Yakelin Pineda López, Suzzel Ramona González Peñuela, Clara Marrero Fornaris
{"title":"Diagnóstico del conocimiento de las TIC en los directivos","authors":"Yakelin Pineda López, Suzzel Ramona González Peñuela, Clara Marrero Fornaris","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.118","url":null,"abstract":"Las transformaciones generadas por la era digital demandan nuevos conocimientos y habilidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los directivos para el desempeño de sus funciones. Su tratamiento contribuye al logro de la estrategia organizacional, nuevas maneras de hacer e integra herramientas, aplicaciones y sistemas informáticos en la toma de decisiones de los directivos y las relaciones con sus colaboradores. Lo anterior crea la necesidad de diagnosticar el estado actual de las TIC en los directivos de la Sucursal CIMEX Holguín para contribuir a su formación. Se diseñó una encuesta en una escala Likert de cinco grados, compuesta por 2 dimensiones, 5 variables y 18 items y una pregunta global; que se procesa a través del Software Statistics Programfor Social Sciences (SPSS) para Windows versión 27.0. Los principales resultados demuestran insuficiencias en el conocimiento, uso e integración de las TIC tanto en la dimensión organizacional como individual, reflejando las mayores deficiencias en los directivos a nivel de base. Se aporta además un programa de mejora que contempla las transformaciones necesarias en función de contribuir a la formación de los directivos y al logro de la estrategia organizacional.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134151382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Velasco Vázquez, Eva Martha Chaparro Salinas, Julio Álvarez Botello
{"title":"Estudio de la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico durante la pandemia COVID-19.","authors":"Manuel Velasco Vázquez, Eva Martha Chaparro Salinas, Julio Álvarez Botello","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.120","url":null,"abstract":"La inteligencia emocional tomó relevancia en los últimos años puesto que durante la pandemia COVID–19 se vieron afectados varios agentes que conforman la estructura educativa estas afectaciones repercutieron en diferentes ámbitos, uno de ellos es en el ámbito educativo que tuvo distintas problemáticas dentro del proceso de aprendizaje, en las escuelas varios alumnos han bajado su rendimiento académico por el confinamiento que se sostuvo por mas de un año durante el pico más alto de la pandemia COVID- 19 ya que nadie pudo asistir a la escuela perdiéndose así en gran parte de los conocimientos que debían obtener. En este trabajo se indaga sobre la manera en que influye la inteligencia emocional en el rendimiento académico durante la pandemia ya que la mayoría de los estudiantes experimentaron diferentes situaciones en sus viviendas así como también distintas emociones que pudieron influir en que sus promedios bajaran, de esta formas se tuvo como muestra a 43 alumnos de la escuela primaria Emilio Portes Gil que tienen una edad de entre 11 y 12 años, cumpliéndose por medio de un enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, correlacional causal, haciendo un análisis en SPSS de las variables motivación y empatía.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115386426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Rodríguez Medero, Buenaventura Lázaro Castells Gil, Carlos Rafael Nuñez Cruz
{"title":"Sistema de aseguramiento técnico del equipamiento para instituciones de educación superior en Cuba","authors":"Susana Rodríguez Medero, Buenaventura Lázaro Castells Gil, Carlos Rafael Nuñez Cruz","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.117","url":null,"abstract":"La dinámica constante del entorno organizacional actual exige la mejora continua de las organizaciones de todos los sectores para alcanzar la excelencia y la clave para lograrla se enmarca en la gestión oportuna de los procesos. En este sentido el Ministerio de Educación Superior de Cuba fomenta el perfeccionamiento de sus estructuras para el funcionamiento sus procesos. El desarrollo del proceso docente-educativo requiere, entre otros factores, de un eficiente aseguramiento técnico de los equipos en todas las áreas para su fiabilidad, con el empleo racional de los recursos materiales y humanos. El sistema de aseguramiento técnico del equipamiento comprende operaciones de instalación, explotación, mantenimiento, conservación, verificación, calibración, reparación y baja que se producen a lo largo de la vida útil de los equipos. Su propósito es garantizar una elevada disposición técnica del equipamiento y evitar pérdidas económicas motivadas por la existencia de equipos ociosos y el desuso de piezas y partes reutilizables. El objetivo de la investigación se centra en desarrollar un procedimiento para la implementación del sistema de aseguramiento técnico del equipamiento en instituciones de educación superior en Cuba. El mismo presenta enfoques sistémico y a procesos y se aplica en la Universidad de Holguín. Como resultados fundamentales se presentan las fichas de procesos con sus correspondientes diagramas de flujo y el índice de aseguramiento técnico.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128938746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Librado, Eva Martha Chaparro Salinas, Julio Álvarez Botello
{"title":"Estudio de la resiliencia aplicada a la educación primaria durante la pandemia de Covid 19.","authors":"R. Librado, Eva Martha Chaparro Salinas, Julio Álvarez Botello","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.121","url":null,"abstract":"Al estudio de la resiliencia a lo largo de los años se le ha estado dando mayor importancia por las situaciones que se relacionan a este concepto y que han tenido la oportunidad de sobresalir ante diferentes aspectos, gracias al manejo de la resiliencia en la educación primaria esta nos permite adentrarnos a las situaciones en las que llegaron a caer los alumnos a causa de la contingencia del Covid 19. Es por eso que se utilizó la investigación descriptiva con un estudio fenomenológico y cualitativo ya que el investigador busca involucrarse con el objeto de estudio. El enfoque cualitativo usa instrumentos de recolección de datos como lo es la entrevista, para la recolección de datos utilizando un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia para la variable resiliencia con el apoyo del software Atlas ti y sus diversas dimensiones teniendo como muestra a un total de 20 alumnos con la intención de cumplir con los objetivos de la investigación como lo es el objetivo general donde se proponen estrategias de trabajo para potencializar una actitud positiva y resiliente en alumnos de educación básica ante este confinamiento y los objetivos específicos que se basan en identificar las situaciones emocionales de los alumnos con el fin de lograr que ellos sean más resilientes dentro de su educación y aprendan a sobrellevar cualquier dificultad que se esté viviendo, y conocer las alternativas necesarias para que los alumnos puedan recuperarse.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114266259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gelmar García Vidal, Laritza Guzmán Vilar, Reyner Pérez Campdesuñer
{"title":"La relación entre la tolerancia a la ambigüedad, la percepción ambiental, el liderazgo auténtico y el desempeño en las PYMES:","authors":"Gelmar García Vidal, Laritza Guzmán Vilar, Reyner Pérez Campdesuñer","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.116","url":null,"abstract":"Este estudio propone el análisis de la relación entre tolerancia a la ambigüedad, la percepción del entorno, liderazgo auténtico y el desempeño en pymes. El aporte del estudio a la literatura es examinar, empíricamente, la naturaleza de las relaciones de las variables propias del emprendedor y su influencia en el resultado final de su empresa. Con el objetivo de probar lo antes expresado se aplica recopila información 285 emprendedores y a través de una combinación el análisis de mediación con la moderación del efecto directo de tolerancia a la ambigüedad sobre el desempeño a través de la percepción del entorno, así como un efecto directo que es función del liderazgo auténtico se determinan las relaciones entre las variables mencionadas.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130993121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución de la formación financiera en el plan estudios de la Licenciatura en Contaduría de la FCA UAEMEX ante el reto de las finanzas tecnológicas","authors":"Filiberto Enrique Valdés Medina, Efraín Jaramillo Benhumea, Minerva Martínez Ávila","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.115","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la evolución del marco conceptual que sustenta la licenciatura en contaduría, así como las implicaciones para el área de finanzas considerando como objeto de investigación los planes de estudios de Lic. en Contaduría de los años 1992, 2001, 2003 y 2018,ante los retos en la profesión contable derivados del surgimiento de tecnologías disruptivas como criptodivisas, el blockchain, y las demás áreas que integran las finanzas tecnológicas, para lograr lo anterior se plantea una investigación de corte exploratorio y descriptivo, y se fundamenta en la investigación documental, ya que analizaron los planes de estudio de la licenciatura en contaduría de 98 universidades tanto públicas como privadas localizadas en México. Como documentos fuente del análisis, los resultados del presente trabajo tienen implicaciones en el desarrollo y evolución de la formación contable para egresados de la Facultad de Contaduría y Administración, así como los Centros Universitarios de Amecameca, Atlacomulco, Ecatepec, Temascaltepec, Texcoco, Valle de México, Zumpango, Valle de Chalco y Teotihuacán, además de las escuelas particulares incorporadas a los planes de estudio de la UAEMex.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127051583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Trinidad Álvarez Medina, María Concepción Ramírez Barón
{"title":"Estrategias de sostenibilidad, resultados e impactos:","authors":"María Trinidad Álvarez Medina, María Concepción Ramírez Barón","doi":"10.51896/rilcods.v5i43.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.119","url":null,"abstract":"Hoy más que nunca las actividades realizadas por el ser humano y por las organizaciones deben ser sostenibles, de tal forma que contribuya a la solución de los problemas económicos, sociales y medioambientales. En ese sentido la Asamblea General de las Naciones Unidas en el mes de septiembre del año 2015, estableció la agenda para el desarrollo sostenible 2030, considerando 17 objetivos para el desarrollo sostenible (ODS) con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las personas y proteger nuestro planeta, en un ámbito de prosperidad, paz y justicia, contribuyendo a la erradicación de la pobreza y la preservación del medio ambiente, dentro de un marco de desarrollo sostenible, manteniendo equilibrio en los aspectos sociales, económicos y medioambientales. Es necesario que las organizaciones incluyan en su marco estratégico actividades que contribuyan a la sostenibilidad económica, social y ambiental, a través de la implementación de objetivos y estrategias, en donde las prácticas sostenibles se encuentren consideradas en su estrategia y por tanto en los procesos que lleva a cabo. Por ello es importante que estas prácticas estén presentes en cada una de las actividades que realiza la empresa, en el entorno interno y el externo. El objetivo de este trabajo es revisar las estrategias de sostenibilidad de una empresa del sector industrial, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, mediante una revisión documental de los informes de sostenibilidad por el último año reportado e identificar los resultados e impacto de su implementación.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126332197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Rafael Batista Matamoros, Elizabeth Guilarte Barinaga, Salvador Bobadilla Beltrán
{"title":"Estado del arte de los proyectos de creación de capacidades en instituciones de educación superior:","authors":"Carlos Rafael Batista Matamoros, Elizabeth Guilarte Barinaga, Salvador Bobadilla Beltrán","doi":"10.51896/rilcods.v5i42.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i42.113","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar el contexto epistemológico de los proyectos de creación de capacidades en el ámbito de la educación superior y la proyección de este estudio, en los resultado e impactos del proyecto “TIC apoyando el proceso educativo y la gestión del conocimiento en la educación superior”, por sus siglas ELINF, como desarrollador de capacidades y servicios en la Universidad de Holguín. Para ello se realizó un examen de la literatura internacional sobre la temática, abordándose las principales estimulantes, problemáticas y referentes en el ámbito de la producción científica sobre proyectos de creación de capacidades. Luego se analizó el estado de este tipo de mecanismos en Cuba, a nivel general y de manera específica, en la Universidad de Holguín. Se muestran los resultados e impactos alcanzados a través del proyecto en materia de creación de capacidades, servicios y funcionalidades, políticas, recomendaciones y procedimientos extrapolables a otras instituciones de Educación Superior.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"291 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115214468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Responsabilidad Social Empresarial en las MIPYMES Turísticas.","authors":"Frank Luis Varona Leyva, Yosvani Orlando Lao León","doi":"10.51896/rilcods.v5i42.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i42.111","url":null,"abstract":"Estudios han señalado la importancia que tiene el implementar la responsabilidad social empresarial dentro de la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas, en algunos sectores de la economía. Se planteó como objetivo, conocer el estado de la producción científica actualmente, sobre la RSE, en el entorno de las MIPYMES turísticas. Para esto, se hizo uso de bases de datos Dimensions y Science Direct, además de herramientas como Endnote X20, Microsoft Office Excel 2019, BibExcel y VOSViewer, para el procesamiento y visualización de los datos. Los resultados muestran que la producción científica sobre el tema es baja, así como la productividad por autor. Además, se realizó un análisis de coocurrencia y una revisión bibliográfica que permitió identificar brechas para futuras investigaciones.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"472 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123619730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preparación del técnico en gestión de la calidad de los almacenes.","authors":"Francisca Rey Almaguer","doi":"10.51896/rilcods.v5i42.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i42.110","url":null,"abstract":"Al realizar un análisis epistemológico relacionado con la investigación el autor ¨Tyler refería que en la evaluación se debían establecer metas y objetivos concretos en términos de comportamiento observables. Para él, la evaluación debía fundamentarse en la comparación entre los propósitos, es decir lo que se pretende conseguir y lo que realmente se logra. La evaluación se conceptualiza como un proceso dinámico, continuo y sistemático, que va enfocado hacia el cambio de las conductas y rendimientos, a través del cual se verifican los logros adquiridos en función de cada objetivo propuesto. Se logra destacar un elemento clave del entendimiento actual de la evaluación, el cual es: no evaluar por evaluar, sino que se evalúe para mejorar los programas, la organización de tareas y se logre una transferencia más eficiente de la selección del capital humano. Se identifica como problema de investigación las insuficiencias en el proceso de preparación del Técnico en Gestión de la Calidad de los almacenes. Se propone el siguiente objetivo. Elaborar un programa de entrenamiento laboral diferenciado, medible para la preparación del Técnico en Gestión de la Calidad de los Almacenes desde la concepción de aprender trabajando y trabajar aprendiendo.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123630355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}