Paula Lizeth Gutierrez Sánchez, Luis Miguel López Camarena, Erick Rodríguez Sanchéz, Ana Karen Iñiguez Basulto, Mariana Isabel Rodriguez Martinez
{"title":"Método de Rehidratación de Tejidos Blandos Presentes en Cadáveres Momificados y Procesos de Reversión de Putrefacción","authors":"Paula Lizeth Gutierrez Sánchez, Luis Miguel López Camarena, Erick Rodríguez Sanchéz, Ana Karen Iñiguez Basulto, Mariana Isabel Rodriguez Martinez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8247","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según la agencia Estatal de investigación de Ciudad Juárez, en el año 2010 se reportó una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, por lo cuál fue la ciudad más violenta del mundo por segundo año consecutivo, y manteniéndose entre los primeros 20 lugares desde ese año hasta a la actualidad. La violencia que vive esta ciudad fronteriza ha sido la principal causa de la saturación de cadáveres en la morgue, de acuerdo con el personal de servicios periciales, la mayoría de los cuerpos son de personas que fallecieron en circunstancias violentas relacionadas con el crimen organizado. Esté método tiene una gran importancia e impacto positivo, puesto que ayuda a dos puntos muy importantes de la medicina legal y forense, que es la identificación del cuerpo para que no termine en una fosa común, y poderle otorgar una sepultura digna y la determinación de una causa de muerte para que en caso de que sea una causa violenta como puede ser un homicidio que este proceda ante un juicio y así poderle lar justicia a todas aquellas personas que murieron. El método llamado “Rehidratación de tejidos blandos presentes en cadáveres momificados y procesos de reversión de putrefacción, con fines forenses de identificación y determinación de causa de muerte” fue creado por el doctor Alejandro Hernández Cárdenas, odontólogo y médico del Laboratorio de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia en Ciudad Juárez. Que como su nombre lo dice, es un método desarrollado inicialmente con la finalidad de identificar huellas digitales de cuerpos momificados, y dado en cuenta su éxito con este método sumado al hecho de que el número de cuerpos en putrefacción era mucho mayor, incursiona todo el desarrollo de este invento hacia la reversión de la putrefacción, además de dejar de enfocarse solo en las huellas lo llevó hasta la aplicación en cuerpos completos.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":" 1113","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8247","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Según la agencia Estatal de investigación de Ciudad Juárez, en el año 2010 se reportó una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, por lo cuál fue la ciudad más violenta del mundo por segundo año consecutivo, y manteniéndose entre los primeros 20 lugares desde ese año hasta a la actualidad. La violencia que vive esta ciudad fronteriza ha sido la principal causa de la saturación de cadáveres en la morgue, de acuerdo con el personal de servicios periciales, la mayoría de los cuerpos son de personas que fallecieron en circunstancias violentas relacionadas con el crimen organizado. Esté método tiene una gran importancia e impacto positivo, puesto que ayuda a dos puntos muy importantes de la medicina legal y forense, que es la identificación del cuerpo para que no termine en una fosa común, y poderle otorgar una sepultura digna y la determinación de una causa de muerte para que en caso de que sea una causa violenta como puede ser un homicidio que este proceda ante un juicio y así poderle lar justicia a todas aquellas personas que murieron. El método llamado “Rehidratación de tejidos blandos presentes en cadáveres momificados y procesos de reversión de putrefacción, con fines forenses de identificación y determinación de causa de muerte” fue creado por el doctor Alejandro Hernández Cárdenas, odontólogo y médico del Laboratorio de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia en Ciudad Juárez. Que como su nombre lo dice, es un método desarrollado inicialmente con la finalidad de identificar huellas digitales de cuerpos momificados, y dado en cuenta su éxito con este método sumado al hecho de que el número de cuerpos en putrefacción era mucho mayor, incursiona todo el desarrollo de este invento hacia la reversión de la putrefacción, además de dejar de enfocarse solo en las huellas lo llevó hasta la aplicación en cuerpos completos.