenguaje del niño. Conclusión. Se concluyó que los juguetes considerados más adecuados para los niños del nivel inicial I y II, de 3 a 5 años, son: títeres, rompecabezas, juegos de ensarte, instrumentos musicales, juegos de roles, muñecos, cuentos, legos, plastilina, entre otros, los que permiten que se desarrollen integralmente y, al mismo tiempo, mejoren su capacidad de concentración y atención.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2046
Pablo Enrique Hernández Dominguez, Edgar Bladimir Sánchez Vaca, María José Alarcón Chávez
{"title":"La enseñanza virtual y la deserción escolar en la pandemia 2019","authors":"Pablo Enrique Hernández Dominguez, Edgar Bladimir Sánchez Vaca, María José Alarcón Chávez","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2046","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2046","url":null,"abstract":"Introducción: La presente investigación tuvo la finalidad de analizar la influencia de la enseñanza virtual en la deserción escolar de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jerusalén” del Cantón Ambato. Objetivo. Analizar la influencia de la enseñanza virtual en la deserción escolar de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jerusalén” del Cantón Ambato. Metodología. La metodología utilizada tuvo un enfoque culali-cuantitativo, se centró en un análisis de alcance exploratorio y descriptivo en la población seleccionada. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la encuesta validada con un cuestionario de diez preguntas objetivas de opción múltiple con una población de 116 estudiantes. Después de la recopilación de datos, se probó la hipótesis planteada. Resultado. Los resultados obtenidos demuestran que un gran porcentaje de estudiantes abandonan los estudios por tener escasas herramientas tecnológicas. Esto ha provocado sentimientos de frustración, en estudiantes, docentes y padres de familia, dificultando también el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusiones. Como conclusión se puede determinar que de un total de 116 estudiantes investigados tan solo 54 estudiantes poseen una red de internet para recibir clases virtuales en tanto que 62 estudiantes, no posee condiciones necesarias para recibir clases virtuales.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2004
Angie Juliana Liviapoma Álvarez, Rommel Santiago Velastegui Hernández, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Sonia Paola Armas Arias
{"title":"Investigación de los atractivos turísticos a partir del análisis del turismo histórico - San Cristóbal, Islas Galápagos - Ecuador","authors":"Angie Juliana Liviapoma Álvarez, Rommel Santiago Velastegui Hernández, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Sonia Paola Armas Arias","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2004","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2004","url":null,"abstract":"La presente investigación propone analizar los atractivos y recursos turísticos que posee el Cantón San Cristóbal, inicialmente se hace un diagnóstico de los atractivos turísticos utilizando fuentes bibliográficas provistas por la institución rectora; Posteriormente, define el estado actual de los atractivos turísticos históricos, definió la cantidad de atractivos existentes y las posibles actividades turísticas que se pueden realizar con ellos, se identificaron cuatro puntos más relevantes: (i) Casa Manuel Julián Cobos, (ii) Reliquias del Ingenio Manuel J. Cobos, (iii) Casa de los Trabajadores, (iv) Tumba de Manuel J. Cobos; Estos puntos, por su ubicación geográfica y sus características patrimoniales únicas, son de gran relevancia para la historia de la colonización de las Islas Galápagos del Ecuador. Con el descubrimiento y luego de cumplir con ciertas recomendaciones técnicas del MINTUR, estos atractivos pueden generar fuentes de empleo e ingresos para una economía sostenible para los habitantes de la localidad, ya que tienen un valor patrimonial incomparable y generan la atención e interés de los residentes y aún más. de turistas nacionales y extranjeros.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136244614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La percepción del turista y los parques ecológicos de la parroquia Nueva Loja, provincia de Sucumbíos","authors":"Chloe Adriana Cuesta Chiriboga, Alicia Mercedes Porras Angulo, Darwin Vinicio Porras Angulo, Johana Belén Porras Quispe","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2001","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2001","url":null,"abstract":"La actividad turística se destaca como una de las actividades económicas de mayor influencia y crecimiento a nivel mundial, los parques ecológicos como atractivos turísticos en búsqueda de una proyección hacia el turismo sostenible indaga sobre el comportamiento de los visitantes durante el desarrollo de las actividades turísticas, el objetivo de la investigación es analizar la actividad turística para el desarrollo del turismo sostenible en base al perfil y nivel de satisfacción del visitante, el estudio se adscribe a la investigación descriptiva simple, una metodología mixta porque recopila, analiza e integra información cualitativa y cuantitativa del objeto, tipo no experimental, transversal, es así que, la investigación analizó el perfil del turista y el nivel de satisfacción de visita en el Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio y el Parque Turístico Nueva Loja, se consideró una muestra de 383 individuos para aplicar un cuestionario estructurado y adaptado al formato propuesto por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (2015) aplicada en áreas protegidas, la validación de las dimensiones y constructos con 48 ítems se basó en la escala de Likert de 5 puntos, los resultados arrojados permiten determinar el perfil del visitante que pueden ser hombres y mujeres desde los 18 hasta los 54 años de edad, de nacionalidad ecuatoriana, la visita la realizan con la familia y gracias a su formación académica de segundo y tercer nivel ha permitido desarrollar un comportamiento amigable con el ambiente, se concluye que el nivel de satisfacción con respecto a los servicios ofertados es alto, con el 58, 5%, esto se refleja en el promedio acumulado de 80,4% que ubica a los turistas en la categoría alta de satisfacción.","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conciencia DigitalPub Date : 2023-03-08DOI: 10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1985
Priscila Fernanda Pillaga, Dorys Maribel Cumbe Coraizaca, Ximena Alexandra Calero Sánchez, Ana Jazmina Vera de la Torre
{"title":"Strengthening the English language reading comprehension by using inferring meaning strategy","authors":"Priscila Fernanda Pillaga, Dorys Maribel Cumbe Coraizaca, Ximena Alexandra Calero Sánchez, Ana Jazmina Vera de la Torre","doi":"10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1985","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1985","url":null,"abstract":"Introduction. The English language has become one of the most spoken languages all around the world. English teachers must face the challenge of achieving significant learning and for doing so, it is essential to use some strategies that facilitate the learning process. When teaching reading, which is one of the four language skills, there is a great number of strategies to apply depending on the aim of the reader. One of the most useful is Inferring Meaning Strategy. Objective. The aim of this research is to analyze the efficacy of this strategy when developing reading comprehension in 28 students from the 5th semester of Pedagogy de los Idiom’s nationals y estrangers (PINE) at Universidad Técnica de Ambato. Methodology. At first it was necessary to apply a diagnostic test to check students’ previous knowledge. For this, the second and fourth part from the reading section of the Preliminary English Test (PET) were used. Students had the opportunity of practicing the strategy for a month. During this period, they had to complete some comprehension activities related to readings. Finally, the experimental group took a post- test from PET to evaluate the effectiveness of the strategy. Results. The results obtained were analyzed using the student’s t-test. Conclusion. They evidenced that the Inferring Meaning Strategy contributes to the development and improvement of the reading comprehension","PeriodicalId":500294,"journal":{"name":"Conciencia Digital","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136245291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}