Claudia Cortez Aguirre, Oscar Ferrer Gutiérrez, Edmundo Jesús Laurencio Castillo
{"title":"Estrategias de aprendizaje después de la pandemia en alumnos de la Facultad de Enfermería","authors":"Claudia Cortez Aguirre, Oscar Ferrer Gutiérrez, Edmundo Jesús Laurencio Castillo","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.304","url":null,"abstract":"Previo a la Pandemia, los estudiantes estaban acostumbrados a realizar diversas actividades como: asistir a la biblioteca, elaborar apuntes, convivir con sus compañeros, trabajar de manera colaborativa, entre muchas otras cosas más; sin embargo, es bien sabido que durante la pandemia por SARS-CoV-2 en 2020, al trasladar las clases presenciales a una modalidad en línea, se tuvieron que buscar y adaptar estrategias para continuar de manera virtual, los estudiantes de los diferentes niveles educativos empezaron a utilizar plataformas digitales y cambiar su forma habitual de aprender. Al terminar el confinamiento, los alumnos se enfrentaron a un nuevo reto cuando las autoridades dieron la indicación de volver a clases presenciales, lo que implicó que nuevamente retomaran y olvidaran las prácticas de estudio desarrolladas durante la pandemia que habían venido trabajando para lograr su aprendizaje; por lo anterior, la presente investigación permite analizar las estrategias de estudio que actualmente tienen los estudiantes. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario en línea a 40 estudiantes de nivel superior que cursan el tercer semestre en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en un rango de edad de 19 a 22 años.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"37 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139253442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión de riesgos de comunicación promocional en empresas constructoras para el turismo en Cuba","authors":"Carolyn Reyes Pedrayes, Liana Ester Abreu Medina","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.306","url":null,"abstract":"Para la adecuada comercialización de los productos y servicios de una empresa es necesario realizar estudios de mercados para conocer al cliente y enfocar las acciones de comunicación promocional, que incluyen publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y marketing directo, en el cumplimiento de las necesidades que se encuentren vinculadas al objeto social de una entidad determinada, en función de aumentar su eficacia y, en consecuencia, alcanzar mejores indicadores de rentabilidad. Teniendo en cuenta la importancia de las herramientas de comunicación y al analizar los peligros de no implementarlas adecuadamente, la presente investigación identifica, analiza, evalúa y propone soluciones ante la materialización de los riesgos que conlleva su deficiente gestión en la Sucursal Emprestur Holguín como empresa constructora para el Turismo en Cuba, mediante la adaptación de un procedimiento de gestión de riesgos de comunicación promocional para los servicios que componen su oferta. Para lograr este fin, se utilizaron métodos teóricos como como el analítico sintético y el inductivo deductivo; y empíricos como la observación, el criterio de especialistas y la revisión documental en aras de aplicar un procedimiento de gestión flexible y adaptable a la instalación, ofrecer las soluciones más factibles e innovadoras a cada uno de las situaciones identificadas, el establecimiento de los responsables correspondientes y el período adecuado de implementación y control de las acciones correctivas; todo lo anterior incluido en el Plan de Prevención de Riesgos que constituye el aporte fundamental de la investigación.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"17 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139254600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Antonio Mendoza López, Rocío Susana Parra Torres, Yelenis Ramírez Macías
{"title":"Estudio de medición del trabajo en Holguín y su influencia en el desarrollo del territorio","authors":"Roger Antonio Mendoza López, Rocío Susana Parra Torres, Yelenis Ramírez Macías","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.312","url":null,"abstract":"La presente investigación constituye una muestra de los avances que se han alcanzado en cuanto a la vinculación ciencia-empresa, donde la universidad trabaja para responder a las necesidades del territorio, fortaleciendo los diálogos por ambas partes. El trabajo se desarrolló en una Planta de Helados ubicada en la provincia de Holguín, Cuba. En la misma se han reducido los niveles de producción diaria en el último trimestre del año 2020, presentado mayores dificultades el área de producción. Para el desarrollo de la misma se emplearon como técnicas y herramientas, el muestreo de observaciones instantáneas, cronometraje, la fotografía individual, la entrevista y el software MedTrab. Además, como metodología el método general de solución de problemas. Como resultado del diagnóstico, se obtuvo que en el área de producción el aprovechamiento de la jornada laboral es de 83,75%, siendo desfavorable para el proceso productivo, donde influye en mayor medida el proceso de envasado, presentando las principales dificultades. En dicho proceso se comprobó que no había sido definida la norma de rendimiento y se manifiestan múltiples pérdidas de tiempo. Por tales razones, a partir del estudio fue determinada la norma de rendimiento para el obrero envasador, siendo de 3245 potes de 450 ml en la jornada, fueron propuestas soluciones y proyectadas las acciones encaminadas a mejorar la situación actual en el área objeto de estudio.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"131 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139252007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mejora de la organización del trabajo en la dirección de la Sucursal Emprestur Holguín","authors":"María Dolores Pérez Pérez, Ángel Tomás Pérez Rodríguez, Gretchen Abreu Carbonell","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.308","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.308","url":null,"abstract":"Actualmente se reconoce que las personas son el activo más importante de una empresa para asegurar los resultados organizacionales, constituyendo un elemento de ventaja competitiva. En este contexto, se torna esencial la mejora de la organización del trabajo que adopta un carácter estratégico para enfrentar los cambios de forma proactiva. La presente investigación fue realizada en la Sucursal Emprestur Holguín, la cual presentaba una deficiente organización del trabajo, un bajo aprovechamiento de la jornada laboral, desbalance carga – capacidad y desconocimiento de la cantidad real de personal que se necesita para realizar el trabajo, por lo que se plantea como objetivo: mejorar la organización del trabajo en esta empresa para el aumento de la productividad. Se utilizaron como técnicas, las siguientes: la observación directa, revisión de documentos, entrevistas, técnicas de estudio de tiempos (autofotografías y muestreo por observaciones instantáneas), además del empleo del software MEDTRAB con lo que se logró la optimización de la plantilla requerida en dicha empresa y el aumento de la productividad.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139252562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marilyn Bernal Prado, Mariluz Llanes Font, Yoan Manuel Negrin Benavides
{"title":"Sostenibilidad corporativa en la Empresa Constructora “Obras Trinidad”","authors":"Marilyn Bernal Prado, Mariluz Llanes Font, Yoan Manuel Negrin Benavides","doi":"10.51896/rilcods.v5i47.307","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.307","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que lleve a la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión a largo plazo. Frente a estos desafíos, nace la presente investigación realizada en la Empresa Constructora “Obras Trinidad” de la provincia Sancti Spíritus, Cuba; con el objetivo de evaluar la sostenibilidad corporativa teniendo en cuenta las directrices de trabajo para la sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenibles. La estrategia seguida está basada en el Modelo Triple Cuenta de Resultados, desarrollado sobre la base de dimensiones de la sostenibilidad (económico – social – ambiental). La estrategia de investigación en su primera fase diagnostica el comportamiento de la organización en función de la sostenibilidad mediante la identificación de los puntos fuertes y débiles de la organización, asociados a las dimensiones del Modelo Triple Cuenta de Resultados. En un segundo momento se presenta una propuesta de acciones para incorporar los principios y marcos de trabajo para la sostenibilidad, el mismo abarca los niveles estratégico, normativo y operativo. Finalmente se proponen indicadores para evaluar la sostenibilidad por cada dimensión del modelo aplicado contribuyendo a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo sostenible. La investigación posee significación práctica, pues se evidencia relevancia social, así como resultados de investigación que benefician las partes interesadas a través del primer acercamiento del enfoque de sostenibilidad corporativa a una entidad del sector de la construcción en Cuba.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"24 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139253968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"As Habilidades e competências essenciais dos Administradores para empresas de tecnologia: um estudo de caso da Microsoft.","authors":"Marcelo Maia Rêgo Toscano, Valmir Da Silva Barros","doi":"10.51896/rilcods.v5i44.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.153","url":null,"abstract":"O mercado competitivo e dinâmico é necessário que os centros universitários estejam atentos as exigências das capacidades exigidas pelo mercado de trabalho. Assim, este trabalho teve como objetivo o entendimento de como uma das maiores gigantes da tecnologia mundial enxergam as imprescindibilidades das competências e habilidades para o profissional graduado em Administração. Desta forma, a pesquisa investigou 45 vagas de empregos ofertados no website da Empresa e apresentou os resultados com a finalidade de auxiliar os profissionais formadores de administradores a desenvolver as habilidades requisitadas na atualidade.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131837164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"O que a Amazon exige dos Administradores Brasileiros?","authors":"Marcelo Maia Rêgo Toscano, Carlos Silva","doi":"10.51896/rilcods.v5i44.154","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.154","url":null,"abstract":"O avanço das empresas do comércio eletrônico no Brasil entrou em uma nova era com a chegada da Amazon ao País. Umas das pioneiras e maiores empresas do mundo exige profissionais cada vez mais qualificados. A pergunta que norteia este trabalho é: será que nossos administradores estão preparados para exercer os cargos oferecidos pela empresa Amazon? A finalidade deste trabalho será de mapear as qualificações que a Amazon exige em suas ofertas de emprego no seu WebSite. Foram analisadas 36 vagas voltadas para bacharel em Administração. Com essa investigação será possível novas pesquisas em universidades e empresas de capacitação que compare se seus cursos capacitam os administradores para exercer cargos nas empresas de tecnologia.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116662920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Lorena Castro Yañez, Marco Alberto Mendoza, Anabelem Soberanes Martin
{"title":"Realidad aumentada en apoyo al aprendizaje de la geometría a nivel preescolar","authors":"Alejandra Lorena Castro Yañez, Marco Alberto Mendoza, Anabelem Soberanes Martin","doi":"10.51896/rilcods.v5i44.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.152","url":null,"abstract":"En el ámbito educativo es importante la inclusión del niño preescolar en la tecnología y el manejo responsable de los dispositivos tecnológicos, por lo que es relevante saber ¿qué actividades basadas en realidad aumentada fortalecerán el aprendizaje del niño al interactuar en un entorno virtual de aprendizaje? El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una actividad utilizando el recurso de realidad aumentada para apoyar la enseñanza del razonamiento matemático en el nivel preescolar, específicamente los cuerpos geométricos. La muestra de la obra está dirigida principalmente a niños de edad preescolar, específicamente a algunos niños de segundo grado del jardín de infantes “Sor Juana Inés de la Cruz” ubicado en Chalco, Estado de México, donde se encontraron teléfonos celulares e impresiones con imágenes de las principales figuras geométricas. se utilizará., que servirá como patrón de lectura. El niño interactúa con el dispositivo realizando una lectura a través del visor de la aplicación sobre la hoja impresa, dando como resultado la observación de diferentes elementos de la vida cotidiana que cumplen con las características de la figura geométrica en cuestión. Se concluye que la relación entre los alumnos de preescolar y la Tecnología abrirá nuevos horizontes hacia una mejor preparación y por ende un aumento de la calidad educativa del niño.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116971339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emprendimiento en el sector privado y género en la provincia de Holguín.","authors":"Héctor Luis Ramírez Zaldivar","doi":"10.51896/rilcods.v5i44.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.155","url":null,"abstract":"A partir de la puesta en vigor en septiembre de 2021 de un paquete normativo sobre el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, el reinicio de las cooperativas no agropecuarias y la creación de la micro, pequeñas y medianas empresas privadas; modalidades de gestión que ofrecen nuevas posibilidades de desarrollo profesional a los cubanos y cubanas, para quienes, les pueden ser atrayentes desarrollar proyectos emprendedores que le permitan liberar sus iniciativas y capacidades creativas. El presente artículo es una investigación bibliográfica, a través de la técnica de análisis de contenido para demostrar la vinculación de las actividades emprendedoras para el sector privado en la provincia de Holguín en Cuba desde un enfoque de género. Su aporte radica en presentar las diferencias numéricas entre los hombres y mujeres que inician y desarrollan negocios con características emprendedoras en el territorio holguinero. El artículo apunta en la necesidad de las mujeres en buscar el empoderamiento, a través del desarrollo emprendedor, al considerar a este sector como potencial portador de proactividad, motivación e innovaciones y traer, una mayor contribución económica para la sociedad.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129440990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El liderazgo y el coaching en el cambio organizacional.","authors":"Iliana Yadira Guadarrama Varón, Yessica Yael Gómora Miranda, Miguel Caballero Santín","doi":"10.51896/rilcods.v5i44.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i44.156","url":null,"abstract":"Las nuevas exigencias en un entorno competitivo y post-pandémico demandan la intervención de estrategias de liderazgo que prioricen la cercanía, la flexibilidad, la escucha y la empatía entre el líder y los(as) colaboradores(as) (Chávez e Ibarra, 2015). Ello puede dar lugar a la gestión del cambio eficaz y, al mismo tiempo, promover el sentido de pertenencia, aprendizaje, trabajo colaborativo, satisfacción y adaptación a la nueva transformación de manera óptima.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125286550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}