{"title":"Gobernanza del agua como instrumento de gestión estratégica para los GADS Provinciales y cantonales del Ecuador. Unidad de estudio: Gobierno Provincial de Manabí","authors":"Denisse Marcillo-Barahona, E. Vélez-Moreira","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2520","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2520","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación con enfoque cualitativo tiene como objetivo principal analizar la Gobernanza del sector hídrico provincial de Manabí y los diferentes Gad Cantonales 2023-2024 con la finalidad entender el correcto manejo del recurso hídrico y las competencias establecidas según el marco regulatorio vigente en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Para ello este estudio adopta un alcance analítico descriptivo mediante la búsqueda de información, con técnicas como la entrevista de tipo semiestructurada a grupos de informantes. Además, se revisará las competencias de acuerdo con la normativa vigente (COOTAD) relacionadas con el uso del recurso hídrico del Gobierno Provincial de Manabí y los diferentes GAD Cantonales, para luego definir las causas sobre las competencias relacionadas con el uso del recurso hídrico por parte del gobierno provincial de Manabí y los diferentes GAD cantonales, una vez analizada y mediante la triangulación de información se determinará la relación entre las competencias de la normativa vigente (COOTAD) y los actores internos y externos hacia una gestión de gobernanza adecuada, con lo antes expuesto se evidenciarían las razones del porque existe confusión de las competencias por parte del Gobierno Provincial de Manabí y los distintos GAD cantonales, considerando que en muchos de los GAD cantonales no atienden esta necesidad y se acude al Gobierno Provincial de Manabí sin un direccionamiento correcto, teniendo como premisa que esta no es competencia directa del GPM sino de los distintos GAD cantonales. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141679120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudio Malo-Toledo, Jaime Pizarro-Velastegui, Luis Bermudes-Rugel, Maritza García-Arana
{"title":"Modelo Pedagógico Continuo en la Educación Virtual: Experiencias de Estudiantes en el Aprendizaje del Inglés","authors":"Claudio Malo-Toledo, Jaime Pizarro-Velastegui, Luis Bermudes-Rugel, Maritza García-Arana","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2525","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2525","url":null,"abstract":"Este trabajo está enfocado en determinar las experiencias de los estudiantes del primer año de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la universidad de Guayaquil en el uso de la metodología PACIE y el aprendizaje del idioma inglés en la educación virtual durante el periodo 2022-2023. Modalidad que surge a raíz de la aparición del virus SARS-CoV-2, que originó el cierre de clases presenciales. Se sustenta en el enfoque mixto, acompañado del método inductivo-deductivo y el de análisis y síntesis. Utiliza la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento, el cuestionario, para la obtención de datos. El análisis de los resultados demuestra que las experiencias de los estudiantes han sido satisfactorias en el uso de la metodología PACIE para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En síntesis, la metodología mencionada, por ahora responde sustancialmente a las exigencias educativas y a la dinámica del sistema vigente. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141679311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gardenia Sánchez-Ortega, Angela Sigcha-Santacruz, Rodrigo Reyes-Armas, Brenda Oña-Sinchiguano
{"title":"Enigmas del entorno político en la gestión financiera del sector cooperativista del segmento 1 a partir del método CAMEL","authors":"Gardenia Sánchez-Ortega, Angela Sigcha-Santacruz, Rodrigo Reyes-Armas, Brenda Oña-Sinchiguano","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2540","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2540","url":null,"abstract":"El entorno político es un factor importante en la configuración de las políticas económicas y financieras de cualquier sector, en este caso incluidas las COAC. Ante lo expuesto, el objetivo de la investigación radica en analizar el efecto de los enigmas del entorno político mediante el método CAMEL para el reconocimiento de la gestión financiera organizacional de las COAC ecuatorianas del segmento 1. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo, ya que surge de la necesidad de una evaluación objetiva y mensurable del impacto del entorno político en la gestión financiera de las cooperativas. Este enfoque permite el uso del método CAMEL, una herramienta analítica estructurada y rigurosa ideal para medir y comparar de forma precisa y cuantitativa métricas sobre capital, activos, gestión, rentabilidad y liquidez. Además, se usó un método documental y correlacional. Como muestra de estudio se tomó en cuenta a cooperativas ecuatorianas del segmento 1 (28). Los datos obtenidos fueron procesados a través del software estadístico Spss y Microsoft Excel. Los resultados arrojaron que los principales indicadores macroeconómicos de Ecuador entre el año 2018 – 2021 destacando cambios significativos por lo que, es notable que el Producto Interno Bruto del sector financiero alcanzó su máxima contribución al PIB total del país en el año 2019. En contraste, la inflación alcanzó su nivel más alto en el año 2018 con un 9,80%.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 77","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141679935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de marketing para el posicionamiento de emprendimientos digitales","authors":"Gina Tello-Rivera, T. Feijó-Cuenca","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2567","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2567","url":null,"abstract":"Las estrategias de marketing crean oportunidades, establecen la organización y la planificación que conlleva a posicionarse en el mercado; el objetivo del estudio consistió en caracterizar las estrategias de marketing que influyen en el posicionamiento de emprendimientos digitales. Se aplicó el enfoque cualitativo mediante la revisión documental realizada desde el buscador de Google Académico en bases de datos indizadas y páginas web, seleccionándose 47 fuentes de información con una media de 91% de actualidad. Se identificaron 37 tipos de estrategias de marketing digital, 10 herramientas de marketing digital enfocadas al posicionamiento de emprendimientos digitales como Inbound marketing, Content marketing, SEO optimizado, Social media marketing, entre otras, y 16 formas de posicionamiento de emprendimientos digitales: basado en la competencia, en los atributos, en los beneficios del producto, en el uso o aplicación, en el usuario, en la calidad del producto o servicio, en el precio o valor, en un estilo de vida, reposicionamiento de marca, en la consecuencia, en las características del público objetivo, en las características propias de la marca. Concluyéndose que, las estrategias del marketing digital contribuyen al posicionamiento de emprendimientos digitales en el mercado, siendo las redes sociales una herramienta importante para el éxito de la estrategia digital.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viviana Chavarría-Giler, Gisella Silva-Pihuave, Juan Anzules-Ballesteros, Gregory Naranjo-Vaca
{"title":"Uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje","authors":"Viviana Chavarría-Giler, Gisella Silva-Pihuave, Juan Anzules-Ballesteros, Gregory Naranjo-Vaca","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2513","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2513","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este estudio fue identificar el impacto del uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio experimental, que incluyó la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 150 estudiantes. Las encuestas se centraron en la evaluación de la percepción de los estudiantes sobre la utilidad del contenido pregrabado proporcionado antes de la clase con un alfa de Cronbach de 0,893, el beneficio de las actividades prácticas en el aula, el nivel de compromiso con la materia, la mejora en la comprensión de los conceptos enseñados, la facilidad de uso y la utilidad de la herramienta pedagógica digital, así como la percepción de su impacto en la motivación y colaboración. Por los valores de significancia de la prueba KS1, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva y significativa entre la implementación del aula invertida, el uso de herramientas pedagógicas digitales y la percepción de innovación en el aprendizaje. Se encontró que tanto el aula invertida como las herramientas pedagógicas digitales están asociadas con una mayor percepción de innovación en el proceso educativo. Los estudiantes perciben que el contenido pregrabado y las actividades prácticas en clase son útiles para mejorar la comprensión de los conceptos y aumentar su compromiso con la materia. Además, valoran la facilidad de uso y la utilidad de las herramientas pedagógicas digitales para acceder a recursos educativos adicionales y fomentar la colaboración entre estudiantes y docentes. Estos hallazgos sugieren que la combinación de estrategias como el aula invertida y el uso de herramientas pedagógicas digitales puede potenciar la innovación en el aula y mejorar la calidad del aprendizaje. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141677987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la satisfacción estudiantil de acuerdo con el nivel académico del profesorado de un Instituto de Educación Superior","authors":"Lisbeth Almeida-Herrera, Danilo Freire-Renjifo","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2529","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2529","url":null,"abstract":"El estudio aborda la satisfacción estudiantil en instituciones de educación superior técnica y tecnológica, enfocándose en cómo el nivel académico del profesorado afecta esta percepción. Utilizando un diseño cuantitativo, se aplicó un cuestionario que evaluó aspectos como la calidad de la enseñanza y la formación académica de los docentes. Los resultados indican que los títulos avanzados de los profesores, como maestrías y doctorados, contribuyen positivamente a la percepción de competencia del profesorado. Sin embargo, se destaca que factores como la habilidad de los docentes para establecer conexiones significativas con los estudiantes y adaptar su enseñanza a necesidades individuales son igualmente cruciales para la satisfacción estudiantil. Esta investigación resalta la importancia de integrar una sólida formación académica con efectivas habilidades pedagógicas para elevar la calidad educativa. También se menciona la necesidad de realizar más estudios que aborden desafíos como el estrés escolar y la deserción, y que busquen mejorar la infraestructura y los servicios de apoyo para crear un entorno educativo que satisfaga las expectativas y necesidades de los estudiantes.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141678804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comparación entre cirugía laparoscópica y cirugía abierta en apendicitis","authors":"David Monteros-Pazmiño","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2560","url":null,"abstract":"La apendicitis es una inflamación del apéndice que se puede tratar mediante dos técnicas quirúrgicas principales: la cirugía laparoscópica y la cirugía abierta. La cirugía laparoscópica, que es mínimamente invasiva, utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar la operación. Esta técnica ofrece varios beneficios en comparación con la cirugía abierta, incluyendo menor pérdida de sangre intraoperatoria, recuperación más rápida de la función gastrointestinal, tiempo de operación más corto y una estancia hospitalaria reducida. Además, se ha observado que los niveles postoperatorios de glóbulos blancos, neutrófilos y proteína C-reactiva disminuyen más significativamente en pacientes tratados laparoscópicamente, lo que indica una menor respuesta inflamatoria. Por otro lado, la cirugía abierta, que involucra una incisión más grande, ha sido el enfoque tradicional y puede ser necesario en situaciones complicadas. Sin embargo, se asocia con un tiempo de recuperación más largo, mayor dolor postoperatorio y un riesgo más alto de infección de la herida. Un estudio comparativo encontró que la apendicectomía laparoscópica era preferida en el 66.33% de los casos, y los pacientes tratados con esta técnica tuvieron estancias hospitalarias más cortas y regresaron a sus actividades de rutina más rápidamente en comparación con aquellos que se sometieron a cirugía abierta. Aunque la cirugía laparoscópica enfrenta desafíos como la necesidad de habilidades técnicas específicas y costos iniciales más altos debido al equipo especializado, estos costos suelen ser compensados por las estancias hospitalarias más cortas y la recuperación más rápida.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141677211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El marketing digital y su influencia en el posicionamiento de la marca Rocket en el cantón Rocafuerte","authors":"Ailys Cedeño-Chóez, S. Ruíz-Cedeño","doi":"10.33386/593dp.2024.4.2558","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2558","url":null,"abstract":"El marketing digital consiste en las acciones destinadas a las ventas pero realizadas a través de medios digitales, se puede realizar a través de comunidades ya creadas en las redes sociales, de esta manera se tendría un gran alcance que mejoraría la comunicación y resultados logrados, en tanto el objetivo de estudio consistió en analizar la influencia del marketing digital en el posicionamiento de la marca Rocket en el cantón Rocafuerte, teniendo que establecer las redes sociales específicas en las que se puede aplicar las estrategias de marketing digital para esta marca Rocket. La metodología de trabajo incluyó un enfoque mixto, diseño no experimental de nivel descriptivo mediante las técnicas de la entrevista y la encuesta a una muestra de 10 clientes institucionales. Como resultados, las estrategias de marketing empleadas casi siempre son los concursos, promociones y ofertas; aunque siempre se realiza el menú de productos y nunca se hacen eventos que promuevan la marca; los atributos que los clientes buscan para la compra de la marca, casi siempre se obtiene buena calidad, buenos precios, buenos diseños y buena marca; como estrategias de posicionamiento casi siempre se emplean la calidad, precio y promoción, y siempre se usa la publicidad, imagen, diseño, exclusividad y personalización de productos; las redes sociales para adquirir la marca más utilizadas son WhatsApp Business y Facebook. Como conclusión se tiene que, las estrategias de marketing constituyen una valiosa herramienta que ayuda a mejorar la posición de la marca en el mercado, por tanto, utilizar las redes sociales para practicarlas es fundamental para dar a conocer el negocio, el producto, considerando también que la publicidad es una pieza clave y que por tanto requiere un buen diseño que llegue al público objetivo para entregarles un producto creativo e innovador. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 62","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141680114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estibaliz López-Almache, Johan Miranda-Jimenez, M. Farez-Arias
{"title":"Modelo de negocio como plataforma digital para la búsqueda de mercados alternativos para la exportación de productos ecuatorianos.","authors":"Estibaliz López-Almache, Johan Miranda-Jimenez, M. Farez-Arias","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2379","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2379","url":null,"abstract":"El tema de investigación sobre el modelo de negocio digital para las exportaciones de productos tradicionales ecuatorianos fue de gran relevancia en un mundo cada vez más digitalizado. La importancia radicó en la necesidad de aprovechar las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial y el machine learning, para mejorar la competitividad de los productos tradicionales en los mercados internacionales y garantizar un crecimiento económico sostenible para Ecuador. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo principal de elaborar un modelo de negocio como plataforma digital, mediante el uso de inteligencia artificial, con el propósito de potenciar la búsqueda de mercados alternativos y facilitar la exportación de productos tradicionales ecuatorianos. Se han empleado métodos teóricos y empíricos, incluyendo el método histórico-lógico para descomponer el problema y el método analítico-sintético para comprender mejor los elementos del proceso de búsqueda de mercados alternativos. El método inductivo-deductivo se ha utilizado para analizar las interacciones en el sistema de exportación. En cuanto a los métodos empíricos, se utilizó información cuantitativa obtenida mediante entrevistas en profundidad, análisis de contenido y observación participante con empresas exportadoras y actores relevantes. Los resultados presentados por el modelo de negocio, elaborado mediante un software, indicaron los mercados alternativos a los cuales los usuarios podrían acceder en caso de que su mercado principal fallara, agilizando así el proceso de exportación. Se concluyó que el desarrollo de este modelo potencia la búsqueda de mercados alternativos facilitando así la exportación de productos tradicionales ecuatorianos.","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141129116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belen Llerena-Garces, Segundo Hernández-Del Salto, Luzmila Torres-Chiliquinga, Humberto Morales-Zuñiga
{"title":"Habilidades lúdicas y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico","authors":"Belen Llerena-Garces, Segundo Hernández-Del Salto, Luzmila Torres-Chiliquinga, Humberto Morales-Zuñiga","doi":"10.33386/593dp.2024.1-1.2265","DOIUrl":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2265","url":null,"abstract":"La presente investigación trata sobre las habilidades lúdicas en el desarrollo del pensamiento crítico, así a la actividad lúdica como aquello que se puede realizar en el tiempo libre, su objetivo es liberar tensiones, salir de la rutina diaria y obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento; la aplicación de habilidades lúdicas facilitará el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, el cual se verá reflejado en el rendimiento académico escolar y el medio social donde se desenvuelve. \u0000La metodología aplicada en la presente investigación es cualitativa ya que se basa la recopilación de datos obtenidos anteriormente y poder ser analizados de manera que permita dar una solución a la problemática dada en el presente caso, dando como resultado la aplicación de varias estrategias que se pueda aplicar y que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, además que los estudiantes podrán mejorar su rendimiento académico. \u0000De tal manera se concluye que las Habilidades Lúdicas juegan un papel muy importante cuando se trata de despertar interés en los niños, ellos sirven para iniciar una clase, para explicar una temática nueva o para evaluar alguna competencia adquirida, tomando en cuenta que el interés de los niños por el aprendizaje es un bien muy frágil, se consigue con mucha facilidad pero así mismo se pierde y luego es prácticamente imposible recuperarlo ya que adquirir conocimiento, demanda de un gran esfuerzo de la voluntad y que muchas veces los niños no saben cuál es el fin y razón de sus aprendizajes. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"23 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140462644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}