Ramón Chacón-Cuberos, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, Pilar Puertas-Molero
{"title":"小学本科生动机与学习策略:学术因素与健康习惯分析","authors":"Ramón Chacón-Cuberos, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, Pilar Puertas-Molero","doi":"10.17979/sportis.2019.5.3.5465","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo de estrategias de aprendizaje, niveles adecuados de motivación de orientación intrínseca y la prevención de altos niveles de estrés y ansiedad académica resulta esencial para el logro del desempeño académico en el contexto universitario. El presente estudio, de carácter descriptivo y corte transversal, persigue como objetivo relacionar los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico y la práctica de actividad física de estudiantes universitarios (n=225). Para ello se emplea como principal instrumento el cuestionario MLSQ-SF, utilizando el software IBM SPSS® 23.0 para el análisis estadístico. Los resultados revelan una asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio. En relación a los hábitos saludables, se pudo observar que la práctica de actividad física disminuía los niveles de ansiedad y se relacionaba con peores estrategias y regulación del esfuerzo.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables\",\"authors\":\"Ramón Chacón-Cuberos, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, Pilar Puertas-Molero\",\"doi\":\"10.17979/sportis.2019.5.3.5465\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El desarrollo de estrategias de aprendizaje, niveles adecuados de motivación de orientación intrínseca y la prevención de altos niveles de estrés y ansiedad académica resulta esencial para el logro del desempeño académico en el contexto universitario. El presente estudio, de carácter descriptivo y corte transversal, persigue como objetivo relacionar los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico y la práctica de actividad física de estudiantes universitarios (n=225). Para ello se emplea como principal instrumento el cuestionario MLSQ-SF, utilizando el software IBM SPSS® 23.0 para el análisis estadístico. Los resultados revelan una asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio. En relación a los hábitos saludables, se pudo observar que la práctica de actividad física disminuía los niveles de ansiedad y se relacionaba con peores estrategias y regulación del esfuerzo.\",\"PeriodicalId\":43140,\"journal\":{\"name\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2019-08-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables
El desarrollo de estrategias de aprendizaje, niveles adecuados de motivación de orientación intrínseca y la prevención de altos niveles de estrés y ansiedad académica resulta esencial para el logro del desempeño académico en el contexto universitario. El presente estudio, de carácter descriptivo y corte transversal, persigue como objetivo relacionar los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico y la práctica de actividad física de estudiantes universitarios (n=225). Para ello se emplea como principal instrumento el cuestionario MLSQ-SF, utilizando el software IBM SPSS® 23.0 para el análisis estadístico. Los resultados revelan una asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio. En relación a los hábitos saludables, se pudo observar que la práctica de actividad física disminuía los niveles de ansiedad y se relacionaba con peores estrategias y regulación del esfuerzo.