Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8247
Paula Lizeth Gutierrez Sánchez, Luis Miguel López Camarena, Erick Rodríguez Sanchéz, Ana Karen Iñiguez Basulto, Mariana Isabel Rodriguez Martinez
{"title":"Método de Rehidratación de Tejidos Blandos Presentes en Cadáveres Momificados y Procesos de Reversión de Putrefacción","authors":"Paula Lizeth Gutierrez Sánchez, Luis Miguel López Camarena, Erick Rodríguez Sanchéz, Ana Karen Iñiguez Basulto, Mariana Isabel Rodriguez Martinez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8247","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8247","url":null,"abstract":"Según la agencia Estatal de investigación de Ciudad Juárez, en el año 2010 se reportó una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, por lo cuál fue la ciudad más violenta del mundo por segundo año consecutivo, y manteniéndose entre los primeros 20 lugares desde ese año hasta a la actualidad. La violencia que vive esta ciudad fronteriza ha sido la principal causa de la saturación de cadáveres en la morgue, de acuerdo con el personal de servicios periciales, la mayoría de los cuerpos son de personas que fallecieron en circunstancias violentas relacionadas con el crimen organizado. Esté método tiene una gran importancia e impacto positivo, puesto que ayuda a dos puntos muy importantes de la medicina legal y forense, que es la identificación del cuerpo para que no termine en una fosa común, y poderle otorgar una sepultura digna y la determinación de una causa de muerte para que en caso de que sea una causa violenta como puede ser un homicidio que este proceda ante un juicio y así poderle lar justicia a todas aquellas personas que murieron. El método llamado “Rehidratación de tejidos blandos presentes en cadáveres momificados y procesos de reversión de putrefacción, con fines forenses de identificación y determinación de causa de muerte” fue creado por el doctor Alejandro Hernández Cárdenas, odontólogo y médico del Laboratorio de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia en Ciudad Juárez. Que como su nombre lo dice, es un método desarrollado inicialmente con la finalidad de identificar huellas digitales de cuerpos momificados, y dado en cuenta su éxito con este método sumado al hecho de que el número de cuerpos en putrefacción era mucho mayor, incursiona todo el desarrollo de este invento hacia la reversión de la putrefacción, además de dejar de enfocarse solo en las huellas lo llevó hasta la aplicación en cuerpos completos.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 1113","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135186832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8243
Luis Andrés Dulcey Sarmiento, Camila Andrea Parra Rincón, Andrea Leonor Wadnipar Gutierrez, Carmen Carolina Dominguez Gutiérrez, Luis Carlos Muñoz Holguin, Sara Julieth Giraldo Sangregorio, German Jefferson Franco Tapias, Geinni Paola Barrera Amaya, Brian Emilio Giraldo Sangregorio, Jose Miguel Blanco Pallares
{"title":"Progeria y su Asociación con Enfermedad Cerebrovascular, Primer Reporte de un Caso en la Literatura Nacional de Colombia","authors":"Luis Andrés Dulcey Sarmiento, Camila Andrea Parra Rincón, Andrea Leonor Wadnipar Gutierrez, Carmen Carolina Dominguez Gutiérrez, Luis Carlos Muñoz Holguin, Sara Julieth Giraldo Sangregorio, German Jefferson Franco Tapias, Geinni Paola Barrera Amaya, Brian Emilio Giraldo Sangregorio, Jose Miguel Blanco Pallares","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8243","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8243","url":null,"abstract":"El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (SPHG) es un síndrome de envejecimiento prematuro, progresivo y poco frecuente con morbilidad temprana debido a enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Los síntomas clínicos son muy diversos, incluyendo síntomas inespecíficos como retraso del crecimiento, esclerodermia, alopecia y osteoporosis, así como hipertensión y enfermedades cardiovasculares que se presentan en la infancia y la adolescencia debido al envejecimiento vascular acelerado, es causado por una mutación esporádica de una sola base de LMNA, que da como resultado una forma anormal de la proteína lamina A de la membrana interna, también conocida como progerina. La progerina se expresa en tipos de células que son fundamentales para la función y estructura vascular, como las células del músculo liso vascular, las células endoteliales y los fibroblastos adventiciales. La presencia del síndrome genera un riesgo elevado para desarrollar eventos cerebrovasculares entre otras comorbilidades. Presentamos a continuación un caso de un masculino de 21 años de edad proveniente de Santander Colombia con diagnóstico de Progeria y con 2 eventos cerebrovasculares lacunares. Se trata de un masculino de la tercera década de la vida con cuadro clínico de 2 ingresos hospitalarios por enfermedad cerebrovascular cursando con hemiparesia motora izquierda, Rankin modificado de 1, en los estudios del protocolo CASCADE se descartaron fuentes embolicas, aterotrombóticas y de hipercoagulabilidad. Se evidencio infarto lacunar en resonancia cerebral a nivel del hemisferio derecho e izquierdo. Los infartos lacunares se expresan por cuatro síndromes lacunares estereotipados: hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, paresia crural con ataxia homolateral, que más tarde se llamaría hemiparesia atáxica o ataxia-hemiparesia, y disartria mano torpe. El paciente presenta un evento tipo hemiparesia motora pura izquierda con minimas limitaciones actualmente. El presente caso es anecdótico y sería el primer reporte en la literatura Colombiana de este tipo de asociación con la progeria.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"90 15","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135091735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8240
Liz Maribel Duarte Vázquez, Ruth Natalia Mereles
{"title":"Caracterización del desempeño del Contador Público Independiente postpandemia Covid-19, de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP, periodo 2023","authors":"Liz Maribel Duarte Vázquez, Ruth Natalia Mereles","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8240","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8240","url":null,"abstract":"La pandemia de Covid-19 ha transformado la forma en que los contadores independientes realizan su trabajo. Durante el año 2023, se espera que los profesionales de la contabilidad se enfrenten a desafíos adicionales que requerirán habilidades y estrategias adaptativas. En este artículo, se exploró las características clave del desempeño del contador independiente postpandemia, enfocándonos en las habilidades profesionales y estrategias laborales necesarias para tener éxito en esta nueva normalidad. El método de la investigación es descriptivo, de corte trasversal con un enfoque cuantitativo. Para el logro de esta investigación se realizó un análisis bibliográfico complementando de un estudio de campo en el que se incluye datos recolectados por medio de una encuesta aplicada a los contadores independientes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la UNP. El estudio demuestra que los contadores independientes en su desempeño adquirieron habilidades en la utilización de las plataformas digitales, además de adaptarse a los cambios y la innovación. Ellos afirmaron seguir utilizando las tecnologías adquiridas en la pandemia, mediante esta incorporación accedieron a los diversos programas que han sido herraminetas claves que todo profesional necesita manejar para lograr un trabajo eficiente, además de poseer habilidades gerenciales con el fin de superar las barreras que se presenten.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"117 27","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135136761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8234
Federico Adrián Vázquez Gómez
{"title":"La Educación Física en el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales de los Estudiantes del Quinto Grado Turno Mañana del Centro Regional de Educación Mariscal Francisco Solano López de Pilar, Año 2023","authors":"Federico Adrián Vázquez Gómez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8234","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8234","url":null,"abstract":"El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con método de estudio cualitativo. El objeto de descubrir la relación existente entre la educación física y el fortalecimiento de las habilidades sociales, en la formación de los estudiantes del quinto grado del Centro Regional de Educación “Mariscal Francisco Solano López de Pilar, cuyos instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a docente y la observación directa. Lo que permitió llegar a la conclusión de que la mayoría de los profesores de educación física utilizan estrategias concretas lo que les direcciona y permite a los alumnos experimentar libertad de expresión, experimentando sentimientos de autonomía, autorrealización y relaciones personales y autoayuda. A través de las observaciones y las entrevistas con los docentes se pudo identificar que los profesores de educación física emplean con éxito estrategias que permite logar el desarrollo integral del alumno como las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación en el contexto educativo. A través de las diferentes actividades desarrollados por los docentes permitieron el fortalecimiento de las habilidades sociales de los alumnos, consiguiendo que los alumnos experimenten el éxito aprendiendo conceptos y habilidades que durante todo el proceso de observación van mejorando, permitiendo al alumnado el desarrollo de autonomía, compartir libremente con el grupo, tomando decisiones y aceptando surgencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135141319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8238
Westminster Manyoma Donado, Egle María González
{"title":"La Gerencia Educativa de la Calidad Pedagógica y Pertinencia Social en la Educación Secundaria Colombiana","authors":"Westminster Manyoma Donado, Egle María González","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8238","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8238","url":null,"abstract":"En la actualidad el hacer de los directivos y docentes debe desarrollarse en torno a los aspectos gerenciales de una gestión de calidad. De alli que, el presente artículo tuvo como objetivo analizar la gerencia educativa ejecutada en los niveles directivo y docente en función de la calidad pedagógica y la pertinencia social en el escenario de la Educación Secundaria colombiana. Se fundamentó en el análisis hermenéutico documental de fuentes primarias y secundarias. Los resultados arrojaron la necesidad de entender la gerencia educativa como un constructo multidimensional apalancada en lo complejo del escenario formativo, donde el concepto de calidad pedagógica aporta al mismo tiempo el sentido de una perspectiva antropológica que busca la excelencia en la formación del ser humano, y una perspectiva administrativa o funcionalista, que mide la eficiencia del sistema educativo basada en los resultados alcanzados en los indicadores de calidad. Es en la primera visión de la calidad donde la pertinencia social encuentra su fin, en la búsqueda de una educación para el desarrollo sostenible, siendo su propósito posibilitar en la comunidad educativa la adquisición y puesta en práctica de valores, capacidades, habilidades y conocimientos necesarios para contribuir a una sociedad más sostenible.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135141656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Business Ethics and Social Responsibility","authors":"Angélica Mendieta Ramírez, Oneibys Torres Figueroa, Jabneel Alejandra Sánchez Lara","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8242","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8242","url":null,"abstract":"This work aims to draw attention towards the positive consequences of the fact that a company is both ethical and profitable, as well as knowing how to communicate it. The Corporate Social Responsibility (CSR) concept was researched as well as its indicators in Mexico and the world, which are shown in this paper. We also offer data seen in the context of the Covid-19 pandemic hence to demonstrate the need for sustainable proposals to emerge so the economic sectors can recover. To communicate CSR, a company must inform its internal and external audiences persuasively and consistently. The efficient management of a corporate image starts from the communication of a value proposition plus social impact. A strategic business positioning must represent the expectations and collective trends of the different publics. Therefore, we investigate the conceptualization of ethics to point out that institutions have a social responsibility, not only because their actions have an impact on society, but also because the goals they pursue are social.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"117 28","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135136760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8244
María Gema Cevallos Arteaga, Hugo Navarro Villacís
{"title":"Derecho a la Identidad de las Personas Concebidas por Fecundación in Vitro Vs Derecho a la Intimidad y Anonimato del Donador de Esperma","authors":"María Gema Cevallos Arteaga, Hugo Navarro Villacís","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8244","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8244","url":null,"abstract":"El texto aborda la influencia de factores sociales, económicos, políticos, científicos y tecnológicos en los procesos de formación de la vida humana, desde la concepción hasta la identidad de los individuos. Se destaca la importancia de la fecundación in vitro y otras técnicas de reproducción asistida en este contexto. Se menciona que el derecho a la identidad es fundamental y protegido por instrumentos internacionales y constituciones nacionales, y abarca aspectos como el nombre, la nacionalidad y la filiación. El debate principal se centra en el acceso a la identidad del donante de material genético en casos de concepción mediante técnicas de reproducción asistida, equilibrando este derecho con la protección del anonimato del donante. Se destacan tres aspectos de la identidad: genética, biológica y personal. La legislación debe encontrar un equilibrio entre proteger la identidad del donante y garantizar el derecho del concebido a conocer su origen biológico. Se mencionan ejemplos de legislación en distintos países, como Francia, Ecuador, Uruguay y Suecia, que abordan de manera diferente el tema del anonimato del donante en técnicas de reproducción asistida. Cada país busca equilibrar el derecho a la identidad y la protección de la privacidad del donante en esta compleja problemática.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 1114","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135186831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8249
Elveths Lorena Navia Delgado
{"title":"Enfoques de Enseñanza de la Escritura y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje","authors":"Elveths Lorena Navia Delgado","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8249","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8249","url":null,"abstract":"En el artículo de investigación se analizan los enfoques de enseñanza de la escritura presentes en la práctica docente y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de 20 maestras de Lengua Castellana del grado sexto que laboraban en 18 instituciones educativas de Popayán – Departamento del Cauca, Colombia, durante el año 2021. Se analizaron 20 cuestionarios que indagaban sobre cómo enseñaban a escribir y cómo concebían la escritura las docentes y, 99 documentos (planes de área, de aula y talleres y/o guías de aprendizaje) que daban cuenta de las prácticas de enseñanza. Los resultados resaltan la necesidad de acercarse al aula y llevar los nuevos postulados sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura; éstos datos evidencian la dificultad de los docentes para conectar lo que conciben, con las prácticas de aula y llaman a la reflexión sobre el valor de la enseñanza de la escritura a nivel nacional, municipal e institucional y, como la forma de asumirla influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 1115","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135186830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia latinaPub Date : 2023-11-10DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8239
Liliana Patricia Martínez Barragán
{"title":"Formación Permanente del Profesor en la Escuela y su Aporte en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Contextos Rurales de Montería","authors":"Liliana Patricia Martínez Barragán","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8239","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8239","url":null,"abstract":"La formación docente se concibe como un conjunto de técnicas y estrategias destinadas a potenciar el desarrollo profesional de los educadores, buscando optimizar sus habilidades y perfeccionar su labor. Esto los prepara para liderar la introducción de métodos pedagógicos innovadores, enriqueciendo su desempeño y contribuyendo positivamente a la evolución del entorno educativo. Bajo esta perspectiva, se estableció el objetivo de analizar cómo la formación permanente del profesorado en el ámbito escolar rural contribuye al fomento del pensamiento crítico en ambientes educativos rurales de Montería. Basándose en el Paradigma Interpretativo, la perspectiva hermenéutica y el enfoque fenomenológico como cimientos metodológicos, se utilizaron herramientas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental para la obtención de información. El grupo de estudio estuvo conformado por 60 docentes de establecimientos públicos de zonas rurales en Montería. Las conclusiones revelaron que la formación permanente en contextos rurales integra distintos factores que moldean esta capacitación. Es crucial, el entendimiento del ámbito rural en el cual los educadores ejercen su profesión. Además, es esencial disponer de herramientas educativas apropiadas para potenciar el pensamiento crítico en estudiantes de estas regiones, como acceso a recursos pedagógicos, bibliotecas, espacios para experimentación, tecnologías de la información y oportunidades de aprendizaje práctico. La formación permanente incentiva a los docentes a reflexionar y optimizar su labor, motivándolos a revisar sus métodos, identificar áreas de fortaleza y mejora, y buscar caminos de crecimiento profesional sostenido.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"117 29","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135136759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de la Porosidad de un Hormigón Mediante Medidas Eléctricas","authors":"Eduardo Rodrigo Palenque Vidaurre, Edwin Valero Choque","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8237","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8237","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un método alternativo para la medida de la porosidad de los hormigones ya consolidados, basado en medidas eléctricas. Se aprovecha las relaciones conocidas entre la resistencia mecánica y la porosidad; además de la nueva propuesta de estandarizar la medida de la resistencia mecánica a través de la medida de resistividad eléctrica. Trabajando con los conceptos teóricos y realizando aproximaciones en las ecuaciones base, se presenta una fórmula que relaciona la resistividad eléctrica y la porosidad.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135141324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}