{"title":"Procedimiento para mejorar la accesibilidad turística en hoteles","authors":"Dayana Vega Cisneros, Yoani Cisneros Arias","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.315","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudios recientes dan muestra de la participación cada vez mayor de personas con discapacidad en actividades turísticas, por lo que organismos internacionales manifiestan la necesidad de aplicar estándares internacionales para garantizar que todos los turistas tengan las mismas condiciones de acceso independientemente de su destino de viaje. Desde un punto de vista metodológico, carecen las investigaciones desde la óptica de aplicación de estándares internacionales, dificultando la capacidad de brindar un servicio de calidad a este segmento. Por ello se realizó una investigación cuali-cuantitativa y metodológica con el objetivo de diseñar y validar un procedimiento para la mejora de la accesibilidad turística en hoteles aplicando la primera norma internacional de turismo accesible ISO 21902:2021, mediante un método de criterio de expertos, como es el Método Delphi. El diseño del procedimiento fue orientado al diagnóstico de la accesibilidad turística en hoteles para las personas con discapacidad y necesidades especiales. Se tuvo en cuenta para la validación un panel de 12 expertos con grado de competencia alto y medio que agruparan conocimientos sobre accesibilidad, personas con discapacidad o gestión de destinos turísticos inteligentes. Los resultados demuestran que el procedimiento formado por cinco etapas y 12 pasos es válido y fiable como herramienta metodológica para favorecer la accesibilidad turística en hoteles y su entorno a través de acciones de mejora, con la aplicación de la ISO 21902:2021, pero con un mayor nivel de solidez en el contexto cubano.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"33 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.315","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Estudios recientes dan muestra de la participación cada vez mayor de personas con discapacidad en actividades turísticas, por lo que organismos internacionales manifiestan la necesidad de aplicar estándares internacionales para garantizar que todos los turistas tengan las mismas condiciones de acceso independientemente de su destino de viaje. Desde un punto de vista metodológico, carecen las investigaciones desde la óptica de aplicación de estándares internacionales, dificultando la capacidad de brindar un servicio de calidad a este segmento. Por ello se realizó una investigación cuali-cuantitativa y metodológica con el objetivo de diseñar y validar un procedimiento para la mejora de la accesibilidad turística en hoteles aplicando la primera norma internacional de turismo accesible ISO 21902:2021, mediante un método de criterio de expertos, como es el Método Delphi. El diseño del procedimiento fue orientado al diagnóstico de la accesibilidad turística en hoteles para las personas con discapacidad y necesidades especiales. Se tuvo en cuenta para la validación un panel de 12 expertos con grado de competencia alto y medio que agruparan conocimientos sobre accesibilidad, personas con discapacidad o gestión de destinos turísticos inteligentes. Los resultados demuestran que el procedimiento formado por cinco etapas y 12 pasos es válido y fiable como herramienta metodológica para favorecer la accesibilidad turística en hoteles y su entorno a través de acciones de mejora, con la aplicación de la ISO 21902:2021, pero con un mayor nivel de solidez en el contexto cubano.