Rubén Navarro-Patón, J. E. Rodríguez-Fernández, J. Rico-Díaz
{"title":"Formación de futuros maestros de Educación Física a partir del aprendizaje experiencial","authors":"Rubén Navarro-Patón, J. E. Rodríguez-Fernández, J. Rico-Díaz","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5466","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5466","url":null,"abstract":"Cuando el alumnado universitario está motivado y las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, relación con los demás y competencia) están satisfechas, consigue un rendimiento académico más eficaz. Este estudio pretendía conocer el impacto de un modelo de formación basado en el aprendizaje experiencial sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de futuros maestros de Educación Física. Para ello, se contó con una muestra de 39 estudiantes matriculados en la asignatura de Actividades Motrices y Recreativas en la Naturaleza de 4º de Grado en Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Facultad de Formación del Profesorado, de los cuales 18 eran mujeres (46.2%) y 21 (53.8%) hombres, con edades comprendidas entre 21 y 28 años (M = 22.62; DE = 1.73). Comparando los resultados antes-después de cursar la asignatura, se encontraron mejoras significativas en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.002) y autonomía (p=0.039). La competencia percibida también aumentó, pero no significativamente (p=0.069). Atendiendo al género, aunque tanto hombres como mujeres mejoraron, sólo se encontraron mejoras estadísticamente significativas en las mujeres en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.006). A la vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacia el impulso de estudiantes reflexivos sobre su acción. Un modelo de formación de futuros maestros basado en vivencias educativas en el medio natural, favorece la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, particularmente y de forma significativa, autonomía y la relación con los demás.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79832141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Gómez-Carmona, J. M. Gamonales-Puerto, S. Feu, S. Ibáñez
{"title":"Estudio de la carga interna y externa a través de diferentes instrumentos. Un estudio de casos en fútbol formativo","authors":"C. Gómez-Carmona, J. M. Gamonales-Puerto, S. Feu, S. Ibáñez","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5464","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5464","url":null,"abstract":"Los dispositivos tecnológicos utilizados actualmente para registrar carga externa e interna no son accesibles al fútbol formativo por su alto coste económico. Por ello, herramientas para cuantificar la carga y categorizar las tareas son muy útiles para el proceso de entrenamiento. Por tanto, los objetivos del presente trabajo son: (1) identificar las diferencias en la carga objetiva en función de las variables de carga externa subjetiva y (2) analizar la relación entre ambos métodos de cuantificación. 157 tareas realizadas por un equipo de 20 jugadores juveniles fueron analizadas. La recogida de datos se realizó mediante: (a) carga objetiva, dispositivos inerciales WIMUTM y (b) carga subjetiva, Sistema Integral para el Análisis de las Tareas de Entrenamiento (SIATE). El análisis estadístico estuvo compuesto por ANOVA de un factor con el post-hoc Bonferroni y la prueba de correlación de Pearson. Los principales resultados indican que existe influencia de las variables de carga subjetiva en las variables de carga objetiva (p<.05), excepto en el porcentaje de ejecutantes simultáneos (p>.05), encontrando una alta correlación entre ellas (r>.84). Las características de las tareas modifican de forma directa las demandas de carga, siendo herramientas subjetivas como SIATE útiles para su registro ante la ausencia de material tecnológico.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80975264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Vaquero Solís, M. A. Tapia Serrano, D. Cerro Herrero, Pedro Antonio Sánchez Miguel
{"title":"Importancia del rol familiar en la práctica de actividad física e IMC de escolares adolescentes","authors":"M. Vaquero Solís, M. A. Tapia Serrano, D. Cerro Herrero, Pedro Antonio Sánchez Miguel","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5463","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5463","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación ha sido analizar relaciones y establecer diferencias en el IMC y la actividad física de los participantes en función de quién realice el ánimo y práctica de la actividad física en el entorno familiar. Un total de 2217 adolescentes participaron, masculinos (n = 1236) y femeninos (n = 980), de diferentes centros de Educación Secundaria Obligatoria. Se emplearon el cuestionario PAQ-A, dos ítems de elaboración propia, previamente consensuados por los investigadores, y el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron estadísticos descriptivos, correlaciones bivariadas, tablas de contingencia y diferencias entre variables. Los resultados mostraron relaciones significativas negativas entre el IMC y la actividad física. Asimismo, se mostraron diferencias significativas en relación al agente familiar que realizaba actividad física y animaba a su hijo. A modo de conclusión, se muestra que hay diferencias en la actividad física y el IMC en función de la actividad física y apoyo de los progenitores.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76385693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Gil-López, Manuel Jacob Sierra-Díaz, Sixto González-Víllora
{"title":"Los efectos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras en el área de Educación Física en Educación Primaria","authors":"Víctor Gil-López, Manuel Jacob Sierra-Díaz, Sixto González-Víllora","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5527","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5527","url":null,"abstract":"El estudio de lenguas extranjeras es una competencia primordial y popular en la actualidad. El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) está siendo investigado y desarrollado cada vez con más frecuencia en España. El objetivo de esta investigación fue observar y comparar los efectos en el aprendizaje de contenidos, en la motivación y en las horas de estudio dedicadas en el aprendizaje de una lengua extrajera (en este caso inglés) usando la metodología AICLE en la asignatura de EF en comparación con la metodología de aula tradicional. Los resultados de este estudio con una muestra de 51 alumnos y alumnas de entre 8 y 9 años (8,76 ± 0,30 años), 25 de los cuales en el grupo experimental y 26 en el control, avalan y refuerzan lo ya estudiado hasta la fecha, analizando tres campos de estudio: aprendizaje de los contenidos teóricos, niveles de motivación y tiempo de estudio en el hogar. En conclusión, esta investigación desvela que la metodología AICLE en el área de Educación Física mejora la adquisición de los conocimientos en inglés por parte del alumnado, incrementa significativamente la motivación al tratarse de una metodología más participativa y disminuye significativamente el tiempo de estudio en el hogar.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75890170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramón Chacón-Cuberos, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, Pilar Puertas-Molero
{"title":"Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables","authors":"Ramón Chacón-Cuberos, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, Pilar Puertas-Molero","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5465","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465","url":null,"abstract":"El desarrollo de estrategias de aprendizaje, niveles adecuados de motivación de orientación intrínseca y la prevención de altos niveles de estrés y ansiedad académica resulta esencial para el logro del desempeño académico en el contexto universitario. El presente estudio, de carácter descriptivo y corte transversal, persigue como objetivo relacionar los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico y la práctica de actividad física de estudiantes universitarios (n=225). Para ello se emplea como principal instrumento el cuestionario MLSQ-SF, utilizando el software IBM SPSS® 23.0 para el análisis estadístico. Los resultados revelan una asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio. En relación a los hábitos saludables, se pudo observar que la práctica de actividad física disminuía los niveles de ansiedad y se relacionaba con peores estrategias y regulación del esfuerzo.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78856345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tiro con arco tradicional: un estudio piloto de electromiografía de superficie","authors":"David Lima Rodríguez, Emerson Ramírez Farto","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.4595","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.4595","url":null,"abstract":"El tiro con arco siempre ha sido un deporte minoritario, por lo que es un deporte poco investigado. El objetivo de este estudio piloto ha sido determinar la importancia del bíceps braquial del brazo de cuerda, porción lateral del tríceps braquial del brazo de cuerda, recto abdominal y erector spinae en su porción lumbar durante la acción técnica de tiro con arco en las divisiones de arco longbow y arco instintivo. Se análizó mediante electromiografía de superficie la activación muscular del bíceps braquial del brazo de cuerda, porción lateral del tríceps braquial del brazo de cuerda, recto abdominal y erector spinae en su porción lumbar el disparo de dos flechas a seis participantes. Los resultados apuntan a un mismo patrón de activación máxima y activación absoluta en cuatro de los y las seis participantes con mayor nivel de experiencia y rendimiento técnico y mejor adaptabilidad al propio material de entrenamiento. Los dos participantes con diferente patrón de activación máxima y activación absoluta, presentan dichos patrones similares entre ellos. Siendo los resultados de este estudio no aptos para la generalización, parece ser necesaria una mayor implicación de la porción lateral del tríceps braquial del brazo de cuerda respecto al bíceps braquial del brazo de cuerda. Pese a no haber sido posible comparar la implicación del recto abdominal con la implicación del erector spinae, la implicación máxima y absoluta del erector spinae puede tener influencia en la adopción de una postura poco estable durante la acción técnica de disparo de una flecha. ","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89864784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Es esto Educación Física?: el tiempo de compromiso motor en Educación Primaria","authors":"Adrián López-Taveras, I. Moya-Mata","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5238","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238","url":null,"abstract":"La Educación Física ha de promover el desarrollo de hábitos de vida saludables y la prevención de enfermedades como la obesidad infantil. Para ello es necesario conocer el tiempo que el alumnado está en movimiento realizando actividad física en nuestras clases. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el tiempo de compromiso motor (TCM) en las sesiones de Educación Física (EF) en la etapa de Educación Primaria (EP). La muestra estuvo formada por 38 participantes de 1º y 5º curso. En total, se registraron nueve sesiones de EF impartidas por un único maestro especialista mediante una hoja de registro elaborada ad hoc. Los resultados muestran bajos valores de TCM en ambos cursos, siendo la media en primer curso de un 28,53% y en quinto curso de un 27,05%. Por lo que el TCM en el primer curso es mayor que en quinto. Lo que supone que algo más del 70% del tiempo de sesión no se destina a la práctica motriz. Es necesario que los docentes de EF reflexionen no sólo sobre la cantidad de tiempo en las sesiones de EF, sino también en la calidad de éste, tratando de aumentar el TCM a través de tareas específicas que encaminen al alumnado a mejorar los hábitos de vida saludables.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85709864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Eugenio Rodríguez Fernández, Milagros Rivadas Porteiro, David Radío Rioseco
{"title":"Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad en el ámbito de la Educación Física: un reto docente hacia la atención a la diversidad en el aula","authors":"José Eugenio Rodríguez Fernández, Milagros Rivadas Porteiro, David Radío Rioseco","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.3467","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.3467","url":null,"abstract":"El término TDAH, siglas de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad, un trastorno del neurodesarrollo originado en la infancia, está cada vez más presente en las aulas de Educación Primaria y, sin embargo, no todos los docentes tienen la formación suficiente para dar respuesta a este tipo de problemáticas y dar respuesta a las necesidades del alumnado. El objetivo de este estudio es analizar la formación del docente especialista en Educación Física en relación a la atención a la diversidad y, en particular, sobre alumnado con TDAH. Participan en el estudio 14 docentes especialistas de 14 centros (públicos y concertados) del casco urbano de la Ciudad de Santiago de Compostela en los que se imparte Educación Primaria, empleando un cuestionario Ad Hoc como instrumento de recogida de datos. Los resultados nos muestran carencias en la formación del profesorado en el ámbito de la atención a la diversidad, acentuado en aquellos profesionales con más experiencia y, por lo tanto, pertenecientes a antiguos planes de estudio que conducen a la obtención del título de maestro/a en Educación Primaria. Si bien el ámbito de la atención a la diversidad es muy amplio y las materias formativas en el plan de estudios universitarios son muy reducidas, se hace necesario un plan de formación continua, reciclaje y autoformación por parte de los especialistas en Educación Física, aspecto que mejorará su intervención en el aula con el alumnado que presente necesidades educativas especiales.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81530037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Ibarra-Mora, Carles Ventura i Vall-llovera, C. Hernández-Mosqueira
{"title":"Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos","authors":"Jessica Ibarra-Mora, Carles Ventura i Vall-llovera, C. Hernández-Mosqueira","doi":"10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3500","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3500","url":null,"abstract":"Un estilo de vida saludable conlleva grandes beneficios y es un agente protector frente a enfermedades crónicas. El objetivo fue analizar los hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en escolares adolescentes chilenos. Este estudio transversal y descriptivo, contó con una muestra aleatoria de 2116 adolescentes chilenos (830 hombres de 15,94 años ±1,20 y 1286 mujeres de 16,09 años ±1,29). Se aplicó el IPAQ corto y un cuestionario sociodemográfico en 19 centros de 5 regiones del país. Se desarrolló un análisis descriptivo empleando tablas de contingencia con prueba de Chi – cuadrado. Resultados: se obtiene un 20,8% de la muestra tiene un nivel de actividad física alto y un 19,5% bajo, siendo mayor en los hombres (χ²= 109.260 p-0,000). Los estudiantes pasan un promedio de 7 horas/día sentados y únicamente el 13.5% accede a la escuela caminando o en bicicleta. Un 18,7% afirma fumar, relacionándose significativamente con las mujeres con nivel de actividad física bajo (χ² 9,343 p-0,009). El 43.5% duerme menos de 8 horas y el 26.4% consume alcohol. Un 41% no desayuna y al analizar por nivel de actividad física y género, observamos diferencias significativas en los hombres (χ² 13,684 p-0,001), donde el hábito de desayunar se asocia a un mayor nivel de actividad física alto. En conclusión, las características evidencian un estilo de vida inadecuado para la edad de la población.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73796897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sánchez-Zafra, I. Ramírez-Granizo, F. Báez-Mirón, R. Moreno-Arrebola, A. Fernández-Revelles
{"title":"Análisis de la relación existente entre el uso de videojuegos y la práctica de actividad física","authors":"M. Sánchez-Zafra, I. Ramírez-Granizo, F. Báez-Mirón, R. Moreno-Arrebola, A. Fernández-Revelles","doi":"10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3433","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3433","url":null,"abstract":"Las Nuevas Tecnologías, y en especial los videojuegos, forman parte de la vida diaria de los niños. El objetivo principal de este estudio es analizar si la práctica de actividad física puede reducir los problemas que genera el uso continuado de los videojuegos. Para ello se analizó una muestra de 220 alumnos y se estudió el uso que hacían de los videojuegos (a través del Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos), la actividad física semanal que realizaban y si estaban o no federados (a través de una hoja de autoregistro). Estos datos se analizaron también en función del género. A través del programa SPSS se estudiaron los niveles de ambas variables y su relación. Se concluye que la práctica de actividad física reduce la cantidad de alumnos sin problemas relacionados con los videojuegos.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87532307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}