Alonso Contreras Ávila, Olivia Jiménez Diez, Jennifer Mul Encalada
{"title":"Características de las empresas familiares: análisis entre empresas de Ciudad del Carmen, Campeche y Mérida, Yucatán","authors":"Alonso Contreras Ávila, Olivia Jiménez Diez, Jennifer Mul Encalada","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.356","url":null,"abstract":"Las micro, pequeñas y medianas empresas representan parte importante de la economía de México como generadores de empleo y una de las principales fuentes de ingresos. De ahí el interés de los gobiernos por implementar medidas para su fortalecimiento y desarrollo. La mayoría de ellas surgen a partir de emprendimientos familiares que, al paso del tiempo, logran constituirse como una empresa formal, sin embargo, en algunos casos el carácter familiar merma sus posibilidades de crecimiento. El objetivo de esta investigación es determinar las características de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche y la Ciudad de Mérida, Yucatán, a partir de un diagnóstico comparativo de los aspectos sociodemográficos, retos y prioridades, propiedad, planeación de sucesión y remuneración a directivos, y resolución de conflictos. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 216 empresas de Mérida, Yucatán y 112 de Ciudad del Carmen, Campeche, con un nivel de confianza del 95% y error de 5%. Se obtuvo que, en ambas ciudades, la mayoría de las empresas son relativamente nuevas y tienen entre cinco y 10 años desde su creación, son categorizadas como micro y/o pequeñas debido al número de empleados que va de dos a 50 trabajadores, el principal mercado donde llevan a cabo sus operaciones es el regional. El crecimiento de la empresa, la situación económica, la innovación y la sucesión son los principales retos a los que se enfrentan. Estos resultados permiten concluir que, debido a su configuración, las empresas familiares carecen de una estructura organizacional formal lo que limita su desarrollo y crecimiento, provocando un estancamiento y, eventualmente, su cierre definitivo.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"72 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138604611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La planeación estratégica de la Cooperativa Procura.","authors":"Yunier Ricardo Torres","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.348","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.348","url":null,"abstract":"Como parte de la actualización del modelo económico cubano, los nuevos actores económicos deben insertarse en el mercado en condiciones donde las entidades estatales poseen reconocimiento social en cada uno de los sectores. Las cooperativas de servicios contables, en funcionamiento desde el 2014, requieren abrirse paso en un entorno dominado por las Casas Consultoras del país. Entre estas, la cooperativa Procura de la provincia Villa Clara diseñó su plan su plan estratégico en el 2019 para un periodo de 3 años por lo que investigación tiene como objetivo actualizar su plan estratégico que permita perfeccionar su desempeño y a través del estudio del entorno obtener mayores niveles de eficiencia, productividad y utilidades. Se identifican los valores existentes y a compartir y en base a la misión propuesta, los valores jerarquizados. Acorde a los requerimientos del mercado actual se definen la misión, la visión y los principales factores internos y externos que influyen sobre la cooperativa. El diagnóstico estratégico se apoya en la Matriz para la evaluación de los factores estratégicos. Los softwares Mic Mac y el SPSS se emplean para el procesamiento de la información. Se propone el plan de acción que posibilitará la implementación de las estrategias propuestas.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"45 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138602036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Rafael Nuñez Cruz, Gerardo V. Villacreses-Álvarez, Carlos Rafael Núñez Peña
{"title":"Perfeccionamiento de la estimulación a docentes en universidades: experiencias en universidades de Cuba y Ecuador","authors":"Carlos Rafael Nuñez Cruz, Gerardo V. Villacreses-Álvarez, Carlos Rafael Núñez Peña","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.352","url":null,"abstract":"En la actualidad el trabajador constituye el activo más dinámico dentro de una institución. Por lo tanto, la capacidad de desarrollar un proceso de estimulación tanto moral como material adecuado, incentiva el logro de mayores niveles de productividad del trabajo y por ende el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Las universidades, al ser entidades gestoras del conocimiento, requieren una gestión del talento humano con un enfoque estratégico, pues el conocimiento, es una riqueza que solo puede ser generada, transformada y transferida por la persona y especialmente el docente. Además, en este tipo de institución, el talento humano, juega un rol crucial en el desarrollo de los procesos clave (Formación, Investigación y Extensión Universitaria o Vinculación). Por lo tanto, constituye una necesidad, perfeccionar los sistemas de estimulación, tanto moral como material, para desarrollar el talento humano y que incentive al docente a cumplir con las metas individuales y que las mismas se vean reflejadas en las institucionales. En la presente investigación se realiza un diagnóstico al proceso de estimulación moral y material a los docentes en una universidad cubana y en una ecuatoriana. Se aplicó un procedimiento en aras de comprobar el nivel de incentivo que existe por los componentes de la estimulación, mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y revisión documental. sobre la base de las oportunidades de mejoras que se detectan, se proponen un grupo de acciones con el objetivo de perfeccionar la estimulación de estas instituciones y contribuir desde la gestión del talento humano al cumplimiento de los objetivos institucionales.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"74 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138604462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ariannis Sánchez Ricardo, Julio Cesar Fernández Rosado, Ramón Flores Larrazabal
{"title":"El desarrollo de habilidades de análisis fónico en niños del sexto año de vida","authors":"Ariannis Sánchez Ricardo, Julio Cesar Fernández Rosado, Ramón Flores Larrazabal","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.349","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.349","url":null,"abstract":"El desarrollo del lenguaje es esencial para la comunicación del niño, la adquisición de los conocimientos y de la regulación de su propio comportamiento. En este sentido la dimensión de Lengua Materna juega un papel fundamental, sin embargo, se evidencian limitaciones en los niños que afectan el desarrollo de habilidades de análisis fónico. En el desarrollo de la investigación de emplean métodos tales como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque sistémico en todo el proceso de investigación, además, se emplean la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis documental para obtener información acerca del desarrollo de las habilidades de análisis fónico en niños del sexto año de vida. También, se emplean elementos matemáticos y estadísticos, particularmente el cálculo porcentual: procedimiento matemático utilizado para cuantificar los datos obtenidos y poder hacer una valoración de los resultados cuantitativos y así comparar información y llegar a conclusiones parciales y finales.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"5 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138602908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melba Luisa Sánchez Columbié, Julio Cesar Fernández Rosado, Yaneisy Crúz Morales
{"title":"La preparación de las familias para evitar manifestaciones de violencia hacia niños del grado prescolar","authors":"Melba Luisa Sánchez Columbié, Julio Cesar Fernández Rosado, Yaneisy Crúz Morales","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.351","url":null,"abstract":"Las relaciones interpersonales en la familia deben favorecer la educación de sus miembros, sin embargo, se evidencian por parte de estas manifestaciones de violencia hacia los niños y las niñas. Por ello, el objetivo general de la investigación fue actividades para evitar manifestaciones de violencia hacia los niños y las niñas del sexto año de vida de la Unidad Territorial \"Luis Felipe Gutiérrez\". Durante el proceder investigativo se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación científica tales como, el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, el enfoque sistémico, la entrevista, la encuesta a educadoras, la observación, el análisis de documentos y elementos del método estadístico y matemático.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"34 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138602552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norma Angelica Mosqueda Raygoza, Jenny Álvarez Botello, Virginia Martínez Campos
{"title":"Competencias pedagógicas docentes en modalidad no escolarizada en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEMex).","authors":"Norma Angelica Mosqueda Raygoza, Jenny Álvarez Botello, Virginia Martínez Campos","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.355","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende categorizar y analizar las competencias docentes que requieren las figuras de asesor y de autor durante los procesos de producción e implementación de unidades de aprendizaje en la modalidad no escolarizada con el objetivo de conocer las competencias que los docentes ponen en práctica en una modalidad no escolarizada de la Unidad Académica Cuautitlán Izcalli de Universidad Autónoma del Estado de México, permitiendo identificar los elementos pedagógicos que son necesarios incluir en una propuesta de formación docente para esta modalidad. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una herramienta que se puede emplear para reorganizar y crear nuevos espacios de estudio, trabajo y convivencia. La educación inevitablemente es intervenida por estas tecnologías que modifican y transforman las diferentes formas de impartir clase, permitiendo ampliar la oferta educativa y la forma de conducirla. El caso ha estudiar se tiene en la Unidad Académica de Cuautitlán Izcalli, UAEMex, dónde se ofrece el programa educativo en la modalidad escolarizada, no escolarizada se refiere a que los estudiantes no asisten de forma presencial a las instalaciones. Debido a un aumento en la demanda por parte de los estudiantes a esta modalidad, es importante analizar la participación del docente como una pieza clave, así como los diferentes roles que tiene que desempeñar en la misma. En la educación con modalidad distancia el docente ha tenido que modificar las practicas básicas que se utilizaban a la hora de enseñar y dictar clase enfocándose a procesos de aprendizaje a distancia, lo que significa un cambio en sus actividades, que exige el desarrollo de diversas competencias propias de esta modalidad.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"14 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138603375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Trinidad Álvarez Medina, María Concepción Ramírez Barón
{"title":"Contribución a la sostenibilidad desde la perspectiva del capital humano:","authors":"María Trinidad Álvarez Medina, María Concepción Ramírez Barón","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.353","url":null,"abstract":"La pobreza, desigualdad, cambio climático, inseguridad, entre otros aspectos, impactan negativamente el desarrollo de las personas, representando esta situación un desafío para los países y la sociedad. En ese sentido, la organización de las Naciones Unidas a través del tiempo ha propuesto e implementado programas para lograr el desarrollo sostenible para todos, en el año 2015 los países miembros aprobaron la agenda 2030 del desarrollo sostenible, que consta de 17 objetivos, que en su conjunto tienen la finalidad de contribuir a mejorar la vida de las personas y la preservación de los recursos naturales del planeta a la par del desarrollo económico, sin comprometer a las generaciones futuras. Las personas representan el capital humano y son quienes apoyan el crecimiento de las empresas y la sociedad en general, contribuyendo así al desarrollo sostenible, por tanto, es importante gestionar su desarrollo profesional y personal. El presente artículo considera la contribución a los ODS del capital humano en una empresa del sector hotelero emisora en la Bolsa Mexicana de valores (BMV), a partir del análisis de los reportes anuales de sostenibilidad, utilizando los estándares del global reporting initative, en específico lo relacionado con el capital humano, con el propósito de identificar los resultados de la gestión del talento humano.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"7 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138603392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Céspedes Ochoa, Erick Eugenio Gómez Hernández
{"title":"La economía y la sustentabilidad de Lacanja Chansayab, Selva Lacandona","authors":"Elizabeth Céspedes Ochoa, Erick Eugenio Gómez Hernández","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.354","url":null,"abstract":"La comunidad lacandona Lacanjá Chansayab, se encuentra ubicada en la región XIII Maya perteneciente al municipio de Ocosingo, Chiapas, la cual forma parte de la Selva Lacandona, que está situada en la región este-noreste del estado de Chiapas. Dicho municipio se caracteriza por su gran biodiversidad y sobre todo, está considerada como una de las ciudades estratégicas del estado de Chiapas debido a que establece una conexión con el Corredor Turístico: San Cristóbal-Comitán-Palenque-Ocosingo situación que la hace reconocer a esta ciudad como una de las importantes en el estado por su actividad turística. Este estudio pretende analizar la dimensión económica que existe en la región y su relación con el medio natural mediante el análisis de las actividades productivas que generan un ingreso económico para la comunidad y sus habitantes y la identificación de las problemáticas que les impide desarrollar estas actividades de manera sustentable y así poder mejorar la calidad de vida de los habitantes lacandones. Para realizar este estudio fue necesario utilizar un método etnográfico empleando encuestas estructuradas y no estructuradas, guías de observación, así como también el uso de entrevistas a representantes claves de las actividades productivas que existen en la comunidad. Esto nos llevó a determinar la problemática existente en la comunidad bajo un enfoque sustentable en función de los procesos de producción, consumo y comercialización de productos y servicios de la comunidad procesos que son determinantes para el desarrollo local.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"53 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138602327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procedimiento para mejorar la accesibilidad turística en hoteles","authors":"Dayana Vega Cisneros, Yoani Cisneros Arias","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.315","url":null,"abstract":"Estudios recientes dan muestra de la participación cada vez mayor de personas con discapacidad en actividades turísticas, por lo que organismos internacionales manifiestan la necesidad de aplicar estándares internacionales para garantizar que todos los turistas tengan las mismas condiciones de acceso independientemente de su destino de viaje. Desde un punto de vista metodológico, carecen las investigaciones desde la óptica de aplicación de estándares internacionales, dificultando la capacidad de brindar un servicio de calidad a este segmento. Por ello se realizó una investigación cuali-cuantitativa y metodológica con el objetivo de diseñar y validar un procedimiento para la mejora de la accesibilidad turística en hoteles aplicando la primera norma internacional de turismo accesible ISO 21902:2021, mediante un método de criterio de expertos, como es el Método Delphi. El diseño del procedimiento fue orientado al diagnóstico de la accesibilidad turística en hoteles para las personas con discapacidad y necesidades especiales. Se tuvo en cuenta para la validación un panel de 12 expertos con grado de competencia alto y medio que agruparan conocimientos sobre accesibilidad, personas con discapacidad o gestión de destinos turísticos inteligentes. Los resultados demuestran que el procedimiento formado por cinco etapas y 12 pasos es válido y fiable como herramienta metodológica para favorecer la accesibilidad turística en hoteles y su entorno a través de acciones de mejora, con la aplicación de la ISO 21902:2021, pero con un mayor nivel de solidez en el contexto cubano.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"33 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leydi Marian Nazur Borrás, Betsy Marian Mejias Guevara, Any Flor Nieves Julbe
{"title":"Análisis de la planificación cuantitativa de los recursos humanos en el servicio de neonatología","authors":"Leydi Marian Nazur Borrás, Betsy Marian Mejias Guevara, Any Flor Nieves Julbe","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.316","url":null,"abstract":"La salud constituye un privilegio para todos los países, siendo un factor indispensable en los seres humanos, no sólo favorece su calidad de vida, sino también, garantiza la supervivencia de las especies. Resultando necesario contar con la cantidad necesaria de recursos humanos para satisfacer las necesidades de los clientes (pacientes y acompañantes) en el servicio prestado. Los hospitales presentan diferentes servicios de salud, en relación a los pediátricos, consideran prioritario el de Neonatología. La presente investigación establece como objetivo general: realizar un análisis de la planificación cuantitativa de los recursos humanos en el servicio de Neonatología. Para ello, se tomó como base el procedimiento de Nazur Borrás (2023), fase II. Diagnóstico, paso 7, tarea 1. Como resultado de su aplicación se realiza el diagnóstico actual de la planificación cuantitativa de los recursos humanos en el servicio de salud hospitalario seleccionado. Durante su desarrollo se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, inductivo–deductivo e histórico- lógico. Además, de métodos empíricos tales como: revisión documental y bibliográfica, tormenta de ideas, observaciones directas, cuestionarios y entrevistas.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139246392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}