{"title":"Políticas públicas desde el enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. Estrategias para su rehabilitación","authors":"Elsa Hachi-Caguana, M. Cejas-Martínez","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2168","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo \"Políticas públicas desde el enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. Estrategias para su rehabilitación\" menciona la preponderancia que tiene las políticas públicas en las necesidades de las mujeres con énfasis en el Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1. El objetivo fue analizar las políticas públicas actuales dirigidas a mujeres privadas de libertad desde un enfoque de género, identificando estrategias que promuevan una rehabilitación integral, respetuosa y equitativa. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, para lo cual fue necesario la revisión de Notas documentadas especializadas, considerándose una investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación de campo fue generada a través de la aplicación de una encuesta al Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1, la cualitativa fue desarrollada a través de la hermenéutica. Esta investigación logró identificar aquellas condiciones que gira en el ámbito carcelario para el diseño de programas de rehabilitación que reflejan las necesidades específicas de las mujeres, como salud mental y habilidades para la vida, la creación de un entorno carcelario seguro y de apoyo, y la oferta de servicios continuos orientados al fortalecimiento de habilidades y competencias tras la liberación entre otros aspectos clave. Como aporte de esta investigación se enfatizará en los resultados del abordaje de un enfoque de género en la rehabilitación puede llevar a estrategias más efectivas y humanas, subrayando la importancia las y experiencias de las mujeres en estas políticas. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"114 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2168","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo "Políticas públicas desde el enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. Estrategias para su rehabilitación" menciona la preponderancia que tiene las políticas públicas en las necesidades de las mujeres con énfasis en el Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1. El objetivo fue analizar las políticas públicas actuales dirigidas a mujeres privadas de libertad desde un enfoque de género, identificando estrategias que promuevan una rehabilitación integral, respetuosa y equitativa. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, para lo cual fue necesario la revisión de Notas documentadas especializadas, considerándose una investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación de campo fue generada a través de la aplicación de una encuesta al Centro de privación provisional de la libertad Mixto Pastaza N.1, la cualitativa fue desarrollada a través de la hermenéutica. Esta investigación logró identificar aquellas condiciones que gira en el ámbito carcelario para el diseño de programas de rehabilitación que reflejan las necesidades específicas de las mujeres, como salud mental y habilidades para la vida, la creación de un entorno carcelario seguro y de apoyo, y la oferta de servicios continuos orientados al fortalecimiento de habilidades y competencias tras la liberación entre otros aspectos clave. Como aporte de esta investigación se enfatizará en los resultados del abordaje de un enfoque de género en la rehabilitación puede llevar a estrategias más efectivas y humanas, subrayando la importancia las y experiencias de las mujeres en estas políticas.