{"title":"La Reparación Integral a Favor de las Víctimas en Delito de Violencia Intrafamiliar, en el Sistema Penal Ecuatoriano","authors":"Elsa Campos-Sandoval","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2226","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2226","url":null,"abstract":"En el Ecuador, actualmente los miembros del núcleo familiar se encuentran protegidos bajo las garantías de los derechos reconocidos en los artículos 35 y 66 de la Constitución del Ecuador, en lo referente a derechos de libertad e igualdad formal y real para la no discriminación y la protección de grupos vulnerables y de atención prioritaria, en este caso las víctimas de violencia intrafamiliar, quienes al mismo tiempo de gozar de mecanismos legales de protección, se encuentran desamparados por una misma legislación que no obliga a los operadores de justicia realizar un seguimiento a fin de garantizar la eficacia de las medidas otorgadas por autoridades competentes. \u0000En materia de garantías jurisdiccionales la ejecución integral de la sentencia es la única forma de poner fin al proceso. Por ello, no basta con que el legitimado activo inicie una acción judicial y obtenga una sentencia, es necesario el cumplimiento integral de la decisión judicial y su correspondiente reparación integral, esta incluye entre otras la reparación económica, medida cuyo diseño y cumplimiento presenta profundos problemas tanto en su procedimiento como en su ejecución, pues al no cristalizarse su cumplimiento, el derecho vulnerado no estaría resarcido, afectando directamente la eficacia de la garantía jurisdiccional. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"113 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leslie Bohórquez-Rogel, Daniela Torres-Balladares, William Aguilar-Gálvez
{"title":"Análisis de la influencia del marketing de contenido en la intención de compra de la marca PYCCA en la ciudad de Machala","authors":"Leslie Bohórquez-Rogel, Daniela Torres-Balladares, William Aguilar-Gálvez","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2152","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2152","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es analizar la influencia del marketing de contenidos con la intención de compra de la marca PYCCA en la ciudad de Machala. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, se utilizará una aplicación de un cuestionario de tipo Likert a una muestra de 250 personas mayores de 25 años de que estén familiarizados con la marca PYCCA. Para el análisis de los datos, se emplea el método PLS-SEM (modelo de ecuaciones estructurales), que facilita la comprensión de las relaciones entre las variables planteadas. Los resultados obtenidos respaldan las tres hipótesis planteadas en esta investigación. En primer lugar, se confirma que el marketing de contenidos ejerce influencia en la confianza del consumidor. En segundo lugar, se verifica que la confianza tiene un impacto significativo en la intención de compra. Y, por último, se demuestra que el marketing de contenidos influye directamente en la intención de compra. Cabe destacar que este estudio se enfoca en el sector de productos para el hogar que podría servir como punto de partida para investigaciones futuras en esta área.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"116 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza Institucional en las Empresas Públicas. Una Oportunidad para la Transparencia en los Procesos de Contratación Pública","authors":"Gabriela Pazmiño-Moreira, Yandry Mantuano-Zambrano","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2206","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo principal: Contextualizar la transparencia administrativa en las empresas públicas desde los principios de la gobernanza institucional, con los siguientes objetivos específicos: 1.- Identificar los principios de la gobernanza institucional desde una visión de las empresas públicas, 2.- Interpretar la postura de expertos sobre la transparencia en los procesos de contratación pública desde una estrategia de gobernanza. La unidad de estudio es la E. P. Manabí Produce. El paradigma investigativo es el fenomenológico, siendo de perspectiva cualitativa con la aplicación del método hermenéutico-descriptivo. La ruta de la investigación parte de la observación directa dentro de la unidad de estudio, en la que el investigador hace uso de sus anotaciones para posteriormente proporcionar una narrativa basada en el método descriptivo, además de contar con la participación de expertos en los temas de gobernanza institucional, empresas públicas, transparencia y contratación pública; esta participación ha sido a través de una entrevista en profundidad con la cual pudieron exponer sus visiones desde una perspectiva académica e investigativa. Como estrategia de análisis se ha utilizado la propuesta por la Teoría Fundamentada, la cual se fundamenta, en parte, en la comparación constante y la construcción de una matriz axial que facilita el proceso de categorización, generando como resultado final (categoría central) una propuesta que enfoca un Modelo de Empresa Pública basado en principios de gobernanza institucional. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"37 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brynner Pabon-Montoya, María Córdova-Chávez, Jhonny Alban-Alcivar, Ariana Jaramillo-Robles
{"title":"Efectos antifúngicos de extractos botánicos sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum sp. a nivel in vitro, causante de antracnosis en la fruta de aguacate","authors":"Brynner Pabon-Montoya, María Córdova-Chávez, Jhonny Alban-Alcivar, Ariana Jaramillo-Robles","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2218","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2218","url":null,"abstract":"Actualmente, existen problemáticas en base al control de Colletotrichum sp. en los frutos de aguacate, es por esta razón que se hace uso de fungicidas químicos para combatir este hongo, sin embargo, el uso extremo genera una significativa contaminación ambiental y resistencia en los hongos. Como respuesta a esta situación, se ha optado al uso alternativo de extractos botánicos que faciliten el control del mismo, es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de los aceites esenciales de romero (Salvia rosmarinus), Hierbaluisa (Cymbopogon citratus) y pimienta negra (Piper nigrum), al 0,5 % en comparación con los hidrolatos de orégano (Origanum vulgare), clavo de olor (Syzygiumaromaticum), tomillo (Thymus) en concentraciones de 5% en el crecimiento micelial de Colletotrichum sp. en condiciones in vitro en un tiempo de 10 dias, a través de un análisis estadístico. La metodología utilizada es de nivel descriptivo y explicativo (Mendoza y Hernández, 2018), con un procedimiento de campo, y con enfoque cualicuantitativo con un muestreo no es probabilístico, en el procedimiento se hizo un total de 150 repeticiones por cada sustancia. \u0000Los resultados obtenidos de la t student demuestran que la inhibición del crecimiento micelial del hongo se da mejor cuando se utilizan los aceites que en los hidrolatos con mayor efectividad en el aceiteesencial de romero y aceite esencial de hierba luisa, siendo la AHL la más efectiva en la inhibición del crecimiento del hongo, debido probablemente a los compuestos presentados como “geraniol, el nerol, limoneno, y citral que tiene propiedades antibacterianas, anti fúngicasy antioxidantes, por ultimo se puede concluir que los aceites esenciales causan en los hongos inhibición del crecimiento: Los aceites esenciales pueden inhibir el crecimiento de los hongos y reducir su capacidad para reproducirse y propagarse; daño a la membrana celular lo que puede provocar su muerte. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"25 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Empresas Públicas como Estrategia de Intervención para el Desarrollo Sostenible de la Localidad","authors":"J. Moreira-torres","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2222","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2222","url":null,"abstract":"La investigación tiene como propósito investigativo interpretar las principales propuestas conceptuales de una empresa pública que contribuyen con el desarrollo sostenible local; para dar alcance a este propósito, se establecen las siguientes directrices: Identificar las posturas teóricas que dan soporte a las empresas públicas; reflexionar sobre la propuesta de desarrollo sostenible desde una visión local. Su metodología es de enfoque cualitativo, con un paradigma de tipo fenomenológico, apoyada en el método inductivo y con una estrategia de interpretación-descriptiva, haciendo uso de la denominada Teoría Fundamentada (Straus y Corbin) como estrategia de soporte del análisis desarrollado; la unidad de análisis es la EP Manabí Produce, además de contar con la percepción de tres expertos en temas relacionados con empresas públicas y desarrollo local sostenible, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad. El uso del método hermenéutico ha sido vital para alcanzar un proceso de categorización, en la que resultó una propuesta central: Empresas públicas como estrategia de intervención para un desarrollo local sostenible; a través de ella se configura una estrategia que bien permite a la Unidad de Estudio de esta investigación proponer nuevas formas de administración, así como la posibilidad de transformar la idea de negocio de la propia empresa pública. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"111 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139390844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parasitosis intestinal y sus factores de complicación en menores de 5 años, una revisión sistémica","authors":"Stephany Muñoz-Rivera, Erika Telenchana-Moyolema","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2204","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2204","url":null,"abstract":"El artículo científico analiza la parasitosis intestinal y sus complicaciones en menores de 5 años en países subdesarrollados, donde la presencia de parásitos intestinales se asocia con malas condiciones higiénicas, socioeconómicas, geográficas y ecológicas. Los niños son especialmente vulnerables debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y la falta de prácticas sanitarias adecuadas. Las infecciones pueden causar problemas digestivos, malnutrición y afectar el crecimiento y las capacidades cognitivas de los niños. La principal vía de transmisión es oral, a través del contacto con agua, alimentos o superficies contaminadas. La metodología empleada en el estudio es descriptiva y se basa en una revisión documental de artículos científicos. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, utilizando descriptores y palabras clave relacionadas con el tema. Tras aplicar criterios de inclusión, se seleccionaron 32 documentos para su análisis. Los resultados muestran una alta prevalencia de parasitosis intestinales en regiones tropicales y subtropicales, con variaciones en la distribución de agentes infecciosos como protozoos y helmintos. Los protozoos, seres vivos unicelulares y altamente contagiosos, se transmiten principalmente por la vía fecal-oral. Los nematodos, también conocidos como gusanos cilíndricos, experimentan fases larvarias y presentan dimorfismo sexual. Ambos tipos de parásitos pueden causar enfermedades en los niños, siendo un problema importante de salud pública en países como Perú. La investigación destaca la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias y educativas para prevenir y tratar las parasitosis intestinales en menores de 5 años. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"112 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Exportación de Camarón y su Efecto en las Exportaciones Tradicionales de Ecuador","authors":"Steven Mantilla-Muñoz, G. Loor-Carvajal","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2228","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2228","url":null,"abstract":"Las exportaciones tradicionales engloban los sectores más significativos de las exportaciones no petroleras en Ecuador; su progresivo crecimiento ha propiciado la diversificación de la economía y la disminución de la dependencia del petróleo en el país. Durante los últimos años, la exportación de camarón ecuatoriano se ha destacado como líder indiscutible, ocupando una posición preeminente en el mercado internacional. El objetivo de esta investigación se centró en analizar las exportaciones de camarón y su efecto en las exportaciones tradicionales de Ecuador, periodo 2015-2022. Para el alcance del objetivo, se decribió la evolución de las exportaciones del camarón, y se identificó el crecimiento de los demás rubros de las exportaciones tradicionales, para con ello formular un modelo econométrico que identifique las elasticidades de los productos en las exportaciones tradicionales. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, no experimental, en un grado longitudinal-evolutivo; así mismo, se empleó una base de investigación causal comparativa que permitió analizar la relación causa-efecto de las exportaciones de camarón ecuatoriano en un rango de tiempo específico dentro del rubro de las exportaciones tradicionales; se aplicó el método de investigación documental, adoptando enfoques deductivos, y analíticos; los datos fueron procesados mediante un modelo econométrico de series de tiempo, bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), requiriendo la utilización del software Gretl. Los resultados evidenciaron que el camarón tiene elasticidad “inelástica”, ya que cuando el camarón aumenta en 1%, sus exportaciones, las exportaciones tradicionales aumentarán en 0,49 puntos porcentuales; los demás productos de las exportaciones tradicionales, por cada 1% de aumento, aportarán la cantidad de 0,43 puntos porcentuales. Se concluye que, aunque la exportación de camarón es inelástica, tiene un efecto importante en las exportaciones tradicionales, debido a su predominante participación y significativa aportación a este rubro y a la economía nacional. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"46 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139390151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas públicas desde el enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. Estrategias para su rehabilitación","authors":"Elsa Hachi-Caguana, M. Cejas-Martínez","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2168","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2168","url":null,"abstract":"El artículo \"Políticas públicas desde el enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. Estrategias para su rehabilitación\" menciona la preponderancia que tiene las políticas públicas en las necesidades de las mujeres con énfasis en el Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1. El objetivo fue analizar las políticas públicas actuales dirigidas a mujeres privadas de libertad desde un enfoque de género, identificando estrategias que promuevan una rehabilitación integral, respetuosa y equitativa. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, para lo cual fue necesario la revisión de Notas documentadas especializadas, considerándose una investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación de campo fue generada a través de la aplicación de una encuesta al Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1, la cualitativa fue desarrollada a través de la hermenéutica. Esta investigación logró identificar aquellas condiciones que gira en el ámbito carcelario para el diseño de programas de rehabilitación que reflejan las necesidades específicas de las mujeres, como salud mental y habilidades para la vida, la creación de un entorno carcelario seguro y de apoyo, y la oferta de servicios continuos orientados al fortalecimiento de habilidades y competencias tras la liberación entre otros aspectos clave. Como aporte de esta investigación se enfatizará en los resultados del abordaje de un enfoque de género en la rehabilitación puede llevar a estrategias más efectivas y humanas, subrayando la importancia las y experiencias de las mujeres en estas políticas. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"114 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de Información y Comunicación para Fortalecer la Enseñanza en la Facultad de Ciencias Contables en Universidad Pública Peruana","authors":"Raúl Vergara-Moncada","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2120","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2120","url":null,"abstract":"El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera el Modelo de Gestión del Conocimiento incide en las Tecnología de Información y Comunicación para fortalecer la enseñanza en la Facultad de Ciencias Contables en una Universidad Pública Peruana. Respecto a la situación problemática se necesita fortalecer las competencias digitales del docente de acuerdo con una encuesta realizada en una Universidad Pública en Perú. En cuanto a la Metodología fue de tipo cuantitativo, descriptivo, explicativo, transversal y de diseño no experimental donde se aplicó técnicas e instrumentos que ayudaron a la recolección de información mediante formulario Google Forms y el Software estadístico SPSS. Como resultado se obtuvo que un 45,76% están totalmente de acuerdo y el 44,07% están de acuerdo con el modelo de gestión del conocimiento, el 6.78% no están de acuerdo ni en desacuerdo, 1.69% están en desacuerdo y el 1,69% están totalmente en desacuerdo con el modelo de gestión del conocimiento. Se concluyó que el Modelo de Gestión del Conocimiento incide en las Tecnología de Información y Comunicación para fortalecer la enseñanza. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"119 49","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aportes de la Gobernanza Participativa en la Gestión Pública. Una Oportunidad para el Desarrollo Local Sostenible","authors":"Junior Alcivar-Falcones, Freddy Miranda-Pichucho","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2237","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2237","url":null,"abstract":"El propósito principal de la investigación es el contextualizar la gobernanza participativa en la gestión pública desde la perspectiva del desarrollo local sostenible, en cuanto a sus directrices específicas, se encuentran: 1.- Identificar las principales posturas sobre la gobernanza participativa, 2.- describir las orientaciones sobre el desarrollo local sostenible, y 3.- Reflexionar sobre la gobernanza participativa en la gestión pública desde la perspectiva del desarrollo local sostenible. El diseño metodológico esta dado desde el paradigma fenomenológico-interpretativo, con un nivel de profundidad de nivel descriptivo, y de tipo documental; se utiliza como estrategia de análisis de los hallazgos la técnica propuesta por la teoría fundamentada, además se recurre al método hermenéutico como estrategia de interpretación del discurso. Se acompaña a ambas técnicas con la estrategia de análisis para estudios documentales y bibliográficos. Los hallazgos que se hacen presente en el contexto del nuevo discurso son: Ciudadanos en red, acuerdos desde la transparencia, y gobernanza institucional. Como reflexión final, se debe procurar establecer una gobernanza institucional -basada en los preceptos constitucionales- que bien permita facilitar una participación ciudadana realmente focalizada en los intereses de la localidad, además de que viabilice la visión de un desarrollo sostenible. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"64 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139390585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}