Irving Francisco Pech Nah, R. N. Ojeda López, Jennifer Mul Encalada
{"title":"Análisis del desarrollo municipal de Progreso, Yucatán","authors":"Irving Francisco Pech Nah, R. N. Ojeda López, Jennifer Mul Encalada","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.317","url":null,"abstract":"El concepto de desarrollo es complejo, por lo que resulta interesante el análisis de su concepción. Hablar de desarrollo no solo implica un crecimiento económico de las comunidades y de las naciones, implica el mejoramiento de ciertos factores que proporcionan bienestar a la población y la disminución de otros que la afectan. El concepto de desarrollo local por su parte se centra en las dinámicas de las comunidades, las cuales pueden incentivar un desarrollo de la población. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis del desarrollo a nivel municipal de Progreso, Yucatán a lo largo de los años 1990 al 2020. El presente trabajo es con enfoque cuantitativo, de tipo documental y alcance descriptivo. En el apartado de introducción se presenta las concepciones de desarrollo, en la sección de métodos se describe el procedimiento empleado en la elaboración de este trabajo, en los resultados se presentan la información más relevante del municipio estudiado, mientras que en la discusión se realiza un análisis de lo que la teoría menciona contrastándola con los resultados encontrados. Se concluye que si bien algunos indicadores del desarrollo municipal en Progreso han mejorado en el transcurso de los años aún falta trabajar en incrementar el acceso a los servicios básicos, educativos, de salud, entre otros, lo cual requiere la concurrencia de esfuerzos de los tres ámbitos de gobierno.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"6 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139243357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sarahí del Rosario Cetina Hoil, Jennifer Mul Encalada, L. E. López Canto
{"title":"Evaluación del desempeño por competencias en una empresa comercial en Mérida, Yucatán","authors":"Sarahí del Rosario Cetina Hoil, Jennifer Mul Encalada, L. E. López Canto","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.320","url":null,"abstract":"El presente trabajo plantea el caso de una organización que se dedica a los servicios de instalaciones y construcciones energéticas. Dicha organización actualmente se encuentra en un proceso de renovación y expansión, y requiere contar con un personal calificado, con destrezas y habilidades de adaptación al nuevo entorno. En ese sentido, el objetivo general de este trabajo es analizar las competencias del personal de nivel gerencial o líderes de área (gerencia administrativa, comercial, de gestión y de operaciones) y los de nivel administrativo (asistente administrativo, departamento de mercadotecnia y de ventas). Para ello, se plantea la aplicación del modelo de Gestión de Competencias propuesto por Alles (2004) quien evalúa el desempeño confrontando el perfil de puesto de la persona evaluada con sus competencias actuales para establecer una relación entre ambos. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista semi estructurada, cuestionarios y revisión documental. Entre los resultados se encontró que existen diferencias entre el grado de competencias requeridas por el puesto y las poseídas por el personal respecto de las cardinales (como trabajo en equipo y adaptabilidad al cambio), gerenciales (como el empowerment) y específicas (como orientación al cliente), existen trabajadores que requieren desarrollar competencias que no alcanzan el grado mínimo requerido.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"36 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139244200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Er Navas Maldonado, José Antonio Beltrán Enríquez, María Teresa Martínez Contreras
{"title":"La psicología como clave para las decisiones comerciales:","authors":"Er Navas Maldonado, José Antonio Beltrán Enríquez, María Teresa Martínez Contreras","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.321","url":null,"abstract":"El impacto de la psicología en las decisiones comerciales sucede en varios aspectos, como el comportamiento del consumidor, las estrategias de marketing, el comportamiento organizacional y las compras. En este artículo, brindamos una descripción general de cómo la psicología da forma a las decisiones comerciales destacando la importancia de integrar los conocimientos psicológicos en las operaciones comerciales; también enfatizamos la necesidad de realizar más investigaciones para mejorar nuestra comprensión de la intrincada relación entre la psicología y los negocios. En los últimos años, dos campos de estudio han ganado popularidad: el marketing y la psicología aplicada. El marketing se enfoca en brindar valor a los clientes y explora cómo la psicología humana influye en la toma de decisiones comerciales. Estos campos se complementan entre sí y se pueden utilizar para comprender e influir en el comportamiento del consumidor de manera eficiente. La investigación ha encontrado que las decisiones comerciales de las personas no siempre son racionales y, a menudo, están influenciadas por sesgos cognitivos, como la aversión a las pérdidas, los efectos de encuadre y el exceso de confianza. Como resultado, las personas toman decisiones no óptimas, como pagar de más por un seguro, realizar inversiones riesgosas y compras innecesarias o riesgosas. Los conocimientos psicológicos se pueden utilizar para comprender y predecir cómo los consumidores perciben, valoran y utilizan los comercializables, lo que puede ayudar a las empresas a diseñar estrategias de marketing efectivas.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"299 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erick Eugenio Gómez Hernández, Elizabeth Céspedes Ochoa, María del Carmen Chávez Rodríguez
{"title":"Perspectiva de los consumidores de Villa Corzo, Chiapas, México sobre el Marketplace de Mercado Libre","authors":"Erick Eugenio Gómez Hernández, Elizabeth Céspedes Ochoa, María del Carmen Chávez Rodríguez","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.325","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.325","url":null,"abstract":"El uso de la tecnología empresarial actualmente, se ha convertido en un conjunto de herramientas que van en aumento día con día, debido a que los gerentes o dueños de las compañías han logrado asumir mayor control y mejor manejo de información, en base a esto, tomar las mejores decisiones en momentos adecuados; de este modo obtener una ventaja competitiva en relación a sus competidores. Por este motivo, el comercio electrónico ha surgido como una nueva estrategia que las empresas están empleando para llevar a más clientes; de igual forma el Marketplace se ha popularizado en las actividades comerciales, pues en este lugar, las diversas compañías exhiben sus productos para ser adquiridos por los usuarios; dentro de estos Centros Comerciales Online, Mercado Libre es actualmente en América latina , la compañía de comercio electrónico más importante en su rama y novena a nivel mundial, por debajo de Amazon, Wal-Mart entre otras. (Mercado Libre, s.f.) Por lo antes expuesto, el propósito de esta investigación es examinar la perspectiva de los consumidores de Mercado Libre en los pobladores de Villa corzo, Chiapas, México, con el objetivo de identificar las ventajas y desventajas que han experimentado. Por lo que, el estudio se realizó bajo una tendencia descriptiva, donde la muestra seleccionada fue de 150 usuarios de este sitio, en la cual se empleó la observación, la entrevista y la encuesta, obteniendo información significativa sobre el uso de esta Marketplace.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema estadísticos de cuadros: una herramienta para la gestión de la información y la toma de decisiones","authors":"Susel Matos Claro, Liana Morales Hechavarría, Leydis Lamoth Borrero","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.324","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.324","url":null,"abstract":"La actividad humana es el motor principal en cualquier actividad y la gestión de los recursos humanos resulta imprescindible en cualquier ámbito empresarial o de negocios. Un sistema de gestión de información es un conjunto de sistemas y procedimientos que recopilan información de una variedad de fuentes, la compilan, procesan y presentan en un formato legible para referirse a un ciclo de la actividad organizacional. En el mundo actual es una de las formas más eficientes de manejar la información y datos relacionados con una determinada actividad. El departamento de cuadros del Ministerio de Turismo de Holguín acumula gran cantidad de información debido al manejo de los datos de los cuadros y dirigentes territoriales, además de las reservas y canteras de dichos cuadros. Esta información actualmente es almacenada mediante hojas de cálculo de Excel, lo cual no resulta óptimo para la búsqueda y procesamiento ágil de la información. Con esa manera de manejar la información, siempre está presente el riesgo de pérdida de datos y la falta de seguridad que supone el uso de dicha herramienta de almacenamiento. Es por ello que se hace necesario contar con una herramienta informática diseñada específicamente para gestionar y almacenar de manera eficiente dichos datos. Además, dicha herramienta resulta un apoyo para la toma de decisiones en materia de promoción y capacitación del personal dentro de un ministerio de trascendental importancia para la economía territorial y nacional cubana.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139242778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. E. Valdés Medina, Minerva Martínez Ávila, Efraín Jaramillo Benhumea
{"title":"Análisis de la estructura conceptual del grado de educación financiera en alumnos Universitarios de áreas económico-Administrativas","authors":"F. E. Valdés Medina, Minerva Martínez Ávila, Efraín Jaramillo Benhumea","doi":"10.51896/rilcods.v5i48.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i48.314","url":null,"abstract":"La educación financiera es un conjunto de habilidades y el conocimiento de diferentes componentes financieros que pueden aplicarse a la vida diaria (Ozkale & Ozdemir Erdogan,2022), así mismo se considera la capacidad de utilizar eficazmente diversas destrezas financieras así como el entendimiento de los componentes y habilidades financieras. La educación financiera en cuanto a los alumnos universitarios consiste principalmente en el discernimiento de conceptos y términos financieros, además implica la capacidad de utilizar dichos conocimientos financieros de forma eficaz en la práctica del día a día. El presente trabajo busca identificar la estructura conceptual del grado de comprensión en cuanto a la educación financiera en alumnos universitarios de áreas económico-Administrativas mediante la revisión de variables como son: el comportamiento y la gestión financiera, la autoeficacia financiera, la socialización financiera, tensión financiera y optimismo, dependencia financiera, las percepciones subjetivas de necesidad, manejo de las tarjetas de crédito y deuda de consumo, así como el conocimiento financiero.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"13 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ramón Torres Pérez, Pergentino Esangui Ondó, María de Jesús Esono Afana
{"title":"Los fundamentos teóricos de un sistema de gestión para el desarrollo del talento humano","authors":"Miguel Ramón Torres Pérez, Pergentino Esangui Ondó, María de Jesús Esono Afana","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.309","url":null,"abstract":"El trabajo responde a la necesidad de realizar la fundamentación teórica que sirva de base para la preparación de un sistema de gestión para el desarrollo del talento humano en condiciones de un país de bajo nivel de desarrollo, como es el caso de Guinea Ecuatorial, centrando la atención en el factor humano, motivo por el cual, el tema escogido es: Los fundamentos teóricos para preparar un Sistema de Gestión del Desarrollo del Talento Humano. La importancia del trabajo radica en la necesidad de formar adecuadamente al talento humano en Guinea Ecuatorial, país que presenta deformaciones estructurales heredadas del periodo colonial, en aras de lograr su transformación hacia un país emergente. La pregunta problémica es: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos necesarios para desarrollar un Sistema de Gestión para el Desarrollo del Talento Humano (SGDTH) en Guinea Ecuatorial que propicie una mayor presencia de su fuerza laboral en el mercado nacional de empleo? Objetivo general: Fundamentar teóricamente el proceso de gestión para el desarrollo del talento humano y su incidencia en el incremento la presencia de la fuerza de trabajo nacional en el mercado laboral de Guinea Ecuatorial.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":" 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139253097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lisbet Eunice Pérez Anzardo, Jorge Francisco Batista Batista, Norge Miguel Leyva Ávila
{"title":"La equitación como atractivo turístico para favorecer el agroturismo en el municipio Calixto García","authors":"Lisbet Eunice Pérez Anzardo, Jorge Francisco Batista Batista, Norge Miguel Leyva Ávila","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.303","url":null,"abstract":"El agroturismo es un segmento especializado del turismo rural, que tiene como fin la satisfacción de ciertos segmentos de mercado ambientalmente comprometidos, con un interés centrado en el conocimiento de la cultura rural y promueve nuevas formas de convivencia en los contextos regionales. Su esencia se aprecia en el conjunto de actividades organizadas por agricultores como complemento de su actividad principal. En este sentido, la equitación constituye una de las actividades que complementan dicha modalidad turística, la cual ha tenido gran crecimiento y proyección en diferentes países del mundo. El municipio Calixto García es exponente de este deporte como cultura tradicional pero su desarrollo se ha visto limitada desde esta óptica. En el presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar la equitación como atractivo turístico para favorecer el agroturismo el municipio de referencia. Para ello se utilizó como como base la guía metodológica propuesta por un grupo líder de desarrollo europeo en asesoría del turismo de 2017. Además, se emplearon métodos teóricos como análisis y síntesis, histórico-lógico; empíricos como la observación científica, la entrevista y criterio de especialistas. Como resultado se sentaron las bases para la profundización teórico-práctica del tema objeto de estudio. Desde la reflexión realizada se demuestra la necesidad de implementar acciones para mantener la práctica de dicho deporte como actividad turística, dado que representa beneficios tanto para los que lo practican como para la comunidad en general.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"50 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139252526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reyna Esperanza Zea Gordillo, Jorge Ivan Cruz Mendoza, Paulina Serrano González
{"title":"Venta online de alimentos tradicionales en Chiapas como alternativa económica funcional","authors":"Reyna Esperanza Zea Gordillo, Jorge Ivan Cruz Mendoza, Paulina Serrano González","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.311","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como principal objetivo conocer las formas de venta online de productos de alimentos tradicionales en Chiapas, la población a estudiar es la región frailesca se centra específicamente al uso de medios digitales para la comercialización de productos de alimentos tradicionales en dicha región con el fin de incrementar la venta online a través del uso de aplicaciones digitales que ayuden a la promoción de venta de los alimentos tradicionales e incrementando con ello los ingresos económicos familiares dedicados a la actividad tradicional. Se pretende dar una idea clara de la situación real de éste sector productivo y el uso de la tecnología utilizando herramientas tecnológicas como son las aplicaciones digitales tales como Facebook, WhatsApp Messenger, WhatsApp, YouTube, TikTok, Instagram; tales aplicaciones puedan ser utilizadas por ellos con el objetivo de promoción y venta que permitan cambiar sus modelos tradicionales de comercialización. En los resultados nos indica las características de los productores que elaboran los productos alimenticios tradicionales, los más vendidos y el uso de las herramientas utilizadas para la venta, promoción y comercialización de estos, así como los ingresos monetarios obtenidos.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"113 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139250592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Tomás Pérez Rodríguez, María Dolores Pérez Pérez
{"title":"Gestión ambiental para la sostenibilidad en empresas de transformación del plástico","authors":"Ángel Tomás Pérez Rodríguez, María Dolores Pérez Pérez","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.310","url":null,"abstract":"Las empresas de transformación del plástico impactan negativamente en el medioambiente pues son grandes consumidoras de energía eléctrica y los desechos generados no son biodegradables, lo que influye en la sostenibilidad. Al respecto, la gestión ambiental según la ISO 14000:2015 contribuye a extender las ganancias a través de la minimización del impacto negativo al ambiente que resulta de la cantidad de energía eléctrica utilizada, materias primas, manejo de lubricantes y otros. Las empresas de transformación del plástico en Cuba poseen una gran importancia debido a su incidencia en otras industrias pertenecientes a sectores estratégicos, por lo que es una necesidad realizar investigaciones que permitan minimizar sus impactos negativos y propiciar su desarrollo económico. Se plantea como objetivo desarrollar un procedimiento que permita mejorar la gestión ambiental en las empresas de transformación del plástico. Los resultados de la investigación se resumen en la concepción de un procedimiento general para la gestión ambiental en este tipo de empresas basado en la ISO 14000:2015. La aplicación en la fábrica de tuberías plásticas de Holguín, Cuba (Holplast), evidencia la factibilidad de la propuesta como instrumental metodológico lográndose que dicha empresa sea económica, social y ambientalmente sostenible.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139251101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}